El dolor en las zonas de crecimiento en los niños y adolescentes



El dolor en las “ZONAS DE CRECIMIENTO” en los Niños y Adolescentes.

Queridos amigas y amigos lectoras y lectores de mis Publicaciones en este Blog de Noe:

En esta ocasión mi Colaboración me parece que puede resultar muy interesante…

Ya que es el dolor, antes que cualquier otro signo o síntoma de nuestro Peke, el que nos lleve a trasladarlo al Pediatra o al Servicio de Urgencias del Hospital que nos corrsponda.

Voy a intentar hablar de lo que denominamos habitualmente “Osteocondritis”…Muchas de las cuales evolucionarán a los adultos, convirtiéndose en “Osteocondrosis”…

Hay muchos Compañeros de Profesión, que utilizan indistintamente los dos Términos para referirse al Problema; Personalmente prefiero utilizar el Término OSTEOCONDRITIS en el caso de niños o adolescentes.

Y ya que estamos, hay algo que desde mi Primer Texto en este Blog, me da vueltas a la cabeza:

Me voy a aprovechar para exponer unas breves y sencillas Nociones Básicas sobre el Esqueleto Humano; Que seguro os gustan y que servirán para ser una Guía de la Patología Osteoarticular.

Y espero que no solamente sea en mis Colaboraciones, si no Nociones Generales para su uso cotidiano…

Deseo que la lectura de esta Colaboración mía con este Blog “Princesas y Princesos” os resulte, al menos un poco interesante; Pues INTENTO no utilizar muchos vocablos Técnicos, tratando de explicarlos brevemente si lo hago.

..

EL ESQUELETO HUMANO

El adulto posee 206 huesos con exclusión de los huesos supernumerarios y sesamoideos.

El número de piezas óseas varía con la edad, por ejemplo, el hueso coxal en el niño está dividido en tres fragmentos ilion, isquion y pubis.

El esqueleto consta de un eje dividido en segmentos para permitir su movilidad, y de dos pares de apéndices o miembros que están igualmente divididos en partes articuladas para la locomoción, prensión, etc.

El eje se denomina sistema esquelético axial y está formado por cabeza ósea, columna vertebral y tórax, este sistema alberga las visceras u órganos, distribuye y soporta el peso corporal.

Los pares de apéndices corresponden a los miembros superiores e inferiores que están “unidos” (mejor utilizar articulados) y conectados al sistema esqueletico axial a través de las Cinturas; Pélvica y Escapular, este sistema se denomina apendicular.

SISTEMA ESQUELETICO APENDICULAR (126)

Cintura ESCAPULAR (4): 2 clavículas, 2 escápulas.MIEMBRO SUPERIOR (30): húmero, radio, ulna, carpo: navicular (escafoides), semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, hueso grande (capitato) y ganchoso (unciforme), 5 metacarpianos y 14 falangesCINGULO PELVICO (2): coxales (ilíaco).MIEMBRO INFERIOR (30): fémur, patela, tibia, fíbula, tarso: calcáneo, talo (astrágalo), navicular (escafoides), cuboides, tres cuneiformes, 5 metatarsianos y 14 ortejos

SISTEMA ESQUELETICO AXIAL (80)

CABEZA OSEA (22): – CRANEO (8): temporal (2), parietal (2), occipital (1), frontal (1), esfenoides (1), etmoides (1). CARA (14): lacrimal (2), nasal (2), maxila (2), vómer (1), mandíbula (1), conchas nasales (2), palatino (2), cigomático (2).COLUMNA VERTEBRAL: cervicales (7), torácicas (12), lumbares (5), sacro (1) y cóccix (1).TORAX: 24 costillas y 1 esternón.HUESO HIOIDES Y HUESOS DEL OIDO (6) (martillo, yunque y estribo).

Una curiosidad:

El esqueleto humano participa con el 12 % del peso total del cuerpo.

Una persona que pesa por ejemplo 75 kilogramos; 9 kilogramos del peso total, son por su esqueleto.

(No os riáis, cuando una persona, digamos “Rellenita” os diga aquello de que pesa 90 Kilogramos, “Porque soy de hueso grueso y por eso parezco “gordo””…Al menos a partir de ahora).

CRECIMIENTO DEL ESQUELETO

El crecimiento óseo se inicia en la vida embrionaria y sigue hasta la pubertad. El crecimiento en longitud se efectúa mediante la adición de hueso nuevo a la cara diafisaria de la placa de crecimiento o fisis.

