Alimentación complementaria – Entrevista a Xavi Cañellas y Jesús Sanchís –

Toda la vida padeciendo pequeñas dolencias que molestan pero que apenas preocupan. Dolencias que tenemos catalogadas como “normales” debido a la gran cantidad de gente que las padece y que nos hemos acostumbrado a vivir con ellas.

Cuando nos molestan más de la cuenta, nos tomamos algo que solucione el síntoma y seguimos adelante, hasta que vuelve a ocurrir. Llegados a ese punto en el que ya no vamos ni para atrás ni para adelante, podemos hacer dos cosas: asumir que viviremos toda la vida así y tomarnos una pastilla de vez en cuando, pagar la universidad a los hijos de los farmacéuticos y provocarnos otros daños o tratar de solucionar el problema cambiando nuestro estilo de vida. Dolores de espalda, estreñimiento, acné, contracturas, dolores musculares… ¿Alguna vez te has planteado de dónde te viene esto¿? Quiero decir, ¿Desde cuando tienes dermatitis?

Y si yo te digo que según lo que hiciste durante los primeros dos años de tu vida (y el embarazo), estarás padeciendo unas enfermedades u otras, ¿Te lo crees?

Este es mi caso y el de muchos otros. Harta de esas pequeñas dolencias que comenzaban a condicionar mi día a día, hice un cambio en mi alimentación. De hecho, este cambio fue motivado por un embarazo, una diabetes gestacional y un marido que también cambiaba la alimentación (por otras tantas pequeñas dolencias dicho sea de paso). Así que de repente me vi leyendo artículos y estudios científicos relacionados con enfermedades autoinmunes y/o tipos de alimentos que pueden favorecer que ciertas enfermedades campen a sus anchas y las tengamos como normales hoy en día. No creo que ninguna enfermedad deba ser normal. Ni ninguna situación molesta… Y tampoco entendía cómo es posible que bebés recién nacidos, tan perfectos, sufran de pieles atópicas y que nos volvamos locos cambiando detergentes, buscando bodies de algodón orgánico, tratando de que no chupen un juguete ajeno, esterilizando todo… Y que nadie se plantee la importancia de la alimentación en los primeros meses.

Cuando Irene estaba a punto de comenzar la alimentación complementaria – estuvo con lactancia exclusiva hasta los cinco y medio- decidí viajar a Barcelona para asistir a un curso sobre Psiconeuroinmunología pediátrica. Menuda palabreja, ¿eh? Sí, a los médicos y fisios les encanta utilizar palabras raras para impresionarnos… A que sí, Xavi?

En ese curso aprendí que los intestinos de los bebés son vírgenes y que desde el momento del nacimiento (la diferencia es abismal si el parto es natural o si es por cesárea), aquello empieza a poblarse de bichitos buenos , o lo que es lo mismo, la microbiota intestinal. Aprendí que dependiendo de lo cuidado que esté un intestino aflorarán unas enfermedades u otras y que dependiendo de lo que hagamos en los primeros años de vida, sufriremos unas patologías u otras durante la edad adulta.

Dicho esto y después de un año siguiendo las pautas que nos marcaron en aquel curso, puedo decir que lo único “malo” que ha habido ha sido la poca aceptación social que tenemos los que nos salimos de la norma general. Que somos raros y que tenemos que aceptar que no vean bien lo que hacemos. Pero como dando teta más allá del año también te miran mal, ya me voy acostumbrando :)))

Hoy quiero presentaros a dos grandes profesionales que dedican su vida a investigar el entorno materno-infantil, relacionado con la psiconeuroinmunología y la nutrición.

Xavi Cañellas, psiconeuroinmunólogo, co-director del proyecto Batega Emocional y de Regenera y Jesús Sanchís, nutricionista e investigador del entorno materno-infantil y la microbiota intestinal. Al final de la entrevista podéis ver sus currículums en detalle, pero primero quiero enseñaros lo que me han contado. La verdad es que ha sido difícil elegir las preguntas idóneas que reflejaran la importancia de este tema así que tuve que seleccionar las que me parecieron más representativas. Entiendo (porque es lo que me pasa a mi) que os surgirán mil dudas, así que podéis enviármelas a maria@tourdecoton.es y yo seleccionaré alguna para que ellos puedan contestarla. Allá vamos:

¿Cuál es la importancia del inicio de la alimentación complementaria en los bebés? ¿Qué ocurre si se comienza mal nutricionalmente hablando?

