Disruptores endocrinos en cosméticos para bebés


Tabla de Contenidos

¿Qué son los disruptores endocrinos?

¿Qué efectos tienen sobre la salud?

¿Dónde se encuentran los disruptores endocrinos?

¿Cómo evitarlos?

Disruptores endocrinos en cosméticos para bebés
¿Cómo saber si mis productos de higiene tienen disruptores endocrinos?
Menos es más

Certificaciones internacionales

Pon a prueba tu cuarto de baño

Recurre a tiendas especializadas

Infórmate

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas nocivas presentes en nuestra vida diaria. En este post veremos sus efectos y cómo evitarlos.

Diariamente realizamos tareas que consideramos inofensivas cuando en realidad no lo son tanto. Beber agua embotellada, lavarnos los dientes o utilizar una crema hidratante son acciones que nos pueden estar exponiendo a los disruptores endocrinos sin que nos demos cuenta.

El problema grave aparece cuando estos componentes nocivos entran en contacto con nuestros bebés, puesto que muchos productos de higiene y cosmética infantil cuentan con estas moléculas entre sus ingredientes.

Pero, ¿qué son estas sustancias? ¿De qué manera afectan a nuestra salud? ¿Cómo podemos evitarlos? Si te interesa conocer las respuestas, ¡sigue leyendo!

Imagen de Pavel Kraus en Pixabay


¿Qué son los disruptores endocrinos?



Los disruptores endocrinos son un grupo de sustancias químicas que interfieren de una manera u otra en el sistema hormonal y que se encuentran presentes en gran parte de lo que tocamos, respiramos o comemos a diario.

Estas sustancias tienen capacidad de alterar nuestras hormonas, bien potenciando o dismunuyendo e incluso anulando sus funciones. Su efecto es acumulativo en la mayoría de los casos. Esto se traduce en que cuanto más contacto tenemos con ellas, mayores son los efectos perjudiciales.

Además, los disruptores endocrinos pueden afectar a la descendencia de las personas expuestas.

Actualmente se han descrito más de 800 sustancias con estas características, aunque las más conocidas y estudiadas son Dioxinas, Furanos, PCB, Bisfenoles o Ftalatos. También se incluyen en este grupo de sustancias químicas los pesticida, herbicidas y metales pesados.

¿Qué efectos tienen sobre la salud?



Nuestras hormonas cumplen numerosas funciones en el organismo: son la base del sistema endocrino y reproductor, intervienen en el metabolismo y son cruciales en la época de desarrollo y crecimiento.

Por lo tanto, los disruptores endocrinos, al interferir enla actividad hormonal, pueden provocar numerosas alteraciones, algunas de ellas muy graves.

Algunas de estas patologías asociadas a los disruptores endocrinos son :

Enfermedades reproductivas: infertilidad femenina y masculina, endometriosis, cáncer de mama, testículo y próstata.

Alteraciones tiroideas: hipotiroidismo o hipertiroidismo

Patologías del desarrollo: malformaciones fetales, bajo peso al nacimiento, retraso en el desarrollo neurológico, pubertad precoz

Trastornos del metabolismo: diabetes, obesidad

Problemas cardiovasculares

Imagen de analogicus en Pixabay


¿Dónde se encuentran los disruptores endocrinos?



Uno de los grandes problemas de los disruptores endocrinos es que son muchas sustancias que se encuentran en casi todo lo que nos rodea, de manera que estamos frente a una exposición continua a los mismos.

Estos disruptores endocrinos pueden aparecer en la tinta que se utiliza en los ticket de compra, en las bandejas de los alimentos envasados, en ambientadores, insecticidas, electrodomésticos, incluso estar presentes en nuestros alimentos. Y, por supuesto, en nuestros productos de higiene y cosmética.

Objetos de plástico como botellas, juguetes o recipientes y utensilios de cocina son otras fuentes de estas sustancias químicas con las que convivimos diariamente.

¿Cómo evitarlos?



Por desgracia, intentar vivir sin estar en contacto con estas sustancias hoy en día es prácticamente una ilusión, puesto que están presentes en el mundo que nos rodea, incluso en los lugares más insospechados.

Pero hay algunas decisiones como consumidores conscientes que sí podemos tomar para mantenernos expuestos lo menos posible.

Elegir alimentos de origen ecológico, evitar los alimentos envasados, utilizar productos de limpieza domésticos naturales o escoger nuestros productos cosméticos y de higiene después de haber leído (y entendido) su etiqueta son acciones que nos permiten disminuir en parte nuestra exposición y la de nuestros hijos a estas sustancias tóxicas.

los cosméticos pueden tener disruptores endocrinos
Imagen de Free-Photos en Pixabay


Disruptores endocrinos en cosméticos para bebés



La primera vez que escuché que podía haber disruptores endocrinos en los productos de higiene que utilizaba en mi recién nacido pensé es imposible, si yo uso las mejores marcas.