La placa de crecimiento es una estructura con forma de disco que se halla intercalada entre la epífisis y la diáfisis.

En la placa de crecimiento se distinguen dos regiones:

– Una central:

La región central está constituida por cartílago hialino en el que se distinguen, desde la epífisis a la diáfisis, cuatro zonas:

zona germinal, zona proliferativa, zona de cartílago hipertrófico y zona de cartílago calcificado

– Otra periférica.

El crecimiento en espesor del hueso se logra mediante la aposición concéntrica subperióstica de tejido óseo.

Las células de la capa mas interna del periostio se diferencian en osteoblastos que depositan hueso directamente sobre la superficie externa de la cortical diafisaria (osificación de tipo intramembranoso).

El crecimiento oseo depende de factores genéticos y se halla influido por factores sistémicos (hormonas) y locales. Las hormonas que intervienen en el control del crecimiento óseo se pueden dividir en cuatro grupos:

– Hormonas necesarias para el crecimiento: hormona de crecimiento, hormona tiroidea, insulina.

– Hormonas inhibidoras del crecimiento: cortisol.

– Hormonas activadoras de la maduración: hormonas sexuales

– Vitamina D y Hormona paratiroidea

MODELADO

En las metáfisis (región donde se encuentra el cartílago epifisario), el crecimiento óseo se asocia a fenómenos de reabsorción en la superficie externa y de formación en la interna, mientras que, en las diáfisis, ocurre lo contrario.

Este proceso se denomina modelado óseo y permite que los distintos huesos conserven su forma durante el proceso de crecimiento.

Asimismo el modelado óseo es el mecanismo que permite una renovación constante del esqueleto antes de que cese el crecimiento.

Las alteraciones del modelado pueden causar deformidades óseas.

ESTRUCTURA DE LOS HUESOS LARGOS

1.-Epífisis: Las extremidades o extremos del hueso.

2.-Metáfisis: donde se unen la epífisis y la diáfisis.

3.-Diáfisis: el tallo, la porción principal del hueso.

Tengo que resaltar una estructura de gran importancia en los niños y adolescentes (Puesto que el adulto no es tratado aquí):

Periostio: es una membrana que rodea la superficie del hueso sin cubrir al cartílago articular.
Tiene la línea osteoprogenitora, tiene el potencial de hacer crecer un hueso, no el hueso mismo.

..

OSTEOCONDRITIS

«osteocondritis[osteochondritis] (Dicciomed)

f. Inflamación de un hueso y su cartílago.

Neologismo gramatical; Acuñada en 1870 en alemania por G. Wegner.

alemán: Osteochondritis;

Osteochondritis:[oste(o)-st ; gr. hueso + khondr(o)- d; gr. cartílago. ».

La osteocondritis básicamente es una alteración en la osificación encondral del esqueleto en crecimiento.

Puede afectar a las epífisis; hablándose entonces de epifisitis.

,O a las apófisis; recibiendo en ese caso el nombre genérico de apofisitis.

..

Nota:

Una buena cantidad de prefijos de etimología griega pueblan el idioma médico que se usa corrientemente:

– epi; sobre, epífisis.

– apo; de lejos, fuera, apófisis.

artro; articulación, artritis.

condro; cartílago.

osteo; hueso, osteología.

..

¿Cuáles pueden ser las causas que produzcan una OSTEOCONDRITIS?

múltiples son lasteorías sobre las causas; aunque no hay ninguna claramente definida en la Literatura Médica Especializada.

Así pues tenemos como explicadas hasta el momento:

1.- Trastornos circulatorios locales.

2.- Microtraumatismos locales; Pues por lo general se dan en niños y adolescentes con gran actividad, sobre todo deportiva.

3.- Aspectos constitucionales; por ejemplo, endocrinas.

4.- Infecciones localizadas en la zona, que podrían provocar una lesión en la vascularización del hueso.

5.- Factor genético, que podría condicionar el desarrollo de una osteocondritis.

..

OSTEOCONDRITIS MAS FRECUENTES

I- OSTEOCONDRITIS EPIFISARIAS

MIEMBROS SUPERIORES

1.) Enfermedad de Panner (osteocondritis del cóndilo lateral del húmero)

Se produce sobre todo en adolescentes que tienen microtraumatismos constantes con el codo en valgo como sucede en jugadores de béisbol.

