Principales causas de la ausencia de respiración en prematuros

La apnea o ausencia de la respiración es un problema frecuente en los neonatos pretérmino; puede deberse a la prematuridad o a una enfermedad asociada. En los neonatos a término, la apnea siempre debe preocupar y obliga a una valoración diagnóstica inmediata. Hay que diferenciar la respiración periódica de las pausas de apnea prolongadas, ya que estas últimas pueden asociarse con enfermedades graves. La apnea es una característica de muchos trastornos primarios que afectan al neonato y que producen apnea por depresión directa del control de la respiración en el sistema nervioso central (hipoglucemia, meningitis, ciertos fármacos, hemorragia, convulsiones), alteraciones de la liberación de oxígeno (shock, sepsis, anemia) o defectos de la ventilación (neumonía, síndrome de dificultad respiratoria, hipertensión pulmonar persistente del recién nacido, debilidad muscular).

ausencia de la respiracion


Posibles causas de la ausencia de la respiración o apnea

 No se han identificado enfermedades que predispongan la aparición de la apnea idiopática de la prematuridad. La apnea se debe a una alteración del control de la función respiratoria y puede ser de origen obstructivo, central o mixto. La apnea obstructiva (inestabilidad faríngea, flexión del cuello, oclusión nasal) se caracteriza por la ausencia de flujo aéreo, con persistencia del movimiento de la pared torácica. El colapso faríngeo puede producirse después de las presiones negativas en la vía respiratoria que se generan durante la inspiración o puede deberse a la falta de coordinación de la lengua y del resto de los músculos de la vía respiratoria superior que intervienen en el mantenimiento de la permeabilidad de la misma. La apnea central obedece a una disminución de los estímulos que el sistema nervioso central envía a los músculos respiratorios y se caracteriza por la ausencia tanto del flujo aéreo como de los movimientos de la pared del tórax.

 El control de la respiración depende sobre todo de la edad gestacional; la frecuencia de la apnea es inversamente proporcional a la edad de gestación. La inmadurez de los centros respiratorios del tronco del encéfalo se traduce en una menor respuesta al dióxido de carbono y en una respuesta paradójica a la hipoxia que produce apnea más que hiperventilación. En los neonatos pretérmino, el patrón más frecuente de apnea idiopática tiene un origen mixto (50-75%), con una apnea obstructiva que precede (lo más frecuente) o que sigue a una apnea central. Los episodios cortos de apnea suelen ser centrales mientras que los prolongados tienden a ser mixtos. La apnea depende de los estadios del sueño; su frecuencia es mayor durante el sueño activo (REM). Durante esta fase del sueño, también es frecuente el movimiento paradójico de la pared torácica (expansión abdominal en la inspiración con movimiento hacia dentro de la pared torácica) que puede dar lugar a un descenso de la PaO2 debido a defectos de la relación ventilación-perfusión. Además, el incremento de la presión negativa durante la respiración paradójica y la inhibición del tono de los músculos faríngeos durante el sueño activo pueden inducir el colapso de la vía respiratoria superior y una apnea obstructiva.

Síntomas

La incidencia de  la ausencia de la respiración  idiopática de la prematuridad es inversamente proporcional a la edad de gestación. En los recién nacidos pretérmino es raro que ocurra en el primer día de vida; si la apnea aparece inmediatamente después del nacimiento traduce  otra enfermedad. La apnea idiopática suele iniciarse entre el 2.° y el 7.° día de vida. En los recién nacidos pretérmino, la apnea grave es la interrupción de la respiración durante más de 20 segundos o la interrupción de cualquier duración si va acompañada de cianosis y bradicardia. A medida que aumenta la duración de la apnea precedente, crece a incidencia de bradicardia asociada, que es proporcional a lagravedad de la hipoxia.
prematuridad y sus consecuencias


Los episodios cortos de apnea (10 seg) no se suelen asociar con bradicardia, mientras que la incidencia de ésta es mayor en los episodios más prolongados (>20 seg). En más del 95% de los casos la bradicardia aparece 1 o 2 segundos después de la apnea y en la mayoría de las veces es sinusal, aunque también puede ser nodal. La bradicardia sin apnea se debe a las respuestas vagales y, de forma excepcional, al bloqueo cardíaco.

Tratamiento

Los recién nacidos con riesgo de ausencia de respiración deben permanecer vigilados con monitores cardiorrespiratorios. En los episodios leves e intermitentes a veces basta con una estimulación táctil suave para corregir el cuadro. Los niños con apnea recidivante o prolongada necesitan aspiración, recolocación y ventilación con mascarilla. Se utiliza oxígeno para tratar la hipoxia. La aparición de la apnea después de las 2 primeras semanas de vida en un neonato prematuro que previamente se encontraba bien o en un niño a término en cualquier momento es un hecho crítico que justifica una valoración inmediata.

La apnea recidivante de la prematuridad se tratará con teofilina o cafeína. Las metilxantinas estimulan el mecanismo central de la respiración y disminuyen al umbral de respuesta a la hipercapnia, además de que activan la contractilidad del diafragma y previenen la fatiga de éste. Los efectos específicos varían algo entre la teofilina y la cafeína. Las pruebas sugieren que la cafeína es un agente respiratorio de acción central más potente con menores efectos secundarios que la teofilina.