Antes de hablar de la alimentación complementaria, queremos dejar claro que en la medida de lo posible se lleve a cabo la lactancia materna. Es muy importante para el inicio de la colonización bacteriana en el intestino, lo que se conoce como la microbiota intestinal. Estos microorganismos que conviven con nosotros y que empiezan tener contacto con el bebé antes de nacer, ya en el útero (siempre se ha creído que era a partir del nacimiento), programarán la salud del sistema defensivo para el futuro adulto. Quizás la afirmación puede parecer pretenciosa, pero es la pura realidad. Y la alimentación complementaria formará parte de esta programación, por tanto no es ninguna broma y se debería profundizar más en qué tipo de alimentos son los primeros que un bebé debería comer, ya que, si lo decimos de forma sencilla, harán crecer bacterias de las “buenas” que nos proporcionarán salud para toda nuestra vida. El grupo de la Dra. María Carmen Collado, pioneros en el estudio de la microbiota, demuestran como los 2-3 primeros años de vida serán la clave para dicha programación. A este período se le llama la “ventana de oportunidad” y será una época importantísima para generar un buen ecosistema microbiano y donde la alimentación jugará un papel clave.
Contestando la segunda pregunta y como se puede intuir, dar alimentos que no favorecen el crecimiento y la diversidad en nuestras bacterias repercutirá en la salud del bebé. ¿Te has preguntado alguna vez por qué cada vez hay más “itis” en nuestros pequeños? Como decimos constantemente: ¡tener dermatitis atópica no es normal!

¿Qué pasa en el intestino de un bebé? ¿Qué podemos hacer para que se desarrolle sano?

En 2014 se publicó un estudio en una de las revistas con más impacto donde confirmaba que la salud del intestino en la infancia junto con la diversidad de nuestras bacterias nos protegerá para la enfermedad cuando seamos adultos. Y efectivamente es así. Como hemos comentado, el primer contacto microbiano es en el útero de mamá y dependiendo del tipo de parto: vaginal, cesárea, medicalizado o no, predispondré a un tipo de microbiota u otra. A esto hay que sumarle la integridad de las células del intestino, y en esto nos referimos a la permeabilidad del intestino. Éste órgano funciona como una puerta de un castillo que no dejará pasar hacia adentro a los “malos” y sí a los “buenos”. Si es muy permeable no controlará el paso y los “malos” pueden hacer de las suyas generando inflamación y una respuesta inmunitaria. Esto puede ser el inicio para cualquier “itis”: bronquitis, otitis, faringitis, dermatitis, etc. ¿Parece raro, verdad? Nuestra barrera intestinal está en contacto con el sistema linfático, y en conjunto forma el Sistema Inmune Común Mucótico que conecta todas las mucosas del cuerpo. Ahora ya no es raro pensar que por una alteración intestinal, un niño pueda desarrollar asma o dermatitis. Por tanto, todo lo que podamos hacer para que la barrera sea íntegra será muy importante, y de nuevo la alimentación será uno de los factores más importantes para lograrlo. Comer alimentos que destruyan literalmente las uniones de la barrera aumentará su permeabilidad. Y no nos olvidemos de otro factor que destaca, que es el estrés. Un contexto de estrés de influirá negativamente en la permeabilidad intestinal como han demostrado numerosos estudios. Además, ¿sabes un secreto? Las bacterias intestinales reaccionan a las hormonas del estrés pudiendo generar virulencia en muchas de ellas.
Un embarazo en el que mamá se cuide su alimentación, sus emociones y su entorno, un parto lo más natural posible (siempre que se pueda), lactancia materna, amor y contacto piel-piel (de esto María eres experta y encontramos una gran iniciativa la que haces con el porteo), una introducción coherente de los alimentos y evitar todo lo que se pueda la medicación como los antibióticos predispondrán a poder programar una buena barrera defensiva.

¿Cómo influyen los cereales (gluten) en la microbiota intestinal?