Y aunque es un Deporte poco frecuente en España, cada vez tiene más adeptos en algunas Comunidades.

Puede ocasionar una limitación en unos 20 a 30 grados de los movimientos de extensión del codo.

El tratamiento consiste en el reposo del miembro mientras presente dolor, porque suele resolverse espontáneamente en un periodo de 1 a 3 años.

2.) Enfermedad de Preiser (necrosis avascular del escafoides carpiano)

No es frecuente, pero en adolescentes mayores, con persistencia de dolor en la muñeca, con dolor selectivo a la palpación de la llamada “Tabaquera anatómica”; Nos hará pensar en el problema.

No se puede encontrar ningún antecedente de traumatismo, aunque se producirá una fractura de escafoides; Tarde o temprano.

El diagnóstico nos lo resolverá finalmente una Resonancia Magnética de la mano.

La inmovilización, los anti-inflamatorios y la Fisioterapia, es útil al inicio del proceso.

Con posterioridad, cuando el crecimiento haya cesado completamente, habrá que recurrir a Medios quirúrgicos.

3.) Enfermedad de Kienböck (Necrosis avascular del hueso semilunar del carpo)

No es una afección tan rara como la anterior, suele presentarse en adolescentes vigorosos y fuertes; Pero en adolescentes delgaduchos (El típico “tirillas”) yo he tenido un Pacientito afecto de la lesión…También puede darse.

Al parecer es provocada por pequeños traumatismos, que lesionan sus estructuras blandas y comprometen su circulación.

La diferencia de longitud del radio con respecto al cúbito puede ser un factor contribuyente a esta lesión:

– Un radio excesivamente largo con respecto al cúbito (cúbito minus)…

– Excesivamente corto (cúbito plus)…

Ocasionan un efecto “Impigement” sobre el semilunar y acabaría provocando la necrosis del mismo.

El tratamiento Ortopédico; Inmovilización, Antiinflamatorios, o la Fisioterapia…No suele ser eficaz ni en los casos poco avanzados.

Por lo que deberemos esperar a una madurez completa del Esqueleto del adolescente y realizar un tratamiento quirúrgico.

..

MIEMBROS INFERIORES

1.) Enfermedad de Legg-Calve-Perthes

Se produce cuando la cabeza femoral (Epífisis), en la articulación coxo femoral,no recibe suficiente aporte sanguíneo normal (Según la Teoría más aceptada).

Hay muchas teorías con relación a la causa de esta enfermedad, pero realmente se sabe poco.

Lo que suponemos es que este déficit de aporte de sangre, produciría el hundimiento de la epífisis femoral (Cabeza); La cabeza femoral colapsa y se vuelve plana.

Generalmente, sólo una de las cabezas femorales está afectada, aunque puede ocurrir en ambos lados.

La enfermedad de Legg-Calve-Perthes POR LO GENERAL, se produce en varones de 4 a 10 años de edad.

Síntomas

El primer síntoma es a menudo la cojera, normalmente indolora. Algunas veces, puede haber dolor leve que aparece y desaparece.

– Rigidez de la ARTICULACIÓN COXO FEMORAL, que restringe sus movimientos.

– Dolor en las rodillas o en los pies; Sobre todo en niños muy pequeños, que al no tener su “esquema corporal” consciente, refieren dolor en cualquier parte del miembro inferior.

– Dolor en el muslo o en la ingle que no desaparece a pesar de nuestros “mimos” o intentos de masajes, Ibuprofeno en jarabe, etc.

– Atrofia muscular evidente a los ojos del examinador o de los padres, en la parte superior del muslo.

Medios Diagnósticos Complementarios

– Radiografías simples: Aunque en las primeras fases del proceso es complicado apreciar la Enfermedad, una diferencia de morfología de las cabezas femorales, son evidentes.

Con posterioridad, el hundimiento de la cabeza femoral, de la articulación afectada, es evidente para establecer un diagnóstico.

– Resonancia Magnética: En algunas ocasiones y según la Patología acompañante, puede ser necesaria realizarla.

– Gammagrafía Osea: Hubo un tiempo en que se realizaba, con un fin de “Pronóstico” de la evolución de la Enfermedad. Hoy en día, es más meditada su petición.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es mantener la cabeza femoral dentro del acetábulo; Congruencia de la articulación Coxo Femoral.

Pues la obsesión de cualquier Profesional, es conseguir que la articulación, mantenga un buen rango de movimiento.