Pronostico

La apnea o ausencia de la respiración en niños prematuros no altera el pronóstico del niño, a menos que sea grave, recidivante o no responda al tratamiento.

Los problemas asociados, como la hemorragia intraventricular (HIV), la enfermedad pulmonar crónica (EPC) o la retinopatía de la prematuridad son los que determinan el pronóstico de los prematuros apneicos. La apnea suele desaparecer hacia las 36 semanas de vida a partir de la concepción y no se asocia con una mayor incidencia de episodios futuros de síndrome de muerte súbita del lactante. A algunos neonatos con ausencia de la respiración persistente se les da el alta si se puede realizar la monitorización cardiorrespiratoria en el domicilio, que puede retirarse de manera segura después de la semana 43 de edad posconcepcional si no ha tenido lugar ningún incidente significativo.

Te interesara leer: 4 Síntomas Respiratorios Crónicos en la infancia

.


¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

El neonato, es el recién nacido hasta los 28 días de vida, siendo considerada esta etapa como la más susceptible en la edad pediátrica debido a la gran serie de cambios que se dan en ella y a los procesos que aún no han alcanzado su maduración total, lo que los vuelve más predispuestos a presentar problemas de salud en el neonato.Los problemas de salud en el neonato, se refieren a una serie de pat ...

Uno de cada diez bebés en el mundo nace de forma prematura, antes de la semana 36 de gestación. En Navarra se calcula que está en siete de cada cien recién nacidos. Hoy, 17 de noviembre, es el día mundial de la prematuridad, el día de los más pequeñines. Un día para tenerles en cuenta, apoyarlos y hacerlos más visibles.Los bebés prematuros necesitan su día para concienciar al mundo sobre sus probl ...

Las enfermedades renales en neonatos se presentan con una relativa frecuencia, especialmente en aquellos que tienen cierta predisposición, como son los prematuros, los que nacen con bajo peso o los que tienen antecedentes familiares de alteraciones de este tipo o antecedentes adversos durante la gestación.Hay múltiples enfermedades renales en el neonato, cada una de ellas con una gravedad que tamb ...

La cojera en niños no representa un motivo de consulta muy frecuente en la práctica clínica y eso se debe esencialmente al hecho de que el patrón de marcha de los adultos no se alcanza hasta los tres años de edad. La cojera se refiere a una alteración en el patrón normal de la marcha que debe tener un niño en función de su edad.En diversas ocasiones, se presentan casos en donde madres acuden a con ...

La sepsis en pediatría es un síndrome de respuesta inflamatoria generalizada producto de una infección, siendo una de las patologías más temidas en vista del rápido deterioro que ocasiona en el niño, además de que si no se brinda una atención rápida y eficiente el mismo puede perder la vida, hay dos picos máximos de incidencia relacionados con sepsis en pediatría y son alrededor del año de vida y ...

Hola chicas! Hace mucho no hablamos sobre el autismo. Por ello y con motivo del Especial enfermedades raras quiero tratar este tema. Como curiosidad diré que la gran mayoría de los trastornos atípicos diagnosticados por la Federación Española de Enfermedades Raras se dan en niños. Por eso mismo, hoy analizaremos el autismo, el cual es importante detectar desde la infancia. Hoy 2 de abril es e ...

La caída del cabello es un tema que preocupa mucho a las madres primerizas, recuerdo que a los 5 o 6 meses después de dar a luz a mi Titina, se me caía a puñados y me preocupaba mucho después de haber disfrutado en el embarazo de un cabello fuerte con brillo y cuerpo. La verdad es que me encantaba mi cabello, lo veía con cuerpo y volumen, alguna vez alguien me dijo que el embarazo me sentaba bien ...

foto: el perro de papel; diseño Mundo mamá creativaSiempre lo digo, que como padres debemos estar bien informados del desarrollo físico, mental – emocional, de nuestros pequeños. La primera infancia, forma la base del desarrollo de la personalidad infantil. Cuando el niño llega a los 24 meses comienza su independencia y sus cambios para interactuar con otros niños. Si eres mamá de un pequeño con ...

La neumonía en pediatría es la inflamación del parénquima pulmonar. Aunque la mayoría de los casos se produce por microorganismos, existen varias causas no infecciosas, como la aspiración de alimentos o de ácido gástrico, de cuerpos extraños, de hidrocarburos y de sustancias lipoideas, las reacciones de hipersensibilidad y la neumonitis inducida por fármacos o por radiación. Las causas de infeccio ...

Las lesiones en la infancia se refieren al daño sufrido por un niño producto de la acción de una cosa o persona, estas lesiones se producen como consecuencia de la exposición del niño a una cantidad excesiva de energía, la cual supera la capacidad del cuerpo para absorberla o disiparla sin ningún daño de tipo estructural o funcional.Los tipos de energía que ocasionan lesiones en la infancia pueden ...