¿ Que es la creatividad ?
La definición de creatividad se ha modificado a lo largo del tiempo y según el enfoque se presenta de distintas formas.
Según la wikipedia, se puede decir de la creatividad que es “la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del “pensamiento original”, la “imaginación constructiva”, el “pensamiento divergente” o el “pensamiento creativo“.
Biológicamente la creatividad parece alojarse en el hemisferio derecho del cerebro pero es una forma simplista de presentarlo. Es la parte del cerebro que domina la memoria visual, el sentido espacial así como la apreciación de formas y colores. Las “sensaciones” y el pensamiento global dependen de este cerebro creativo mientras que el izquierdo es más analitico, más “lineal” , buscando soluciones basadas en razonamiento. Sin embargo el pensamiento creativo es más complejo. Implica más zonas del cerebro que funcionan de forma simultánea, por ejemplo la corteza prefrontal donde residen las habilidades ejecutivas.
Siguiendo esta línea biológica, la creatividad se manifiesta por la presencia de nuevas conexiones neuronales basadas en el uso de conexiones y redes ya existentes.
Según Piaget (1964 -teoría del desarrollo cognitivo e inteligencia):
La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños cuando este es asimilado en su pensamiento.
Para José Antonio Marina (Catedrático de Filosofía y Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia):
Crear es producir intencionadamente sorpresas eficientes.
¿ Cómo se desarrolla el proceso creativo?
Tendemos a mezclar creatividad, imaginación y pensamiento creativo.Pero en realidad en el proceso creativo hay una evolución. Esta evolución va de lo intangible e “íntimo” del pensamiento creativo alojado en la mente a la materialización del mismo. Se desvela a través de la creación de un elemento visible, audible, palpable para los demás.
La creatividad “artística” más “plástica”,sería la materialización del pensamiento creativo que es anterior, y mucho más amplio.
El proceso creativo responde a una evolución con varias fases que Graham Wallas ( 1926)identifica como:
Preparación (enfoque de la mente y fase de exploración)
Incubación (el problema es interiorizado en el hemisferio derecho)
Intimación (“presentimiento” de que existe en una solución cerca -Esta fase no suele ser nombrada cuando se presentan las fases del proceso creativo de Graham Wallas en la gran mayoría de publicaciones).
Iluminación ( salto de la intimación al procesamiento consciente )
Verificación ( idea conscientemente verificada, elaborada y aplicada ).
Según Wallas la creatividad es legado del proceso evolutivo para adaptarse a entornos cambiantes.
Sin creatividad la sociedad no evoluciona por lo que hay que procurar estimular la creatividad.
Según la teoría de las 4 P de la creatividad, formulada por Mooney en 1964, para el desarrollo del proceso creativo deben de confluir 4 elementos:
El producto creativo ( product )
La persona creativa ( person)
Un proceso creativo ( process )
El ambiente para la creatividad ( place )
La creatividad es un campo en el que aún hay mucho por descubrir. La neurociencia no tiene aún todas las respuestas respecto al proceso creativo pero sí se sabe que éste se encuentra entre las capacidades más elevadas y complejas que desarrollamos como especie. Por lo tanto estimular la creatividad de los niños debería de ser una prioridad en los coles como en casa.
¿ Porque fomentar la creatividad en los niños?
Los niños de hoy son los adultos de mañana. Si conseguimos hacer de ellos adultos creativos, a su vez estaremos ayudando a que sean adultos con mejores “armas” para afrontar su vida, los retos. Tanto los retos personales como los laborales, en entornos constantemente cambiantes ( entornos VUCA, acrónimo en inglés de un ambiente Volátil, Incierto (Uncertain), Complejo y Ambiguo).
Debido a este entorno VUCA la mayoría de los empleos de mañana aún no existen. Por lo tanto ser creativo no puede ser más que positivo, no cabe duda y eso en todos los ámbitos.
Sin embargo vivimos en un entorno donde 2 factores afectan negativamente a la creatividad. La cultura de la productividad y de la sobreestimulación .Son negativas para el cerebro y el desarrollo de la creatividad.
Algunas razones por las que es importante estimular la creatividad en los niños:
-Tener curiosidad para saber cómo llegamos a un hecho, que mecanismo implica tal o tal resultado es ayudar al niño a entender. Por lo tanto, a saber el porqué de las cosas y poder incluso, mejorarlas e innovar. Estimular su curiosidad y hacer de la creatividad un hábito, es darle al niño una herramienta para su bienestar.
-Estimular la creatividad en los niños es fomentar la elasticidad mental. La elasticidad mental es clave para facilitar la adaptación al cambio y a cualquier situación que pueda surgir. Por lo tanto para resolver nuevos retos y problemas.
-Si fomentamos el pensamiento creativo exponiendo los niños a la exploración, pueden encontrar solitos, soluciones a sus retos . Al probar y razonar hasta alcanzar la solución se hacen más autónomos y a su vez mejoran su autoestima.
-Al usar su creatividad en sus juegos “ensayan” lo que harán de adultos: resolver retos, tomar decisiones en función del entorno y de las circunstancias. Los niños jugando, usando su imaginación y creatividad, se preparan para su etapa adulta y para convertirse en personas más seguras de sí mismas.
-Cuando estimulamos la creatividad en los niños les invitamos a comunicar de distintas formas. Los dibujos de los niños, las figuras de barro etc…son una forma de comunicación consigo mismo y con el entorno, expresando sentimientos , emociones, ilusiones. La capacidad de comunicar es otro factor importante del desarrollo de la personalidad.