– Al inicio del proceso, cuando vemos las primeras veces al Peke,lo que solemos es aconsejar, un corto período de reposo en cama para aliviar el dolor intenso.

– Aconsejamos con moderación, la restricción de actividades como correr.

– A menudo se aconseja en nuestro Medio, tomar antiinflamatorios; Como el Ibuprofeno (A dosis de 10 mg. /Kg. de peso en 24 horas (Aprovecho para mostrar mi indignación ante el uso y abuso, así como la exageradamente alta dosificación del Ibuprofeno en España).

– A veces (Cada vez menos),se utiliza una férula o un dispositivo ortopédico para ayudar con la disminución de la “carga” sobre la cabeza femoral y ayudar a que se localice correctamente dentro del acetábulo.

– Cuando todo falla, se ha tomado un tiempo razonable (De doce a veinte meses) y las Radiografías no demuestran una evolución favorable; Se procede al tratamiento Quirúrgico.

PRONOSTICO

El pronóstico depende de la edad del niño y de la gravedad de la enfermedad.

– Los niños menores de 6 años que reciben un tratamiento correcto; Tienen más probabilidades de evolucionar a una articulación coxo femoral normal.

– Los niños mayores de 6 años, a pesar de recibir un correcto tratamiento tienen mayores probabilidades de evolucionar a una articulación coxo femoral deforme.

Nota.-

Es importante que el niño se haga un control regular con el Pediatra y un especialista en ortopedia Infantil (Preferiblemente).

2.) Enfermedad de Freiberg (Freiberg-Köhler II)

Es una osteonecrosis que afecta a la cabeza de los metatarsianos, generalmente el segundo, pero también puede afectar al tercero, cuarto o quinto.

Aparece con mayor frecuencia en el segundo metatarsiano, probablemente por su rigidez y longitud; creando mayor sobrecarga en el mismo y facilitando un stress en la metáfisis distal dando como resultado una fractura de stress.

Es más común en las jóvenes durante la adolescencia, sobre todo por el uso de calzado estrecho y con tacón.

Al exámen físico se observa un engrosamiento de la cabeza metatarsal y dolor sobre la articulación, además existe una limitación a la movilidad articular.

En las Radiografías simples: Se aprecia una pérdida de esfericidad de la cabeza, aplanamiento y esanchamiento de la epífisis con un rodete osteofítico en la cabeza del metatarsiano.

TRATAMIENTO

1.- conservador

– Consiste en usar calzado ancho y plano con ortesis de canal descompresivo.

2.- Quirúrgico

– Desbridamiento, sinovectomía y extirpación de fragmentos óseos y “osteofitos” si los hay.

(Es obvio que habrá que esperar que cese el crecimiento óseo completo de la Paciente)

3.) Enfermedad de Renander (Osteocondrosis de los sesamoideos del primer metatarsiano)

Se presenta como un dolor selectivo bajo la cabeza del primer metatarsiano, preferentemente en el sexo femenino, entre los 9 y 17 años.

Pero yo he tenido algún niño que igualmente lo presentaban; No siendo una “Sesamoiditis del futbolista”, si no en un jugador de baloncesto (Con un gran Record de encestes por cierto).

Suele asociarse a la actividad deportiva que provoca microtraumatismos repetidos en flexión plantar sobre los sesamoideos (bailarinas, atletas) o un exceso de presión sobre la cabeza del primer metatarsiano (pies cavos, zapatos con tacón excesivo).

La proyección radiográfica axial de Walter-Müller detecta un aspecto irregular o similar a la fractura del sesamoideo. El diagnóstico diferencial se plantea con el sesamoideo bipartito.

– El tratamiento suele ser conservador:

Comienza por un reposo de las actividades deportivas, un poco de Ibuprofeno (Dosis míninimas, ya referidas anteriormente) y una plantilla de “descarga”.

– El tratamiento quirúrgico es excepcional.

..

II- OSTEOCONDRITIS APOFISARIAS

1.) Enfermedad de Osgood-Schlatter

Es una inflamaciónn dolorosa de la epífisis anterosuperior de la tibia.

Existiendo en la “zona de crecimiento” de la tibia en niños y adolescentes , una elevación palpable o “Protuberancia”; Esta “protuberancia” se denomina espina tibial anterior.

