Estos pasados meses de temporal primavero-invernal han hecho que durante un par de días no haya habido colegio. Como no me gusta que pierdan la mañana mirando al techo y en vista del examen de sociales que el mayor tenía hemos aprendido sobre el tiempo atmosférico por medio de experimentos.
Por suerte ya parece que ha llegado la primavera y con ella el sol, las flores y mis adorados y fotogénicos bichos, así que mi instagram volverá a coger ritmillo y parecerá de nuevo el National Geographic.
El espeso tema de sociales
La verdad que el tema de sociales para el examen era denso, espeso y cargante; pasando de explicar en qué consiste el tiempo atmosférico y el clima, cómo se mide, y qué factores le afecta para terminar con los ríos de España, las vertientes hidrográficas y los ríos de Castilla y León.
Como dicen por ahí: mátame camión. Yo soy un niño de 10 años y con lo penosa que soy en geografía (algo que voy superando poco a poco) la cago en el examen fijo.
El caso es que el de 10 años, el tema ríos lo tiene dominado porque en clase lo trabajan a través de un juego online en la pizarra digital en la web de Didactalia.
Están muy bien para repasar comunidades autónomas, relieve, ríos… y no solo de España; también de Europa, América. Os dejo el enlace porque la página merece mucho la pena:
Mapa Interactivo Ríos de España
El tiempo atmosférico
En el libro definen el tiempo atmosférico como el estado de la atmósfera en un lugar determinado en un periodo de tiempo breve: un día, una semana. Es si llueve, si hace sol, viento, nieva, graniza o hay un tornado.
Sabemos qué tiempo hace teniendo en cuenta varios factores:
Temperatura
Es el calor o frío que hace y depende de los rayos del sol. Se mide con el termómetro en Grados Centígrados (ºC). Para entender este concepto cogimos el termómetro de casa y miramos cuántos grados teníamos en el interior: 18ºC
Luego sacamos el termómetro al exterior de la ventana, sobre un montón de nieve y lo dejamos ahí unos 15 minutos. La temperatura exterior era de -1ºC en ese momento, aunque hemos llegado a tener -10ºC.
Presión atmosférica
Es la fuerza que ejerce el aire contenido en la atmósfera sobre la superficie terrestre. Es un concepto con algo de dificultad, hay que partir de que estamos rodeados de aire, como si la atmósfera fuera una pecera y nosotros los peces que están dentro.
A mayor altura menor presión, ya que la cantidad de aire entre la atmósfera y la tierra es menos. Por el contrario a menor altura mayor presión y esto se traduce en temperaturas más cálidas.
La presión atmosférica se mide con el barómetro en milibares.
Para entender este concepto hicimos el experimento del vaso de agua y la carta: llenamos un vaso de agua hasta el borde, colocamos sobre la boca del vaso una carta y lo volteamos.
Al darle la vuelta caerá un poco de agua y entrará algo de aire dentro del vaso. La fuerza ejercida por ese aire sobre el agua hace posible que la carta se mantenga pegada al vaso sin caerse.
Este experimento ya lo había usado antes con gran éxito en una jornada de ciencia-mágica en la semana de los magos del Casal de Sant Pere Pescador.
No tengo esa semana registrada en el blog pero podrían interesarte estos otros talleres que hice:
Semana del payaso
Semana de los músicos
Taller de luces y sombras
La borrasca Emma, que en aquel momento estábamos sufriendo en todo el país y las sucesivas, se deben a un descenso de la presión atmosférica, lo que se traduce en frío, viento y precipitaciones en forma de lluvia, nieve o granizo.
Humedad
Es la cantidad de vapor de agua contenida en la atmósfera, depende de la evaporación del agua de la tierra por el calor de los rayos solares. La humedad se mide con el higrómetro.
Para entender este término basta con poner a hervir agua y ver cómo se transforma en vapor que podemos atrapar en el interior de un frasco de vidrio y que al enfriarse volverá a su estado líquido.
Precipitaciones
Se puede enlazar con el experimento anterior viendo el paso de gas a líquido. En nuestro caso optamos por llenar un frasco de cristal con nieve y colocarlo sobre el radiador durante una hora.
De esta forma pudimos observar todo el proceso de sólido a líquido y de líquido a vapor de agua. En este punto, cuando el frasco está lleno de bruma, lo retiramos de la calefacción y veremos como al enfriarse comienza a gotear y regresa a su estado líquido.
En este proceso es muy interesante ver cómo se modifica la masa al cambiar de un estado al otro. Pasamos de tener un bote lleno de nieve a un poquito de agua.
Para medir las precipitaciones se utiliza un pluviómetro, que se puede fabricar en casa con un bote cilíndrico, un embudo y una regla. Las precipitaciones se miden en mm o en litros por metro cuadrado.
Viento
El viento es el aire en movimiento. Así me lo aprendí yo y así lo siguen enseñando dos décadas más tarde. Según el libro el viento puede ser brisa cuando es suave, vendaval cuando sopla fuerte y tornado cuando se enredan una corriente de aire frío con otra de aire caliente.
El viento se mide con el anemómetro que mide la velocidad y con la veleta para medir su dirección.
Un experimento muy chulo para completar esta explicación es hacer un tornado.
Necesitamos dos botellas pequeñas, colorante alimentario azul, agua, cinta adhesiva y algo punzante para taladrar los tapones.
Taladramos los tapones al mismo tiempo para que el agujero coincida.
Llenamos una de las botellas con agua y colorante alimentario azul.
Por último colocamos cada tapón en su botella y unimos ambas botellas con la cinta adhesiva.
Para crear el tornado tenemos que dejar la botella vacía abajo y aplicarles un movimiento circular a ambas. El aire que pasa de una botella a otra generará el tornado como cuando quitamos el tapón de la bañera.
Espero que te resulten interesantes estos experimentos y útiles para cuando le toque a tu hijo aprenderlo o simplemente le mueva la curiosidad, que es mucho mejor que aprender sin más motivación que la de soltarlo en un examen.
Me iré pasando por aquí de vez en cuando…
DISFRUTA DE LO QUE QUEDA DE SEMANA