SÍNDROME DE PFAPA: Síntomas, Diagnóstico, ...

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE PFAPA?

El síndrome de PFAPA, acrónimo de Periodic fever, Aphtous stomatitis, Pharyngitis and Adenopathy, es la enfermedad más frecuente dentro de los síndromes de fiebres periódicas.

Fue descrito en el año 1987 por Marshall y colaboradores.

Se caracteriza por episodios de fiebre alta, de tres a seis días de duración y con una regularidad muy fija, acompañados de aftas orales, ganglios en el cuello (adenopatías cervicales) y faringoamigdalitis. El pediatra habitualmente es el primero en evaluar a estos pacientes con fiebre recurrente, ya que el inicio de la enfermedad es generalmente en la infancia (entre los dos y los cinco años).

No se ha descrito predominio en ningún grupo étnico, y es algo más frecuente en niños (del 55 al 71%).

SÍNDROME DE PFAPA: ¿Quién produce el síndrome PFAPA?

La causa de este síndrome todavía es desconocida, aunque probablemente sería debido a una respuesta inmunitaria adaptativa anormal frente a un agente infeccioso.

Es el único síndrome de fiebre periódica en el que no se han identificado mutaciones en genes del sistema inmunitario.

SÍNDROME DE PFAPA: ¿Cuáles son los síntomas?

La fiebre es el principal. Se caracteriza por fiebre alta (39-41 °C), de inicio brusco y acompañada de escalofríos, con una duración de tres a seis días y un descenso brusco posterior. Los episodios de fiebre aparecen con una periodicidad aproximada de 28 días (intervalo de tres a ocho semanas), resultando en 11-12 episodios al año.

Aftas bucales: aparecen en un 40-70% de los pacientes, y se localizan generalmente en los labios, mucosa bucal o faringe.

Faringoamigdalitis: en un 72% de pacientes.

Ganglios en el cuello (adenopatías cervicales): descritas en el 88% de pacientes.
Ojo! Dada la clara periodicidad y puesto que en cada brote se repiten los mismos síntomas, es característico que los padres distingan con facilidad los brotes de PFAPA de otros episodios de fiebre debidos a infecciones comunes en niños, y que puedan predecir correctamente cuándo aparecerán los episodios.

SÍNDROME DE PFAPA: ¿Cómo lo diagnosticamos?

El diagnóstico del síndrome PFAPA es clínico.

Existen una serie de criterios diagnósticos para el síndrome PFAPA:

Fiebre periódica de comienzo precoz (habitualmente antes de los cinco años), >3 episodios de fiebre documentados, de duración inferior a seis días y de aparición a intervalos regulares

Síntomas y signos acompañantes, en ausencia de infección de la vía aérea superior, con al menos uno de los siguientes signos:

a) Estomatitis aftosa o aftas orales

b) Adenitis cervical

c) Faringitis con o sin amigdalitis exudativa

Exclusión de neutropenia cíclica

Completamente asíntomático entre los episodios

Crecimiento y desarrollo normales

No hay ninguna prueba de laboratorio específica para diagnosticar este síndrome.

SÍNDROME DE PFAPA: ¿Qué pronóstico tiene?

El pronóstico es excelente. Se trata de una enfermedad benigna y autolimitada, sin repercusiones en el desarrollo y el crecimiento de los niños y sin secuelas a largo plazo.

Generalmente, a los 4-5 años de evolución los brotes disminuyen en frecuencia, manteniendo las mismas características clínicas. En la mayoría de pacientes la enfermedad desaparece completamente en un periodo de seis años, habitualmente alrededor de los diez años de edad.

SÍNDROME DE PFAPA: ¿Cómo lo tratamos?

Los antitérmicos o antiinflamatorios no esteroideos (como el ibuprofeno, por ejemplo) no son efectivos en el control de los síntomas (exceptuando la fiebre) y no suprimen los brotes inflamatorios.

El único tratamiento que se ha mostrado eficaz son los corticoides, fundamentalmente y, en segundo lugar, colchicina, anakinra y la extirpación de las amígdalas (amigdalectomía).

De todas formas, dada la buena evolución espontánea del síndrome PFAPA los riesgos de cada tratamiento frente a su beneficio deben ser considerados de forma individual en cada paciente.

Fuente: este post proviene de Mis pediatras en la red, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

  Ya está aquí la gripe como todos los años. Os hago un recordatorio de lo que tenemos que saber de la gripe. Es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la gripe y es muy contagiosa. Os re ...