Esta enfermedad se produce, con mucha probabilidad, por lesiones pequeñas debido a la sobrecarga repetitiva antes de que el área haya finalizado su crecimiento.

El Músculo Cuádriceps es grande y fuerte, situado en la cara anterosuperior del muslo; Cuando se contrae, endereza la rodilla. Este músculo es importante para correr, saltar y trepar.

Cuando el músculo cuádriceps se utiliza mucho, como sucede en la mayoría de las actividades deportivas; En los llaamados “ESTIRONES DE CRECIMIENTO” del niño…

La “protuberancia” o espina tibial anterior, resulta irritada o hinchada y causa dolor.

Esta lesión apofisaria, es común en adolescentes que juegan al fútbol, básquetbol y voleibol, al igual que aquéllos que participan en gimnasia.

Esta enfermedad afectaba antiguamente más, a los chicos que a las chicas; En la actualidad, hay Equipos deportivos de chicas, que pueden presentar el Osgood Schlatter igualmente.

Síntomas frecuentes:

El principal síntoma es una inflamación dolorosa sobre la “protuberancia” en la tibia.

– Dolor en la cara anterosuperior de la tibia, o o dolor de rodilla, que empeora al correr, saltar y subir escaleras.

– La zona es sensible a la presión aunque sea leve y la inflamación varía de leve a muy intensa.

Medios Diagnósticos Complementarios

Radiografía simple:

Puede ser normal, o puede mostrar inflamación de “partes blandas”; O bien demostrar una elevación “anormal” de la “protuberancia” o espina tibial anterior.

Las radiografías se usan muy poco, a menos que se quiera descartar otras causas del dolor.

Tratamientos frecuentes

La enfermedad de Osgood-Schlatter casi siempre desaparecerá de manera espontánea, cuando termine el crecimiento del niño.

– Descanso y disminución de la actividad cuando el niño tenga síntomas de dolor…

En Teoría, a los adolescentes se les debe permitir participar en deportes si la actividad no causa demasiada molestia. Sin embargo, los síntomas mejorarán más rápido si la actividad se mantiene al mínimo.

Y según los Textos de Ortopedia Infantil, algunas veces, un niño necesitará tomar un descanso de la mayoría o de todos los deportes por dos o más meses.

Mi propia Experiencia dice:

Suele ser un motivo de “pelea” entre los Padres preocupados y el Peke; Pues imagino que os sonará aquello de: “””Mamá; Es que si no voy, el Equipo va a perder…”””.

– Aplicación de hielo (No me gustan los geles que se ponen en el Congelador, prefiero el hielo triturado, como toda la vida se ha efectuado) sobre la zona inflamada, sobre todo después de actividades deportivas.

– Ibuprofeno a pequeñas dosis, ya explicadas más arriba y ¡¡¡OCASIONALMENTE!!!

– Hace unos años, se introdujo la ¡mODA! de utilizar la famosa “Cinta ortopédica para el Osgood Schlatter”…

Mi Experiencia me demostró su inutilidad, engorro para el niño (Se extraviaban en los Vestuarios) y jamás se amoldaban a la forma anatómica de la pierna de nuestros Pacientes…

Por lo que hace muchos años que ni se me ocurre recomendarla…

Nota curiosa.-

En raras ocasiones, se puede necesitar cirugía. Cuando en un adulto quedan restos fragmentados de la lesión juvenil.

Yo tuve un caso, que remití a un Compañero Especializado en Deporte; Quien con una Artroscopia solventó el problema doloroso de mi amigo.

2.) Enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson (Osteocondritis por “tracción” del polo inferior de la Rótula)

Se produce en el polo inferior (“Pico” ) de la rótula.

La rótula se une a la tibia por medio del tendón rotuliano…

El tendón permanece unido a un cartílago de crecimiento (o placa epifisaria) ubicado en la base (“Pico”) de la rótula. La tensión reiterada sobre el tendón rotuliano puede hacer que el cartílago de crecimiento se irrite y se inflame.

Normalmente, se debe a esfuerzos musculares repetidos; Sobre todo del Músculo Cuádriceps.

– Musculatura de los cuádriceps débil o insuficiente; Una musculatura fuerte y flexible funciona con mayor eficacia, reduciendo así la tensión que se ejerce sobre la rótula y el tendón rotuliano.

, Puede darse en los niños de 8 a 9 años (Muy deportistas); Pero suele afectar a los adolescentes durante períodos de crecimiento rápido o “estirones”.

