¡Hola amigos! Hoy voy a compartir con vosotros el resumen de un artículo científico muy interesante, titulado
Implicancias del cuento terapéutico en el bienestar psicológico y en la afectividad positiva.
El artículo fue escrito por la Dra. Mónica Bruder, Psicopedagoga clínica especializada en niños y familia.
¿Sabes que es un cuento terapéutico?
Se entiende por cuento terapéutico a todo cuento escrito por un sujeto a partir de la situación traumática más dolorosa que haya vivido y cuyo conflicto concluye con final “feliz” o positivo; es decir que la situación traumática vivida en el pasado se resuelve positivamente en el cuento (Bruder; 2004).
En todo cuento terapéutico hay un conflicto que se resuelve.
Los personajes del cuento representan al autor de dicho cuento, puesto en un lugar desplazado, como en los sueños. Al escribir un cuento terapéutico, los sujetos alternan la 1o y la 3o persona “sin darse cuenta” en el momento de la creación del mismo. Este juego de persona/ personaje ayudaría a provocar este cambio en el bienestar de los sujetos.
Al comprometerse con la escritura, con el trabajo creativo, se permite pasar de la insensibilidad al sentimiento, de la negación a la aceptación, del conflicto y caos al orden y resolución, de la ira y pérdida a un crecimiento profundo. Del dolor a la alegría (De Salvo; 1999).
Algunos investigadores han sugerido que los mecanismos a través de los cuales los eventos positivos pueden reducir indirectamente los afectos negativos es a través de
crear un contexto más saludable a partir del cual se juzga el efecto de las experiencias negativas. Este análisis es compatible con el concepto de cuento terapéutico en el que a partir de una situación traumática vivida se genera la posibilidad que el sujeto re-cree esa situación dolorosa y en el cual el conflicto se resuelve positivamente.
¿Por qué con final feliz o positivo?
A partir de las líneas de investigación actuales en Psicología que se apoyan en los conceptos de Psicología Salugénica, centrada en la Salud y no en la enfermedad se considera que el final “feliz” o positivo le permite al sujeto creador de ese cuento conectarse con los aspectos más saludables de su persona.
¿Por qué escrito?
La escritura de situaciones traumáticas vividas por el sujeto puede volver al sujeto más saludable. Es una herramienta óptima en el aprendizaje del mundo y su afrontamiento.
Se ve como herramienta para la educación a través de la cuál los sujetos pueden rearmar la información recibida de manera más activa, integrándola.
Ayuda a adquirir y recordar información; el escribir permite que esa información nueva resulte más viva
ya que como el escribir es más lento que el pensar, ello obliga a que cada idea sea pensada más detalladamente, produciéndose una mayor conexión con el mismo.
¿Por qué a partir de la situación más traumática vivida?
Se denomina trauma o traumatismo psíquico a:
“Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica” (Laplanche y Pontalis; 1974; 447).
La intervención cuento terapéutico favorece tanto el aumento del bienestar psicológico, en particular la autonomía, así como el aumento de la afectividad positiva en los sujetos.
Conclusión
Bueno, espero que hayas comprendido todo el resumen. Para concluir podemos decir que el cuento terapéutico es una historia escrita por una persona, en el marco de un tratamiento psicológico. Se trata de la historia que narra un hecho traumático vivido por el paciente/narrador, el cual a pesar de todo lo vivido, busca un final feliz para su cuento. Al recordar el trauma vivido a través de la escritura del cuento, el sujeto puede integrar la experiencia vivida, buscando sacar lo mejor de lo peor. Por esta razón creo que el cuento terapéutico es muy efectivo y favorece la resiliencia.
Amigo, si has pasado por una situación difícil, como la muerte de una persona cercana, un divórcio u otra circunstancia que te produce dolor y pesar, intenta escribir esta historia, en forma de un cuento, como si fueras un narrador/observador, o sea, en tercera persona. Pero termínala con un final feliz, como por ejemplo, tu recuperación; las cosas buenas que la persona te a dejado, a pesar de que se haya ido; o lo que puede venir por delante. Verás que te sentirás mucho mejor.
Si resuelves hacerlo, después cuéntame tu experiencia. Cuéntame si realmente te has sentido mejor o no. Un fuerte abrazo y gracias por pasarte por mi “Caja de Imaginación“.