Vanessa es madre de 2 peques, maestra Waldorf y psicóloga y tiene un blog muy guai en el que escribe sobre crianza consciente, Waldorf, cuentos y muchas otras cosas. Además de compartir muchos recursos gratuitos.
Comparto mucho con Vanessa, crianza consciente, ritmos, rituales, naturaleza… Me encanta leerla y para mi un placer tenerla de invitada aquí en el blog. Te dejo con ella.
Respiración cósmica, una inspiración en las celebraciones Waldorf
Cuando en un curso de Educación Infantil tratas de transmitir un concepto como el tiempo o las estaciones, te encuentras a menudo tratando de traducir algo “abstracto” arbitrario a un lenguaje que el niño pueda entender.Esto acaba siendo demasiadas veces un calendario donde los soles tienen caritas sonrientes y los números son de colores… Y nos parece “infantil” y nos parece”accesible” para ese rango de edad. Y sin embargo no lo es… no deja de ser un tema de adulto, visto desde un punto de vista adulto que muy conectado con su mente y muy desconectado de sus pies, reproduce la información en la idea que tiene de infantil.
Sin embargo, ¿hay algo más experiencial que el propio paso del tiempo? Eso nos habla de lo lejos que estamos de nuestra esencia y como apresuramos en esta era a los niños para que se alejen de ella.
Porque para un niño decir: “a las 9 o a las 10 haremos tal cosa”, no significa nada… sin embargo irse a dormir después del cuento le proporciona un anclaje vivencial en el que reside el fortalecimiento del ser.
Un ser que respira, que vive
Para. Observa. Ese es el primer paso. ¿cuál es tu relación con lo que te rodea? Y entonces pregúntate ¿cuál es tu relación contigo?De hecho, es bien sabido, que la mayoría de las celebraciones Waldorf están relacionadas con celebraciones o figuras cristianas y esto, por lo menos conmigo, no encajaba. Pero es importante entrenar en flexibilizar la mente para poder nutrirse de las esencias.
Por ejemplo, en el caso de la Pedagogía Waldorf, estamos hablando de una espiritualidad cristiana reinterpretada que no se transmite a nivel académico ya que se trata de una pedagogía aconfesional y que bebe mucho de la espiritualidad oriental.
Me quedo sin embargo con el hecho de que antroposofía (la corriente filosófica detrás de la Pedagogía Waldorf) se define como “un saber que el ser humano puede obtener a partir de sí mismo, desarrollando su innata capacidad de conocer y de intuir”.
Y con que el propio Steiner (fundador de la Pedagogía Waldorf) afirmaba la importancia de tomar aquello que nos “resuene” pues las intuiciones de cada uno no tienen porque ser válidas en la experiencia del otro.
Creo que es importante acercarse a esta metodología profundizando a nivel filosófico y no simplemente copiando modelos. Porque sino se quedan vacíos. Por eso en este artículo, te hablo de mí, de lo que a mí me vibra y te invito a rodearte de personas que te inspiren para de ello construir tus propios rituales.
La luna es mujer, el sol es familia
Así lo vivo yo. Como mujer, descubrirme a mi misma cíclica en el simbolismo de los ciclos de la luna, fue un regalo. Una luna compañera sosteniendo mis ciclos menstruales y haciéndome sabedora de que a pesar del cambio: yo, permanezco. Mi esencia permanece, simplemente no es lineal.San Juan
Se acerca un gran momento de cebración Solar.Puede que no hayas celebrado nunca San Juan o que hasta ahora su celebración haya simplemente supuesto para ti un acto social sin demasiada transcendencia. Sin embargo cada celebración, cada año, es una oportunidad que se renueva, una chance contigo mismo. Un momento de ruptura y reencuentro. Cada celebración de hecho, es un poco eso: un momento de duelo con lo anterior, con lo que no se ha cumplido, con lo que te despides y una promesa, un propósito… voluntad en acción.
