¿Las condiciones socioeconómicas influyen sobre la obesidad infantil?

Designed by Freepik

Esta semana le ha tocado revisión de los cuatro años a Pollito. Ya sabéis: medir, pesar, revisión de la vista y dos vacunas de propina.

Siempre me interesa saber en qué percentil está. Y con asombro me he encontrado que está en el 50% de peso y 70% de estatura. Y eso que pensé que estaba bajo de peso, aunque estoy convencida que mi madre  piensa que los percentiles están equivocados. La abuela siempre dice que está muy delgado, pero ya sabéis así son las abuelas.

Y con esta anécdota tan reciente me he encontrado que han premiado un estudio titulado “Obesidad: Un problema importante para los menores españoles,” los médicos que han elaborado el estudio son Manel Antelo, Pilar Magdalena y Juan Carlos Reboredo y se publicó en la revista Economía y Biología Humana en 2016.

Esta investigación analiza cómo las condiciones económicas y sociales explican la alarmante prevalencia de la obesidad que aumenta la población infantil en España entre 2 y 15 años.

El problema de la obesidad

En obesidad: el mayor problema para los menores españoles, los médicos Antelo, Magdalena y Reboredo recopilan estadísticas sobre la prevalencia de la obesidad infantil en el conjunto de España (alrededor del 10,6%), por encima de la mayoría de los países de nuestro entorno, a pesar de los beneficios que se atribuyen a la dieta mediterránea y atlántica. Estas alarmantes estadísticas han llevado a los autores a profundizar en el conocimiento de las causas estructurales de carácter socioeconómico que determinan esta realidad. Con estos datos, podemos mejorar el diseño de políticas de salud pública destinadas a prevenir la obesidad infantil y los problemas, presentes y futuros, que están asociados.

La investigación aborda dos aspectos esenciales. Por un lado, identifica los factores de tipo socioeconómico que pueden explicar la prevalencia de obesidad en la población entre 2 y 15 años. Por otro lado, busca detectar las posibles desigualdades con respecto a la obesidad de niñas y niños. Con tipos de datos demográficos, socioeconómicos hábitos y estilo de vida de los últimos encuestas nacionales de salud del INE, los resultados muestran que las personas que tienen mayor riesgo de obesidad en Galicia y en España en general, los niños son varones menores 10 años de edad y viviendo en hogares con un mayor número de miembros, un menor nivel de educación, bajos ingresos y hábitos poco saludables.

El análisis de la medición de la desigualdad en el riesgo de obesidad infantil permite concluir inequívocamente que el principal factor de desigualdad en la prevalencia de este problema es el ingreso del hogar en el que viven, seguido por el nivel de educación de la principal sostenida del mismo tamaño casa y la edad del niño.

Estos resultados sugieren, según los autores, que las medidas preventivas de la obesidad infantil en cuatro áreas son una prioridad: el hogar, la escuela, los espacios de ocio y los medios y la publicidad. Además, las medidas de salud pública en esta materia deben dirigirse a hogares con niños de bajos ingresos, cuyos ingresos principales carecen de educación primaria y son más numerosos.

Ahí os dejo los resultados según el estudio…¿Y vosotros qué opináis?

Fuente: este post proviene de MamáInperfecta, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Hay juguetes imprescindibles que no pasan de moda. Desde nuestra infancia, año tras año están presentes y son un éxito asegurado para disfrutar del verano. Yo reconozco que los tengo todos, ¿te falta ...

La Comunidad de Madrid invierte 350.000 euros para que cerca de 1.000 familias puedan beneficiarse de las becas directas para transporte escolar este curso 2018/19.

Recomendamos

Relacionado

obesidad recomendaciones educacion alimenticia ...

Aumento del sobrepeso y la obesidad infantil. La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hay 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de ...