Cilindros Montessori DIY

Muchos días desaparecida y muchos cambios por el camino.
Nos hemos mudado pero aún no estamos en nuestra nueva casa (ni en la vieja) si no acogidos en casa de la familia con nuestras cosas desperdigadas entre 3 o 4 sitios distintos así que todo es un poco caótico pero, si todo va bien, será poco tiempo y, después, podremos disfrutar de nuestro nuevo hogar.

Hoy os dejo un DIY que hice antes de irnos de casa y que consiste en unos cilindros Montessori hechos con cajitas de las muestras esas que nos dan de crema para el culo, jabón para bebé,... así que, en este caso, más que unos cilindros son unos prismas sonoros.

Material:

Cajitas

Papel (yo he usado Din-A4 normal)

Precinto (opcional pero para que quede más resistente ya que el papel se rasga).

Pasta, arroz, garbanzos, clips,... para rellenar las cajas.

Rotuladores permanentes.
Paso a paso:

1) Rellenamos las cajitas con lo que queramos (en nuestro caso, usamos clips, arroz, fideos y macarrones pero podéis usar lo que queráis). Es importante que os acordéis de rellenar 2 cajitas con cada cosa y que las tengáis localizadas para poder hacer el control de error.

2) Forramos las cajas con el papel para que no se vea el dibujo ni se salga el contenido. A continuación, usamos el precinto encima del papel para que sea más resistente. Yo he usado precinto blanco pero puede ser otro color o transparente.





3) Con los rotuladores, pintamos en uno de los extremos un circulo de color de manera que, las cajas con el mismo contenido, estén pintadas con el mismo color (este será nuestro control de error).



4) En la mitad de cajas, pintamos el extremo que no tiene el círculo de color negro (o el que prefiráis) y el resto, las dejamos sin pintar. De manera que la cajas con el mismo relleno, haya una pintada y otra sin pintar. Y listo!



Los cilindros Montessori sirven para practicar la discriminación auditiva que más adelante, les ayudará en la lectoescritura. La idea es que los niños vayan emparejando los cilindros según su sonido (los que suenen igual, juntos) y después, que puedan comprobar si han acertado o no con el punto de color que hemos puesto (nuestro control de error). En este caso, sólo hice tres parejas para probar cómo iba pero, según la edad del niño, se pueden hacer entre 3 y 6 parejas y se pueden poner elementos que suenen más parecidos o que se diferencien fácilmente.

También aproveché unos botecitos que tenia para hacerle unos sonajeros a la pequeña con los mismos rellenos.



Fuente: este post proviene de Mamá Arcoiris, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Hola! Os traigo una manualidad para crear vuestros propios bloques sensoriales. Esta idea la vi hace un tiempo en el Instagram de @mamireggio pero al no tener el paso a paso, la he hecho como he creíd ...

Muchos días desaparecida y muchos cambios por el camino. Nos hemos mudado pero aún no estamos en nuestra nueva casa (ni en la vieja) si no acogidos en casa de la familia con nuestras cosas desperdigad ...

Hoy os traigo otro libro para los más peques de la casa. En este caso, me hace especial ilusión ya que se trata de una introducción al mundo de la ecología y la sostenibilidad y, siendo yo ambientólog ...

Hola a tod@s, Hoy os traigo un libro para los pequeñines de la cas y quizá también para los no tan pequeñines. No se vosotros pero en nuestro caso, I ha tuvo una temporada de preguntar dónde viven los ...

Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

general montessori

Tal y como te contaba en Twitter hace unos días, he decidido dedicar la entrada del miércoles a algún material educativo que pueda serte de ayuda, y así darlo a conocer un poco más entre las madres y padres de niños pequeños. Y, de paso, acercarte un poco a la filosofía y pedagogía de María Montessori, que ahora está tan de moda. La verdad es que resulta curioso como una filosofía de vida y educac ...

diy tutoriales educación montessori ...

Área sensorial del método Montessori a partir de 3 años. Aristóteles tenía razón cuando dijo: "Nada llega al intelecto que no haya pasado antes por los sentidos". María Montessori aplicó esta idea en su método como explica en el siguiente razonamiento: “El valor obvio de la educación y del refinamiento de los sentidos, que extiende el campo de percepción, ofrece siempre una rica y sóli ...

Educación educación juegos

Cuando leemos o escuchamos hablar del método Montessori, nos llega a la mente la famosa Torre Rosa. Sin embargo la mayoría desconocemos el potencial del método Montessori para el desarrollo de los niños y las niñas. Por ello, es importante reconocer el hecho que el material Montessori fue diseño científicamente en un contexto experimental dentro del aula, teniendo como punto de partida los intere ...

Blog Colaboradores Juegos y educacion ...

De nuevo tenemos post de la colaboradora Belén Chu, que es super activa y la verdad es que estamos aprendiendo mucho sobre Montessori con ella. Esta vez vamos a ver un poco qué es lo que nos enseña realmente esta metodología tan maravillosa. Cuando se habla de Montessori se refiere como al Método Montessori, pero para muchas personas que lo amamos es más que una filosofía de vida. Empezando por el ...

educación alternativa pedagogías alternativas ambientes educativos ...

Hace dos años tuve la suerte de trabajar en una escuela pública que trabaja por ambientes preparados en la etapa de infantil (te lo conté aquí y te presenté otras muchas escuelas públicas españolas en la misma línea alternativa). Fue entonces cuando conocí a Turquesa y durante todo aquel curso lectivo pude ser testigo directa de los beneficios que supone ofrecer estos espacios libres y respetuosos ...