Es curioso como los rituales son totalmente empoderados por nosotros mismos, De ahí su uso frecuente en psicoterapia. Los usamos, los usamos mucho y da igual que la persona sepa que se trata de un ritual de una acción simbólica, porque cuando la persona pone toda su intención, es eso mismo lo que le da un sello de veracidad para el cerebro.
Así, por un lado las celebraciones nos permiten un caminar acorde a la naturaleza que nos fortifica por fuera y por dentro, nos permite andar firmes porque lo hacemos con coherencia. Pero sino, nos da la oportunidad de observar, revisar y sanar
Los solsticios y equinoccios son anclajes fijos y es fácil percatarse de que su celebración tiene más que ver con una esencia de conexión espiritual con la tierra que con cualquier religión. Lo que celebramos y se celebra de manera ancestral es nuestro lugar en el mundo, nuestra relación con los astros.
La Pedagogia Waldorf es una invitación a sentirse vivo a respirar en ese lugar y a respirar con el cosmos. Diría que podemos hablar de metarespiración: no respiras con los pulmones sino también con tus acciones. Como en un juego de muñecas rusas, matrioskas…
Los ritmos
Una respiracion pequeñita la mia, la pulmonarUna un poco más grande, la respiracion con los ritmos del dia, donde los pequeños rituales sirven de anclaje (recibimiento, almuerzos…) pero donde también respiramos con las materias en clase que se alternan entre las más cognitivas y las más corporales en un inhalar y exhalar, de lo racional a lo creativo…
Una respiracion mayor, la del dia y la noche, apagándonos poquito a poco también en nuestro nivel de actividad, “el sol ya se está yendo a dormir” (y nosotros con él) hablar flojito, menos luces encendidas, menos estimulación sensorial. El recogimiento es de afuera hacia adentro.
Y lo mismo ocurre con esa metarespiración que es la de las estaciones, con cada una de sus simbólicas celebraciones: una época para recogerse , para renacer y brotar, para expandirse florecer, dar fruto…y volver a sembrarse.
También se celebra el mismo día la fiesta de la cosecha, donde se comparten los frutos recolectados del verano, es como ir recogiendo simbólicamente lo vivenciado en la época de expansión y preparándose para el recogimiento del invierno
Pascua va aumentando la luz, la naturaleza despierta y con ella despertamos nosotros. El jardín se llena de huevos que buscar que junto con la liebre de pascua simbolizan como todo renace.
40 dias después de la pascua, llega la celebración de la La palomita Blanca (pentecostes) cada uno de los huevos que los niños pintaron se transforman mágicamente en palomitas. Una magia que representa esa iluminación en el corazón. Con esta celebración se alude a la paz en el simbolismo de la paloma pero también a la de capacidad de crear comunidad y conectar con lo social. Un “social”que va creciendo (igual que hacia el invierno con el recogimiento fue disminuyendo)
Ahora se expande hacia afuera aquello que sembramos, por ello era tan importante ese momento de introspección. Fuego y agua. Como en el origen de todo, el caos de las aguas primigenias, para mí como una purga donde hacerme consciente de lo que sobra, una destrucción para restablecer el orden.
De manera ancestral, cada cambio de estación se ha vivido como un momento importante de transición o una oportunidad para convertirlo en importante. Cada religión , cada era adornándolo de sus propios simbolismos ¿cuáles son los tuyos? (más allá del inconsciente colectivo) Tú construyes tus rituales, tú los haces reales, sólo inspírate.
Precioso post y muy en línea con la idea de este blog, la importancia de los ritmos y cómo vivirlos y sentirlos en familia. Gracias Vanessa!
Puedes leer más de Vanessa y su proyecto en su blog “Crecer en Babia” aquí.
Además de los posts, Vanessa y familia comparten un montón de recursos con mucho valor gratuitos aquí.
También puedes encontrar a Vanessa y familia como @crecerenbabia en Instagram aquí.
Fotos @pixabay. Gracias a todos esos maravillosos autores por compartir su trabajo!
Si quieres leer cómo entiendo yo la crianza ritmica aquí y sobre rituales en familia este post de Mariló aquí es top.
The post appeared first on Crianza en Verde.