Pero cuando le dí la vuelta al envase y comencé a leer los ingredientes me quedé sin habla. Recuerdo estar frete al ordenador, bote de gel de ducha para bebé en mano , comprobando los ingredientes uno a uno y gritándole a mi marido:

– Los productos que se supone que debo aplicar cada día en la piel, en la cara, o en el culete de mi bebé pueden provocar atopia, infertilidad, alteraciones neurológicas … ¡¡¡cáncer!!! ¿¿Nos hemos vuelto locos???

Y no, no nos hemos vuelto locos. Es que la legislación se vuelve un poquito más laxa de lo que nos gustaría en cuanto se trata de ciertas industrias, cada uno que saque sus propias conclusiones.

De modo que si la legislación permite la presencia de estas sustancias en productos de higiene, queda en manos del consumidor informarse y protegerse.

Así que me dediqué durante varias jornadas a analizar uno a uno cada producto de higiene personal y cosmética que tenía en mi cuarto de baño. ¿El resultado? Mucha indignación y un cubo de basura lleno de productos que juré no volver a usar.

¿Cómo saber si mis productos de higiene tienen disruptores endocrinos?



Seguramente a estas alturas del post estarás mirando al bote de champú de reojo y con desconfianza. Haces bien, seguramente no es de fiar.

Si quieres comprobar si existen disruptores en tus productos de higiene (y en los de tu familia), existen varias maneras:

Menos es más



Cuantos menos ingredientes tenga un producto cosmético o de higiene, menos probabilidades de que haya disruptores endocrinos en él. De modo que si tu pasta de dientes tiene 20 componentes … empieza a sospechar.

Certificaciones internacionales



Existen laboratorios independientes que analizan los ingredientes de los productos y, si cumplen los requisitos, los certifican como cosméticos naturales o libres de tóxicos.

Actualmente, podemos encontrar un montón de denominaciones en nuestros productos cosméticos: vegan, cruelty free, bio, eco… pero no todos tienen el mismo nivel de exigencia.

Las dos certificaciones con los requisitos más exigentes son el ECOCERT y BDIH, de modo que si un producto lleva alguno de estos sellos puedes estar segura de que no llevan sustancias químicas.





Pon a prueba tu cuarto de baño



Si de verdad quieres saber con qué estás duchándote a diario puedes hacer una comprobación en https://www.ewg.org/skindeep/. Se trata de una base de datos internacional que puntúa del 1 al 10 la presencia de sustancias nocivas en los productos de higiene o cosmética.

Puedes realizar la búsqueda introduciendo la marca del producto o alguno de sus ingredientes y también tienen una sección de productos recomendados libres de tóxicos. La página web está en inglés pero merece la pena saber lo que contiene la barra de labios que usas cada mañana.

También existen Apps como Yuka o Ingred, que con tan solo una foto al producto o al código de barras te analizan la composición y te alertan de si contienen sustancias perjudiciales. ¿Te atreves a examinar tu neceser?

Recurre a tiendas especializadas



En internet hay multitud de sitios en los que puedes encontrar productos que no contienen tóxicos, como:

Matarrania

Toxic free

Saigu

Cocunat

Y muchos otros más

Todos estos comercios ofrecen productos libres de tóxicos y, además, suelen aplicar políticas de empresa basadas en la sostenibilidad, el respeto medioambiental, el comercio justo y el consumo de proximidad.

Infórmate



Como consumidores tenemos el derecho (y yo diría la obligación) de conocer lo que compramos y utilizamos, más allá de las campañas publicitarias de quien nos vende los productos. Solo eligiendo de manera consciente lo que metemos en nuestra cesta de la compra podemos proteger nuestra salud y la de nuestras familias.

Imagen de trang huyền en Pixabay


En ocasiones pensamos que si un producto se vende en los supermercados es seguro e inocuo, pero no siempre es así.

Los disruptores endocrinos son sustancias nocivas presentes en gran parte de lo que nos rodea y conocerlos y saber identificarlos puede proteger nuestra salud y la de nuestra familia.

Por último, si te apetece conocer más, te recomiendo que veas la conferencia del Dr. Nicolás Olea, Catedrático de la Universidad de Granada y experto en disruptores endocrinos. No tiene desperdicio.





¿Conocías los disruptores endocrinos? ¿Alguna vez has leído los componentes de tus productos de higiene o cosmética? Gracias por leerme y espero tus comentarios.

Publicado inicialmente el11 septiembre, 2020 @ 9:15 am

Fuente: este post proviene de Mamá hace magia, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

La primera visita al dentista es la base para el cuidado y prevención de la salud dental. En este post te cuento los aspectos más importantes. La salud de nuestra boca es uno de los factores más i ...

Etiquetas: Saludsalud

Recomendamos