¿Qué es la herpangina? La herpangina es una enfermedad infecciosa producida por un virus y es autolimitada porque se resuelve en 5-10 días. El virus que la suele producir se llama coxsackie. Se puede ...

Recomendamos

Relacionado

pediatría deshidratación enfermedad hereditaria ...

El síndrome de Bartter es una forma poco frecuente de alcalosis metabólica hipopotasémica con hipercalciuria, que se hereda con un patrón autosómico recesivo.Se han descrito dos subtipos diferentes de síndrome de Bartter. El síndrome de Bartter prenatal (también denominado síndrome de la hiperprostaglandina E) se presenta típicamente en lactantes y su fenotipo se caracteriza por alteraciones más g ...

ginecología atrapamiento nervioso dolor perineal ...

El Síndrome de Atrapamiento del Nervio Pudendo se ha descrito como un conjunto de síntomas y signos que se caracteriza por dolor intenso en la región de la pelvis, que lleva incluso al suicidio. Descubre sus características en el siguiente artículo. Este síndrome fue descrito en 1987 por Amarenco, a lo largo de los años se ha relacionado con diversos signos y síntomas que varían entre los paciente ...

concepción fecundación in vitro. fertilidad ...

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es un trastorno endocrino ligado a cambios en los niveles hormonales de la mujer que afecta aproximadamente a un 10% de las mujeres y que presenta una de las principales causas de subfertilidad. Los principales síntomas son oligomenorrea (alteración en la regularidad del ciclo menstrual), resistencia a la insulina, obesidad, problemas de fertilidad... L ...

síndrome de san filippo enfermedades raras niños con enfermedades raras ...

Dani y Fiorella son niños aparentemente felices. Probablemente más que el resto de los niños de su edad, debido a su tremenda energia, ilusión y a las ganas con las que enfrentan cada día. Días en los que sus padres sienten que ya no pueden más, pero que ellos consiguen hacer que sí, que puedan sobrevivir a cada dura jornada. ¿Por qué os cuento esto ellos padecen el Síndrome de San Filipo? Dani y ...

enfermedades alimentos contaminados consejos ...

El síndrome urémico -hemolítico (SUH) es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en los niños pequeños. Se caracteriza clásicamente por la tríada de anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y uremia. El SUH posee características comunes con la púrpura trombocitopénica trombótica (plaquetas bajas), excepto que esta última entidad tiende a presentarse en mujeres adultas jóvene ...

Mente

Si me has seguido un poco a lo largo de este tiempo, habrás leído en alguna que otra ocasión que siempre digo: Cuando nace una mamá, también nace un papá. Seguro que tu pareja ha tenido las mismas ganas que tu de que te quedes embarazada, seguro que cuando se enteró que iba a ser padre puso cara de tonto y hasta que casi se le escapa la lagrimilla, ¿a que sí? Seguro que alguna vez has escuchado de ...

Bebés y Niños

Agitar a un bebé y que este se ría es una imagen habitual que provoca ternura. Sin embargo, si el zarandeo es intenso puede dar lugar a trastornos en los pequeños capilares de su cerebro. Hoy hablamos del síndrome del bebé sacudido (SBS). El origen del término El síndrome del bebé zarandeado o sacudido tiene científicamente pocas décadas de vida. Fue el radiólogo infantil J. Caffey el que recurri ...

enfermedades aneurisma idiopatica ...

La enfermedad de Kawasaki (EK), antes llamada síndrome linfático mucocutáneo y poliarteritis nudosa infantil, es una vasculitis febril aguda de la infancia que describió por primera vez en Japón el Dr. Tomisaku Kawasaki en 1967. Se produce en todo el mundo y los asiáticos tienen un mayor riesgo. Alrededor del 20% de los pacientes no tratados presentan alteraciones coronarias incluidos los aneurism ...

pediatría cefalea y migraña dolor de cabeza ...

La cefalea y migraña, es el síndrome doloroso más frecuente y constituye una causa habitual de consulta.Es común en la infancia y aún más en la adolescencia. Es más frecuente en varones antes de la pubertad y mujeres post pubertad. Los mecanismos fisiopatológicos incluyen vasodilatación (migraña), inflamación (neuritis, arteritis, etc.), contracción muscular (cefalea tensional) y desplazamiento-tr ...