Para corregir esto, en La Calle TV, hablamos de los principales alimentos que deben ingerir los niños para que mantengan un estado óptimo de salud.
Frutas y verduras
La alimentación diaria de un niño debe contener variedad de frutas y verduras frescas, preferiblemente de colores diversos, para tener mayor variedad de vitaminas y minerales. Lo idóneo es que consuma 2 o 3 piezas de fruta y dos raciones de verdura al día.
Lácteos
Hace cierto tiempo que se mencionan los “efecto nocivos” de los productos lácteos. Pero siguen siendo la primera fuente de calcio, indispensable para el desarrollo de huesos sanos.
La mayoría de los especialistas conitnúan recomendando que el niño sano, sin alergia ni
intolerancia a la leche, ni antecedentes familiares de enfermedades concretas, tome leche y derivados, como parte de una dieta variada.
– Los bebés: no deben consumir leche de vaca antes de su primer año.
– De los 12 a los 24 meses: pueden consumir leche entera pasteurizada.
– De los 2 años en adelante: lo recomendable es la leche semidesnatada (con 1 o 2 por ciento de grasa).
Te puede interesar: Hábitos que perjudican la salud de tus hijos
Te puede interesar: Sabes cuáles son los alimentos más sanos del planeta
Carbohidratos
Lo recomendado es que consuman pan y cereales integrales, pastas y arroz integrales porque contienen más nutrientes, como el hierro, vitaminas del complejo B y fibra dietética; Se recomiendan estos carbohidratos complejos a partir de los 2 años. Cereales integrales y vegetales que se descomponen más lentamente y proporcionan energía duradera. Evita que consuman pan blanco y cereales procesados que carecen de fibra y son menos naturales.
Te puede interesar: Las ventajas de dejar de comer harinas
Proteínas magras
Las proteínas animales como el pescado, pollo y pavo, y las vegetales, como las legumbres, poseen más proteína que las carnes rojas. Elige los pescados más saludables, como el salmón o la trucha por su alto contenido de omega-3.
Por último, es importante que aumenten la ingesta de agua a temperatura ambiente y limitarles el consumo de alimentos superficiales con “calorías vacías” (golosinas, chucherías, snacks, refrescos…), especialmente entre las principales comidas y dejar estas golosinas para consumir sólo en ocasiones especiales y en cantidades moderadas.
Atamayca Jiménez
The post appeared first on La Calle TV.