MENINGITIS B
Desde la reciente comercialización libre de la única vacuna existente hasta el momento para luchar contra la Meningitis B el pasado mes de octubre, la polémica ha estado servida. En los últimos meses parece que vuelve a estar disponible en nuestras farmacias. Por ello es interesante conocer esta grave enfermedad y aclarar algunas cuestiones a cerca de la vacunación.
La Neisseria meningitidis o meningococo, bacteria productora de esta enfermedad, tiene 14 serogrupos conocidos, de los cuales 5 de ellos (A, B, C, W-135 e Y) son los responsables de la mayor parte de casos en todo el mundo. Pero la distribución no es uniforme. En nuestro país el meningococo B en primer lugar y el C en segundo son los más frecuentes. La vacunación contra el serotipo C lleva años incluida en nuestro calendario vacunal. Esto ha supuesto una disminución importante de casos producidos por este serotipo.
La meningitis supone una enfermedad poco frecuente pero muy grave. La incidencia en España es de 0,77 casos por cada 100.000 personas y por año. Las tasas más altas correspondieron a los menores de 5 años (13 casos por 100.000 para los menores de un año y 4,3 casos por 100.000 en el grupo de 1 a 4 años).Ocasiona hasta un 10% de mortalidad en ocasiones de forma muy rápida a pesar de tratamiento adecuado. Además deja secuelas importantes hasta en un 20%de los casos. Los dos picos de edad de mayor incidencia son los lactantes y los adolescentes. Intervinienen factores genéticos y ambientales, pero en la mayoría de los casos son personas a sanas.
¿QUÉ RECOMIENDA LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA?
La Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación frente al meningococo B para todos los niños a partir de los 2 meses de edad. La pauta de vacunación recomendada se resume:
A partir de los 2 meses, corresponderán 4 dosis. Se recomienda empezar a los 3 meses. Así evitamos la coincidencia con la administración de las vacunas de los 2, 4 y 6 meses. Una pauta recomendada sería 3-5-7-13-meses.
Entre los 6-23 meses de edad serán 3 dosis.
En niños mayores de 2 años corresponderán 2 dosis (separadas al menos su administración 2 meses.
¿QUÉ EFECTOS SECUNDARIOS PODEMOS ESPERAR?
En la revista Anales de Pediatría en su número de marzo podíamos leer textualmente:
La seguridad se ha analizado en 9 ensayos clínicos, con 4.800 lactantes menores de 12 meses, 1.600 niños de 12 a 24 meses, 84 niños de 40-43 meses y 1.738 adolescentes y adultos de 11 a 55 años. En niños menores de 24 meses de edad, se comprobó que las reacciones adversas locales y sistémicas más comúnmente observadas fueron el dolor y eritema en el lugar de la inyección, fiebre e irritabilidad.
En los estudios clínicos en lactantes, la fiebre aparecía más frecuentemente cuando la vacuna se coadministraba con las vacunas sistemáticas (61%), que cuando se aplicaba sola (38%) o comparada con las vacunas rutinarias solas (33%). La fiebre suele ser baja, aparece en las primeras 6 h y raramente dura más de 36-48 h.
En niños mayores de 12 meses, hasta el 37% presentan fiebre por encima de 38,5°C y solo el 2-5% de los adolescentes
Podíamos resumir que los efectos secundarios más frecuentes son : fiebre, eritema y dolor en la zona inyectada.
¿En que casos estaría contraindicada?
Como en todos los casos estaría contraindicada si ha presentado alguna reacción alérgica grave en dosis previas. También si el sujeto presenta alergia a algún elemento de ésta.
Y ya sabéis que siempre recomiendo acudir a nuestro Pediatra de cabecera. El nos aclarará todas nuestras dudas y nos aconsejarán de manera pormenorizada e individualizada.
María del Carmen Moreno López. Médico de Familia
.