Y aunque antes era una Enfermedad con predominio en varoncitos; Como las chicas practican el Deporte cada vez con mayor frecuencia, se puede ver en los Pekes independientemente de su sexo biológico.

La clínica fundamental es el dolor en la cara anteroinferior de la rótula.

– dolor que aumenta con el ejercicio o actividades como correr, subir escaleras o saltar.

– Inflamación y aumento en la sensación de sensibilidad alrededor de la rótula.

– el dolor se intensifica o agrava al agacharse o arrodillarse (Recordar los Deportes en el que se debe permanecer de rodillas en un Tatami en ciertas Artes Marciales).

– Deportes que implican correr y saltar; El atletismo es el ejemplo más evidente, pero hay deportes, como el fútbol, la gimnasia, el baloncesto, el hockey sobre hierba, que también ejercen estrés sobre la rótula.

– Entrenamiento incorrecto; como puede ser el añadir súbitamente varios Kilómetros, a un entrenamiento en carreras de resistencia…

– Una forma inadecuada de Entrenamiento (Y de Entrenador) podría ser el correr, utilizando unas zapatillas inadecuadas para cortas, media o largas distancias…

– Actividades que sobrecargan las rodillas; subir y bajar escaleras, levantar objetos pesados y agacharse.

DIAGNOSTICO

– Es fundamentalmente Clínico; Tanto por lo referido por nuestr@ Paciente, como los hallazgos tras la Exploración Física de la zona dolorida.

– aparición de un “bulto” muy doloroso e inflamado en la base (“Pico” inferior) de la rótula; Cuya palpación puede provocar incluso unas lágrimas de nuestr@ deportista.

– En casos excepcionales, se pueden solicitar Radiografías, para descartar otros posibles problemas, como una fractura o una infección.

TRATAMIENTO

El síndrome de Sinding-Larsen-Johansson puede ser bastante “delicado” de explicar a nuestr@ Paciente deportista; Porque no se puede resolver por completo hasta que los huesos han madurado completamente y el cartílago de crecimiento está completamente calcificado; Señal indiscutible que el Crecimiento ha terminado.

– Mientras dure el proceso de crecimiento, el niño tendrá mayor dolor en su rodilla, durante la actividad deportiva; Hay que decirle al Peke: ¡¡¡Escucha a tu cuerpo y no te excedas cuando entrenes!!!

1.- Utilizar la siguiente fórmula en cuatro pasos:

Descanso, hielo, Compresión y Elevación. (Para recordarla, ayuda utilizar la regla mnemotécnica de las iniciales)

– Descanso: limita al máximo tus actividades físicas y no apoyes peso en la rodilla afectada. Deberías andar lo mínimo posible.

– Hielo: aplica hielo envuelto en un paño o una compresa fría sobre el área afectada durante 15 a 20 minutos seguidos cada pocas horas. Hazlo durante dos o tres días hasta que te desparezca el dolor.

– Compresión: ofrece a tu rodilla un sostén adicional mediante el uso de una rodillera o de una cinta o vendaje elástico.

– Elevación: Intenta mantener la rodilla más alta que el corazón para ayudar a reducir su inflamación.

2.- Ocasionalmente, un antiinflamatorio como el Ibuprofeno, con las dosis expuestas por mí un poco más arriba, puede ser útil.

3.- Dependiendo del “Estado de Ansiedad” de los Padres y del Deportista; Remitir al dolorido Peke a un Fisioterapeuta experto en deportistas.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES

– Es fundamental calentar y estirar bien los músculos antes de hacer ejercicio o de practicar deporte.

– Recorrer a marcha lenta el campo de atletismo durante unos minutos para que “circule” bien la sangre y luego realizar varios estiramientos dinámicos.

– Hacer varios estiramientos estáticos en los músculos de ambas piernas; Los Profesores de Educación Física y Entrenadores que han pasado por la Facultad de Educación Física actuales, saben cómo hacerlos.

– Hacer unos pocos estiramientos estáticos tras finalizar una actividad física también ayuda a prevenir el acortamiento muscular, Manteniendo cada estiramiento durante un mínimo de 30 segundos.

3.) Enfermedad de Sever (Apofisitis por tracción; apofisitis del calcáneo)

Este trastorno se debe a una sobrecarga repetitiva con microfracturas de la tuberosidad posterior del calcáneo, en el talón del pie.