Pero cuando hablamos de juego no quiere decir que los niños tengan que estar ocupados constantemente con algún juguete, el aburrimiento es un catalizador de la creatividad.
Papel del aburrimiento en el desarrollo del pensamiento creativo.
El aburrimiento es una forma de estimular la creatividad. Un niño que se aburre busca en su interior, su imaginación, como puede jugar. Tiene que hacer un esfuerzo de creatividad para jugar incluso sin juguetes. Dar al niño espacio y tiempo para aburrirse es ayudarle a estimular su creatividad empezando por despertar su pensamiento creativo.
Un niño puede estar aburrido en un coche y buscar cómo interactuar con el entorno para salir de este aburrimiento . Puede ser contando coches de color rojo por ejemplo, buscar matrículas con alguna característica concretas etc… También buscando la interacción con el adulto en ese momento.
En un parque sin pelotas,sin columpios, si tampoco hay más niños para jugar pueden hacer juegos con hojas, palos y piedras.Como mandalas con estos elementos, construir figuras como una casa con los palos, jugar al 3 en raya con piedras…
Estimular la creatividad es cosa de los padres en primera persona:
La creatividad nace en la cuna familiar y en el mundo interior de los padres, antes de que nazca su hijo.
Margaret Morgan Lawrence.
Si queremos niños creativos,tendremos,nosotros también, que hacer lo propio para transmitir este “beneficio” y estimular la creatividad. Somos el espejo en el que se reflejan. Ya saben, no suelen hacer lo que decimos sino lo que ven que nosotros mismos hacemos. Si leemos, ellos suelen leer, aprenden por imitación. Porque la creatividad no se hereda genéticamente sino que se construye por el entorno y modelo educativo que proponemos a nuestros hijos.
Todos tenemos la capacidad de imaginar, y es el inicio de la creatividad. Sin embargo la forma en la que usamos y cuánto usamos esta capacidad es lo que nos hace más o menos creativos.
Si somos consumidores, no creadores, y los niños nos ven a todas horas “consumir” ordenador, tablet y móvil, ellos también se convertirán en consumidores. Así que lo recomendable seria, que nos vieran a menudo, creando, haciendo mandalas, pintando, reciclando, elaborando.
Claro está que para ello debemos elegir dedicarle tiempo y no considerarlo como suele ocurrir, un pérdida de tiempo. La creatividad debe de estar presente en la vida diaria. El Error que cometemos muchas veces es considerar que no somos creativos porque no tenemos un talento, o habilidades artísticas. La creatividad puede estar en el día a día ( lo que Craft en 2008 denomina Little C), en diferentes ámbitos no artísticos.
Haciéndoles partícipes de estos momentos creativos no solamente fomentamos el apego y la comunicación sino que les invitamos a repetirlos. Convertir la creatividad en hábito es el mejor regalo que les podemos hacer a los niños.
¿ Qué hacer si no nos sentimos creativos ?
Puede que como padres muchos no sientan la llamada de la creatividad, la inquietud de expresar a través de la creación. Sin embargo hoy en día lo tenemos mejor que nunca para ponernos a ello. Tampoco se trata de convertirnos en genios creativos sino de abrirse a la creatividad. La actitud creativa requiere de apertura. Muchas personas descubren sorprendidas que les gusta hacer ganchillo, costura, pintar, papiroflexia etc… pero para descubrirlo hay que probar y ser indulgentes con los primeros resultados.
Internet es una maravilla para dar ideas, contestar preguntas ¿ como hacer tal o tal cosa ? y ver videos de tutoriales de todo tipo. Hay que buscar tiempo y ponerse a ello. Por supuesto la práctica hace maestros pero antes de ser maestros hay que ser principiantes. Requiere de paciencia y esto es un valor que fomentar también en los niños.
¿Como plantear juegos para estimular la creatividad?
Desarrollar la creatividad es desarrollar la imaginación. Requiere observar, conectar ideas, y sobre todo divertirse.
Podemos “llamar” la creatividad basándonos en los intereses de los niños y con un componente lúdico experimentando con:
instrumentos para la creatividad de distinta índole. Se puede jugar con: piedras, hojas, palos, pinturas,cuentas de colores, plastilina etc…
entornos varios en los que desarrollar la creatividad. Variar las experiencias. Intentar ser creativos en entornos muy diferentes. En abierto como un parque, en un merendero, en casa, en el coche, en un restaurante ( nunca habéis intentado hacer algo tipo papiroflexia con una servilleta del restaurante… es una forma de espera y de creatividad.
limitando los recursos. Esto requiere de un esfuerzo añadido. Agudiza la creatividad ya que en el proceso creativo para llegar a la solución pueden faltar materiales. Para decirlo de otra forma si solo tenemos 3 pinturas y necesitamos representar 6 colores quizás debamos pensar en mezclar y cómo mezclar para conseguir estos 6 colores.
Pero igual que se limitan los recursos se puede introducir un elemento nuevo o inesperado en un entorno creativo determinado.
Haciendo preguntas abiertas “podriamos hacerlo de otra forma ” ” cómo acabaría el cuento si …” cuestionando siendo curiosos, estimulamos la creatividad.
Proponerles exponer sus creaciones artísticas, decorar sus cuartos según sus intereses.
Hacer música, juegos auditivos.
Jugar a ser inventores y mil cosas más…
Conclusión:
Creatividad y valores son 2 pilares que conviene fomentar en la educación de los más pequeños.
Y no podemos terminar sin antes dejaros dos videos fantasticos para este post:
Imagen destacada fuente:freepik.es