El juguete como recompensa por el trabajo realizado


Hace ya unas semanas que los Reyes Magos y/o Papá Noel pasaron por nuestras casas. En la mayoría de los casos lo hicieron dejando montones de regalos, juguetes que en vacaciones centraban la atención de nuestros niños y niñas pero que ahora, con la vuelta a la rutina diaria, debemos racionalizar . Hace unos días, nuestro amigo Luis Miguel Martín, psicólogo y orientador en el colegio SAFA-Almería, intervenía en la Cadena SER para hablar de cuánto tiempo deben dedicar los niños a sus juguetes y del uso de los juguetes electrónicos.





Demasiados juguetes

¿Cuántos juguetes tienen nuestros hijos e hijas? ¿Juegan con todos? ¿Les dan algún tipo de valor? Seguramente esta pregunta os la habéis hecho en alguna ocasión durante estos días. Nuestra casa se ha inundado de juguetes y ahora nuestros niños deben tener otras prioridades y obligaciones. Seguramente no juegan con todos e incluso, si son muy pequeños, juega más con el envoltorio que con el propio juguete. Luis Miguel opina que un número elevado de juguetes hacen que el niño no les de el valor que requiere. “Si tenemos muchos juguetes le damos menos valor. Nosotros no le debamos el mismo valor a los juguetes que nuestros niños le dan a los suyos ahora. Ahora, al tener tantas cosas, les dan menos valor”.

Y es cierto. Juegan un rato, se cansan enseguida, van a por otro, y así hasta que llenan el salón de casa o la habitación de juegos de muñecos, piezas de construcción, coches, etc.. Algo que suele funcionar muy bien es la “dosificación de los juguetes”. Consiste en guardar una parte de los juguetes que han conseguido, por ejemplo, esta Navidad. Transcurrido un tiempo, por ejemplo, seis meses, les “damos el cambiazo”. Sacamos los guardados y guardamos los que estaban usando. Este truco suele funcionar.



El juguete como recompensa

El psicólogo opina que los juguetes, el tiempo de juego con ellos, deben convertirse en premios. Que el juego se convierta en un estímulo por el trabajo realizado. “Has hecho los deberes, has recogido tu cuarto… pues ahora puedes disfrutar de un rato de juego”, explicaba Luis Miguel Martín.

Y es que, a su juicio, debemos convertir los juguetes en recompensas. “El tenerlos ya lo es, pero el usarlos también debe serlo. Las recompensas, ¿cuándo se dan, antes o después de trabajar? Siempre deben darse después de trabajar”.

Todo el rato frente a la consola

Muchos padres nos alarmamos por el excesivo tiempo que pasan nuestros hijos frente a la consola que trajeron Sus Majestades. ¿Debemos administrar el tiempo que pasan jugando con ella? Luis Miguel Martín piensa que si. “Somos un ser social, si los juguetes electrónicos convierten a los niños en personas asociales, no crearemos en nuestros hijos el repertorio de conductas que necesitan para ser sociables con los demás, los convertiremos en personas que disfrutan estando solos, personas auto aisladas”, afirmó el psicólogo. Pero claro, esto tampoco significa que tengamos que prohibir esos juguetes. “Tenemos que ser conscientes de que debemos intentar que pasen el mayor tiempo posible jugando con otros niños“.

Debemos potenciar que juegue en grupo, con otros niños. “Le diremos “primero juga un rato con tus amigos, y luego, cuando sea más tarde y estemos en casa, jugaremos con la consola”, recomendó Luis Miguel.

¿Y vosotros cómo gestionáis los juguetes o el tiempo de juego? Contadnos vuestra experiencia, así tod@s aprenderemos.



¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

Seguro que más de una de vosotras habréis soñado con caer rendidas a los brazos del artista mexicano Luis Miguel en una película donde vosotras sois las protagonistas de una canción de amor que os susurra al oído. Pues bien, este sueño se puede convertir en una decepción en un pis pas. Esto es lo que me sucedió anoche en el concierto del cantante al que acudí animada por una de mis amigas de @Truc ...

Los juguetes forman parte del buen desarrollo tanto emocional como físico de los niños. Los mismos participan de manera activa y cumple un papel fundamental para el crecimiento del pequeño. Claro esto a va a depender que tipo de juegos le compre al niño, la idea es fomentar  un conceptos, aptitudes, expectativas y socialización en los niños. Los juegos van cambiando en la medida que el niño va cre ...

El otro día hablando con otra madre del parque respecto la educación de nuestros hijos llegué a una reflexión que me hizo darle varias vueltas incluso después de llegar a casa. El tema salió a raíz de hablar sobre como sobrecargamos a nuestros hijos en general con escuela, actividades extra escolares y deberes sobre el poco tiempo que le dedican al juego. E incluso, en algunos casos como se les ca ...

Estas vacaciones he leído un libro que me ha enseñado mucho sobre mi hijo y que recomiendo fervientemente: El cerebro del niño. 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo, de Daniel Siegel. Es un texto riguroso, científico, pero que se entiende muy bien y está escrito desde el punto de vista de los padres, con ejemplos aclaratorios y que arrojan luz sobre cómo a ...

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad(TDAH), ADD-ADHD (siglas en inglés) es un trastorno del neurodesarrollo de base neurológica, biológica y genéticamente determinado en el que se presenta un desequilibrio bioquímico a nivel de neurotransmisores (sustancias químicas que forman parte del metabolismo cerebral), que reúne las siguientes características: Dificultades para sos ...

Creo que a día de hoy, la importancia del juego es indiscutible, o a mi entender debería serlo. Si todos necesitamos momentos para nosotros mismos, momentos de relax, los niños necesitan el juego (y la verdad, los adultos también, pero eso es otro tema). Es difícil, y vamos siempre a contra reloj, pero jugar en familia es importante. No tenemos porqué entrar en sus mundos de fantasía siempre (a mi ...

Pedir los deberes por Whatsapp no favorece para nada a los niños ya que interfiere en su proceso de aprendizaje. Si bien es una práctica habitual realizada por centenares de padres y madres deberíamos parar máquinas un momento y pensar sobre los efectos a largo plazo que esta conducta derivada de la sobreprotección ejerce sobre nuestros hijos. Hoy quiero tratar este tema para invitaros a la reflex ...