Pues llegó el momento de empezar a usarlos señoras, ha llegado LA BABA!, si si la baba en mayúsculas por que parece un caracol la pobre mía.
Llevamos unos meses escuchando a nuestras respectivas madres y allegados diferentes e interesantes teorías sobre el babeo y su afán por llevarse todo lo que esté a su alcance a la boca, ya sea su mano, la tuya, la manta, el juguete ,el cojín....
Todas las teorías van encaminadas hacia la repentina salida de sus pequeños dientecitos y mama como buena novata ha estado días pasándole " por si acaso" el dedo por las encías en busca de algún piquito, pero lógicamente he encontrado nada.
Los bebés no empiezan a salivar en abundancia hasta los tres meses ( arriba-abajo) , las glándulas salivares están poco maduras y no es hasta esa edad cuando empiezan a madurar y a generar baba. Ahora se encuentran con este líquido viscoso en sus bocas y les toca aprender a tragarla ( que no es tarea fácil). Este aprendizaje les puede llevar más o menos tiempo según lo habilidosos que sean nuestros peques pero haceros a la idea de convivir con ellas porque es normal que no consigan tener la técnica depurada hasta los 18 meses de edad aproximadamente.
Cachorrito babea bastante, sobre todo cuando está sentada y ya si nos ve comer ni os cuento ( yo tengo mi propia teoría, que es que ya tiene ganas de llevarse algo a la boca!, se queda alucinada cuando nos ve comer, tranquila, expectante y babeando a tope), sin embargo, cuando está tumbada apenas babea, imagino que ayudada por la gravedad acaba tragándose las babas.
Los primeros días con el babeo se le resecó un poco la zona de la barbilla, después de tanta baba entre la humedad que se crea y las servilletas de bar improvisadas que usamos para secarlas al principio alguna que otra vez no podía ser de otra manera.
Para esa leve irritación usamos vaselina pura; realmente lo único que necesita la piel irritada para recuperarse es hidratación, pero puesto que no para de chuparse las manos y de tocarse la boca, lo más probable es que la crema hidratante acabara por comérsela, así que cuantos menos componentes químicos mejor.
La vaselina pura, por la textura que tiene es más difícil que se desprenda con la baba, es transparente y no tiene ningún componente químico, así que aunque acabara comiéndose algún trozo tampoco importaba demasiado.Se la aplicamos dos o tres veces y estuvimos teniendo más precaución con secarle las babillas y oye mano de santo en 24 horas lo tenía perfecto.
Ahora ya hemos pasado a la fase de hacer pompitas y pedorretas con las babas y si no le ponemos algún babero acaba por empapar la ropa.
La verdad es que los baberos como tal no son santo de mi devoción, así que me he puesto manos a la obra a hacerle a cachorrito algunos de los llamados recoge babas o bandanas , que vienen a ser como los baberos tradicionales solo que con forma triangular , con estampados divertidos y que les da un toque graciosete a nuestros peques. Ya le he hecho alguno y es bien fácil y además me he dado cuenta ( un poco tarde) de que ya los podía a ver hecho en pleno invierno y me hubieran dado doble utilidad porque les ajusta muy bien al cuello y les queda muy abrigadito.
¿ Os apetece un post con el DYI de cómo hacerlos?