Los cereales son la base de una pirámide alimentaria con muy poca base científica y con muchos intereses económicos, por tanto, si somos rigurosos, lo más seguro es que no tendrían que estar en la base de una pirámide nutricional como base de nuestra salud. De cereales hay de muchos tipos, y, a día de hoy, las técnicas de procesamiento de la alimentación hacen que carezcan de cualquier valor nutritivo. El gluten es una proteína presente en muchos de ellos, y es una proteína que en palabras del Dr. Alessio Fasano (autoridad en todo lo que se refiere al gluten) no es digerible por el ser humano. Entre otras cosas tiende a aumentar la permeabilidad del intestino. Actualmente se recomienda la introducción del gluten entre los 4 y los 7 meses con la justificación de que así se previene la enfermedad celíaca. En 2014 salió publicado en el New England Journal of Medicine, una de las revistas con más impacto en ciencia, un estudio de intervención, aleatorizado y a doble ciego con 950 bebés donde concluyeron que la introducción temprana del gluten no previene la celiaquía. Y por si fuera poco, este mismo año se ha publicado un meta-análisis donde concluyen exactamente lo mismo y exigen la actualización de las recomendaciones europeas. Viendo tal evidencia, sería hora que aplicáramos el sentido común y no introdujéramos una proteína que puede aumentar la permeabilidad del intestino en bebés que están formando su barrera defensiva.
A parte del gluten, la mayoría de los cereales contienen fibra insoluble. La fibra es muy importante para el crecimiento bacteriano, pero no la insoluble, sino la soluble. Este es otro de los mitos mal entendidos y mal explicados por la industria. Muchas frutas y verduras contienen más fibra soluble que insoluble, y es ésta, la soluble, la que hará crecer la buena comunidad bacteriana. Por tanto siempre recomendaremos más frutas y verduras que cereales. Además, existe otro tipo de fibra que actúa como la soluble que es el almidón resistente presente en los tubérculos. Así pues, seguro que es mucho más interesante y saludable empezar la introducción de los alimentos con tubérculos que con cereales.

Algunas recomendaciones

Para resumir y no alargarnos demasiado, podemos concluir que la salud del futuro adulto se inicia en el útero de mamá y depende de nuestros microorganismos. Que en la medida de lo posible hagamos crecer la diversidad bacteriana y generar una buena barrera del castillo con un tipo de parto lo más natural, lactancia materna, coherencia emocional y sentido común en la introducción de los alimentos. Todo lo que tiene que ver con el entorno materno-infantil. Y si por lo que sea no se pueden llevar a cabo las prácticas más saludables siempre podremos re-programar. A principios del año que viene publicaremos un libro donde profundizamos en este concepto en el que llevamos años trabajando: cómo re-programar nuestra salud y mejorar nuestra relación con las bacterias. Al fin y al cabo crear esta simbiosis marcará nuestra salud cuando seamos adultos.

Breve reseña sobre vuestra trayectoria personal – profesional

Xavi Cañellas

Xavi es Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por la Universidad de Girona (UDG). Co-director de la empresa Regenera dedicada a la clínica y a la formación en Psiconeuroinmunología Clínica. Co-director y docente de la formación en Experto Universitario en Psiconeuroinmunología Clínica y Evidencia Científica por la Universidad EFHRE International University. Especializado en Psiconeuroinmunología Pediátrica. Co-director del proyecta Batega. Laboratorio Emocional y director y docente en el Curso de Especialización en Salud y Educación Emocional de Batega. Laboratorio Emocional. Investigador del entorno materno-infantil y la microbiota intestinal. Además es Co-creador del método de entrenamiento Paleotraining y Co-autor del libro Paleotraining.

jesus
Jesús Sanchís

Jesús es Graduado  en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Valencia y Máster en Fisiología Integrativa por la Universidad de Barcelona. Premio Nacional al mejor expediente académico de todas las universidades españolas fruto de sus estudios de Grado y Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética. Actualmente doctorando dentro del programa de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Valencia. Jesús desarrolla su actividad dentro del Grupo de Pediatría de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia, y del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. Investigador del entorno materno-infantil y la microbiota intestinal.

Gracias a Xavi y Jesús por responder a estas preguntas y a otras tantas que he tenido que hacer en relación a la introducción de los alimentos de Irene, por ayudar siempre que os lo he pedido.

Y a los que habéis leído hasta el final con el alma en vilo, espero que hayáis disfrutado de la entrevista, que os haya parecido interesante y que os haya hecho pensar un poquito en nuestros hábitos y los que inculcamos a los niños.

Espero vuestros comentarios

www.xaviregenera.com
www.regenera.cat
www.bategaemocional.com
www.jesussanchis.com

La entrada Alimentación complementaria – Entrevista a Xavi Cañellas y Jesús Sanchís – aparece primero en Tour de Coton.

¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Recomendamos

Relacionado

Recetas para bebés Salud bebe ...

La alimentación complementaria (AC) es una de las cuestiones que más preocupan a padres y madres. Hoy desde BABYCOCINA, aclaramos todas las dudas que puedan surgir al inicio y durante esta bonita nueva etapa. ¿Qué es la alimentación complementaria? Es el proceso por el cual se introducen alimentos líquidos o sólidos —distintos de la leche materna o de fórmula— en la dieta del bebé lactante. Cabe d ...

General

Hay muchos tipos de probióticospor eso es importante conocer las necesidades que tenemos y no tomar cualquiera de ellos sin informarnos. Seguramente ya hayáis oído hablar de palabras como probióticos, microbiota o prebióticos, pero ¿sabéis lo que significa realmente? La microbiota son aquellos microorganismos, microbios y bacterias, que viven en nuestro intestino y que son necesarios en nuestra ...

General

Hay muchos tipos de probióticospor eso es importante conocer las necesidades que tenemos y no tomar cualquiera de ellos sin informarnos. Seguramente ya hayáis oído hablar de palabras como probióticos, microbiota o prebióticos, pero ¿sabéis lo que significa realmente? La microbiota son aquellos microorganismos, microbios y bacterias, que viven en nuestro intestino y que son necesarios en nuestra ...

Después de años de dolores estomacales, de que montones de cosas me sentaran mal, empecé a revisar bien mi alimentación, para intentar encontrar las causas. Quien sabe, quizá podía ser intolerante a algún alimento y con eso me arreglaba la vida! Poco a poco fui cambiando mi alimentación. Hacerme estudios para encontrar las causas descubrí que era carísimo, y con mi hija pequeña, por ejemplo, había ...

bebés blog colaboradores

Cuando hablamos de alimentación complementaria, también conocida como ablactación, nos referimos al momento en el que introducimos alimentos distintos a la leche materna (o sucedáneo) en la dieta del bebe para aumentar el aporte de algunos nutrientes y exponerlo a distintas texturas y sabores que permitan ir educando el paladar para lograr instaurar una dieta saludable cuando se produzca el destet ...

Infancia Maternidad Cuidados del Bebé ...

Entre el 2 y el 8 de abril se celebra la Semana Mundial de la Alergia promovida por la WAO  (World Allergy Organization) para crear conciencia y multiplicar el intercambio de ideas sobre este tópico.  Es por esta razón que hoy contamos con la colaboración de la Dra Marielly Herrera quien nos va a introducir en el tema de la Alergia. Quiero compartir con ustedes algunas palabras sobre “Alergia” Ten ...

niños alimentación complementaria

Después del maravilloso periodo de la lactancia materna, o de lactancia artificial en el caso de que no haya sido posible una lactancia materna, empieza una nueva etapa llamada beikost, palabra alemana que significa alimentación adicional. Toda una aventura tanto para el bebé como para la persona que lo alimenta. Todo lo que os iré explicando sobre este tema serán orientaciones generales de cómo ...

Maternidad TEMAS INTERESANTES alimentación ...

Consejos para crear buenos hábitos alimenticios y continuar la alimentación complementaria a partir del primer año Para lograr una nutritiva alimentación infantil hay que crear buenos hábitos alimenticios desde el inicio. Así es, desde que iniciamos la alimentación complementaria, en especial a partir del primer año. Y justamente esta es una de las etapas más retadoras en algunos casos. Es por e ...

futura mama novata puerperio

Cuando de repente tienes totalmente establecida la lactancia materna que tanto te ha (me ha) costado, vas a la revisión de los 6 meses y te dicen que tienes que empezar con la alimentación, ajaaaaa, la alimentación, te dan un folio (en el que te dan las pautas de cereales y papillas) y poco más que lánzate y si como en mi caso les dices que quieres hacer blw acabáramos! porque en mi caso mi enferm ...

alimentación complementaria biberón blw

Hace poco leí un artículo sobre Alimentación Complementaria que decía que el Baby Led Weaning Mixto no existía y que además era peligroso y confundía al niño. Por supuesto no estoy de acuerdo y creo que tengo que escribir este post para todas aquellas madres en mi situación y que sí quieran hacer BLW Mixto. Lo siento mucho, pero mi experiencia (en la vida en general) me dice que no todo tiene que ...