Buenos días,
¿Os acordáis del jabón de las abuelas?, ¿de esas pastillas amarillentas y enormes que estaban en todas las casas y quitaban todas las manchas?
Os voy a contar cómo hacer ese jabón. El jabón de la abuela o jabón de Castilla. Entre ambos hay una diferencia. Cuando hablamos de jabón de la abuela estamos hablando de hacerlo con aceite reciclado, mientras que el jabón de castilla se elabora con aceite de oliva limpio.
Hacer este jabón es fácil y económico pero es muy importante que sigáis las medidas de seguridad y que tengáis en cuenta que este jabón es para limpiar suelos, platos, ropa... NUNCA PARA USO COSMÉTICO. Si os interesa otro día os enseño a hacer un jabón cosmético pero el de hoy no lo uséis para la higiene personal porque es agresivo para la piel.
¿Cómo se prepara?
Ingredientes:
6 litros de aceite usado filtrado o aceite de oliva limpio (o la misma cantidad que de agua)
6 litros de agua (o misma cantidad que de aceite)
1kg Sosa cáustica (o la sexta parte del peso del aceite)
Utensilios y material necesarios:
1 recipiente de plástico con capacidad suficiente para hacer toda la mezcla (nunca utilizar recipientes de aluminio. Si se pueden usar recipientes de cristal resistentes al calor y de acero inoxidable)
Una cuchara de madera
Guantes
Gafas (sirven las de sol, es para protegerte de las salpicaduras que puedan producirse)
Botella de vinagre
Ropa que te cubra los brazos.
Mascarilla (es recomendable siempre, pero más si no lo haces en un lugar al aire libre, estás embarazada o tienes algún tipo de intolerancia química por mínima que sea)
Unos moldes. Pueden utilizarse taper, tetrabrick, cubetas de plástico...
Preparación:
Se echa el agua en el recipiente. Con mucho cuidado para que no salpique añadimos la sosa. SIEMPRE LA SOSA SOBRE EL AGUA Y NO AL REVÉS (nunca el agua sobre la sosa pues podría tener una reacción violenta por el calor que se produce)
ADVERTENCIA: La sosa cáustica puede provocar quemaduras graves en la piel y ojos. Manipular con guantes/mascarilla/delantal/gafas de protección. Mantener fuera del alcance de los niños y mascotas.
Se deja enfriar un poco y a continuación se va echando el aceite (que previamente hemos colado) y se va removiendo siempre en la misma dirección, si lo hacemos con la batidora será aproximadamente un cuarto de hora, si lo hacemos a mano puede llegar a ser una hora. Estará listo cuando consiga el punto de traza, que es lo mismo que decir que tenga la textura e unas natillas.
En ese momento lo vertemos en los moldes, que puede ser un brick de leche vacío, un taper grande de plástico... lo que se os ocurra y donde entre la cantidad de jabón realizado.
Al día siguiente que ya está compactado pero aún no está endurecido del todo, procederemos a cortarlo con un cuchillo, para hacer pedazos del tamaño que deseemos. Si lo dejamos endurecer completamente, cortarlo será más difícil. En el momento de cortarlo, la saponificación no ha finalizado, por lo que es conveniente utilizar guantes para no dañar la piel.
Dejaremos curar el jabón 4 semanas en un sitio donde no moleste, como puede ser encima de un armario, girando las pastillas casa semana para que se sequen por todos los lados. Yo los tapo con un paño de cocina. Veremos cómo va soltando agua, es normal.
Pues ya tenéis la receta del jabón más clásico de Castilla. No os recomiendo hacerlo con aceite de girasol, porque os costará mucho llegar al punto de traza y además es un jabón que enrancia con facilidad.