Realmente ¿sabemos qué fotoprotector solar infantil es el adecuado?, ¿qué protege más el spray, loción o la crema?, ¿El factor SPF 50+ en un fotoprotector infantil funciona cómo una barrera total?
Para responder a estas y otras preguntas nos hemos puesto en contacto con la Academia Española de Dermatología. Concretamente nos ha atendido la Dra. Nuria Blázquez.
¿El cáncer de piel se puede desarrollar en niños?
Afortunadamente el cáncer de piel es muy infrecuente en niños. No obstante el melanoma, que es el cáncer de piel más agresivo. Es el menos frecuente de todos los cánceres cutáneos. Se presenta principalmente en población joven.
La incidencia de cáncer de piel,en edades infantiles, ha aumentado levemente.
Así la probabilidad de desarrollar melanoma se encuentra en torno a 1,1 casos por cada 100.000 niños y niñas menores a 15 años. Si hablamos de adolescentes la cifra aumenta hasta 2 por cada 100.000. Son cifras bajas, pero a tener en cuenta especialmente por su tendencia en aumento.
¿Los daños que provoca los rayos de sol son acumulativos?
Sí, y sin duda. El exceso de sol provoca efectos nocivos a corto plazo como son la quemadura solar, alergias solares o la insolación.
También existe también un riesgo real acumulativo e irreversible derivado de la exposición total a la radiación solar a lo largo de la vida.
Envejecimiento prematuro y la aparición
de cáncer de piel a nivel cutáneo,
y cataratas a nivel ocular.
Una vez que un niño o adolescente se ha expuesto demasiado al sol, ¿cómo podemos aliviar eficazmente sus síntomas?
El síntoma agudo habitual de la exposición solar excesiva es la quemadura solar. Ésta se manifiesta con un enrojecimiento cutáneo, dolor y posterior descamación dolor. Sin embargo, a pesar de que son trastornos curables.
Éstas quemaduras solares repetidas, van causando alteraciones moleculares acumulativas en la piel.
A la larga pueden propiciar un envejecimiento precoz y la aparición de cáncer de piel. La mayoría de las quemaduras solares se curan bien solas.
Los corticoides tópicos son muy útiles.
Lociones balsámicas o de aloe vera.
También las cremas after sun suelen ser eficaces.
A veces todas estas sustancias tópicas son más efectivas si han estado previamente en el frigorífico.
¿Cómo podemos saber que un niño o una niña ha tenido una insolación?
Los niños pueden ser más susceptibles a la insolación porque generalmente pasan más tiempo expuestos al sol jugando al aire libre y su piel tiene menos desarrollados los mecanismos de defensa.
La insolación es
un problema de salud serio.
El síntoma más llamativo es el aumento llamativo de la temperatura corporal.
Temperatura que se mantiene alrededor de los 40ºC.
Sequedad de piel y taquicardia.
Aparecen dolor de cabeza, sensación de mareo.
Vértigo, náuseas y dolor abdominal.
Si no se trata y el cuadro progresa, también puede aparecer debilidad muscular y convulsiones. Seguido de pérdida de consciencia e, incluso, en los casos más graves, acabar en estado de coma.
En cuanto al tipo de protección que utilizamos cremas, sprays, lociones, aerosoles, ¿cuál es el más efectivo?
Actualmente los fotoprotectores se presentan en múltiples formatos que irán determinados por el tipo de excipiente que contengan.
el tipo de excipiente que contiene, se adapta al tipo de piel que va destinado.
En relación con la efectividad, dependerá del tipo de excipientes. Éstos condicionan el tiempo que permanecen en la piel y la resistencia al agua.
Las lociones y los aerosoles,
tienen menos cobertura y permanencia.
Para pieles grasas suelen preferirse excipientes en forma de gel-crema, spray o fluidos.
En el caso de piel seca los excipientes que más se adaptan son grasos, como las cremas. Los protectores más densos son más resistentes al agua y al sudor. Permanecen más tiempo en la piel.
Los geles se encuentran en el punto intermedio entre las lociones y las cremas.
De forma general, las lociones y los aerosoles son menos grasos y más fáciles de aplicar. Pero tienen menos permanencia y cobertura en la piel.
Se dice que las cremas solares por mucho que aumenten su protección, más allá de 30 FPS, no son más efectivas. ¿Es cierto?
Mejor que decir que cremas con FPS superior a 30 no son efectivas, yo diría que la diferencia es mínima en su capacidad de protegernos frente a la radiación UV.
El FPS es la capacidad de un fotoprotector para retrasar el enrojecimiento o quemadura tras la exposición al sol.
A partir de un FPS 15, la protección frente a los UVB es cercana al 100%.
Una crema con FPS 15 bloquea el 93% de la radiación; un FPS 30 bloquea el 97% y el SPF 50, el 98%.
Se denomina SPF 50+ a los fotoprotectores que bloquean más del 98% de la radiación.
El SPF, sólo implica a la cantidad de radiación que es bloqueada.
Pero también retrasa el tiempo de aparición de quemaduras solares. Por lo que, es recomendable que, para pieles muy claras o muy sensibles al sol, utilicen un fotoprotector con SPF 50.
Para los niños, ¿Qué opina sobre la ropa con protección solar?
Actualmente pueden encontrarse en el mercado prendas cómodas, con tejidos transpirables y que ofrecen un buen nivel de protección.
Las ropas con protección solar constituyen una excelente medida de fotoproteccion para los niños.
Frente a las cremas, por ejemplo, tienen la ventaja de su estabilidad. Protegen de forma estable sin dejarse influir por agentes externos: sudor, agua, o una aplicación insuficiente, como puede ocurrir con las cremas.
Según la Academia Americana de Pediatría, recomienda que la piel de los bebés no reciba nada de sol, hasta no cumplir los 6 meses.
Sí, en general es una recomendación indicada. Los bebés presentan una piel inmadura, que todavía no ha desarrollado totalmente los mecanismos de defensa frente al sol. Es más, existe una asociación clara de estas quemaduras solares en la infancia con el desarrollo de cáncer de piel en la edad adulta, lo que justifica esta medida
Redacción: GBM