La fuerte y repetida tracción del tendón de Aquiles, sobre la parte posterior del talón, provoca la inflamación del cartílago de crecimiento vecino y la aparición de dolor.

Se comprueba con facilidad sobre todo en niñ@s muy activos o que realizan deportes intensos que obligan a realizar saltos, a arrodillarse o a agacharse.

El talón debe soportar mucha “Carga Mecánica”, como se aprecia en el golpe contra el suelo, cuando el deporte se realiza con zapatillas deportivas inadecuadas.

La tracción del tendón de aquiles sobre la zona en crecimiento y la tracción de la fascia plantar (La “suela del pie”), hace que el niño en crecimiento padezca con frecuencia dolor en esta zona.

Es una lesión típica en niñ@s, con edades comprendidass entre los 7 y los 10 años de edad.

DIAGNOSTICO

Es fundamentalmente clínico; L@s niñ@s afectad@s sienten dolor en la parte posterior del talón relacionado con la actividad física o deportiva.

Los hallazgos en la Exploración Física se limitan a la presencia de dolor a la palpación en la parte posterior del talón.

En el caso de solicitar una Radiografía simple del pie del Deportista dolorido; Se hace, para descartar otro tipo de Patología.

– El hallazgo típico consiste e a menudo en un incremento de la densidad y fragmentación de la apófisis del calcáneo, del talón del Peke.

TRATAMIENTO

Curiosidad Histórica: Hace algún tiempo, se inmovilizaba el pie del deportista, de manera breve (Dos a tres semanas) en equinismo; Bien con Escayolas o Dispositivos Ortopédicos…¡¡¡Lo creáis o no!!!

1.- Mientras dure el proceso de crecimiento, el niño tendrá mayor dolor, durante la actividad deportiva; Hay que decirle al Peke: ¡¡¡Escucha a tu cuerpo y no te excedas cuando entrenes!!!

2.- Ocasionalmente, un antiinflamatorio como el Ibuprofeno, con las dosis expuestas por mí un poco más arriba, puede ser útil.

3.- Medidas físicas como hielo local tras el ejercicio.

4.- Dependiendo del Nivel de Ansiedad de los Padres o del Deportista, se puede recomendar la Fisioterapia antiinflamatoria, con un buen Professional que le enseñe a nuestro Paciente, los ejercicios de estiramiento necesarios para prevenir lesiones futuras.

5.- Recomendar el uso de unas zapatillas adecuadas, que eviten el efecto del choque de la planta del pie con el suelo (Yo recomiendo últimamente a mis Pacientes la utilización de zapatillas deportivas con “Cámaras de Gel” , no las antiguas con cámaras de aire; En el Mercado hay una inmensa variedad de Modelos y Precios “razonables”).

6.- – Limitar las actividades deportivas…¡¡¡Tema más que controvertido!!!…Y que expuse con amplitud un poco más arriba, solo destacando aquello que dije:

“Suele ser un motivo de “pelea” entre los Padres preocupados y el Peke; Pues imagino que os sonará aquello de: “””Mamá; Es que si no voy, el Equipo va a perder…”””.”

Por lo que me reitero en el Punto -1- de el Tratamiento de esta Enfermedad.

¡¡¡No suele ser necesario recurrir al tratamiento quirúrgico!!!…Pero al tiempo, si se continúan realizando procedimientos “EXTRAÑAMENTE AGRESIVOS!!! como los que últimamente he leído…

..

III- OSTEOCONDRITIS DISECANTES

Solo las mencionaré; Ya que necesitaría otro Post demasiado Técnico y con lo comentado hasta aquí, creo que es suficiente “Paliza”…

1.) Osteocondritis disecante de la rótula.

2.) Osteocondritis disecante del cóndilo femoral.

3.) Osteocondritis disecante del astrágalo.

..

Y con gran cariño y esperando haber sido útil en mi Colaboración en el Blog de Noe, me despido deseando os guste y os sirvan mis aportaciones en el Campo de la Ortopedia Infantil; Fernando (Cybertrauma).

La entrada El dolor en las zonas de crecimiento en los niños y adolescentes aparece primero en Princesas y Princesos.

Fuente: este post proviene de Princesas y Princesos, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Lactancia en tándem. El hijo heredero. Esta entrada lleva mucho tiempo escrita, y no se porque nunca la publiqué, hoy toca. Aunque es curioso leerme en la distancia, hoy no hago tándem, amamanto a un ...

Recomendamos