Me hace mucha ilusión volver a escribir sobre propuestas para hacer con vuestros peques y que además ahora tendréis una gran ocasión para ponerlos en práctica: LOS MINI MUNDOS
¿Qué son exactamente los mini mundos? Sois muchas las que me habéis escrito preguntando por ellos, qué materiales usar, cómo presentarlos, cómo se “utilizan exactamente”?
Lo pongo entre comillas, porque los mini mundos forman parte del juego libre y desestructurado. ¿Qué quiere decir? Que no existen normas ni pautas para jugar, si no que es el propio niñ@ el que marca el ritmo del juego y el papel del adulto se limita a estar presente, sin intervenir, pero con un papel muy clave: la preparación y elección de los materiales para que todo sea un éxito.
Pero vamos por partes
Ya os he hablado otras veces de ello (aquí ), el juego libre y desestructurado consiste en dar toda libertad al niñ@ para que sea él mismo quien decida cómo y con qué juega. Nace de la premisa que para que el juego sea juego como tal tiene que nacer el interés y motivación del niñ@. Es decir, tiene que venir desde dentro y no desde fuera.
Es importante que el espacio para jugar sea amplio y que esté delimitado. Es diferente es las escuelas que podemos tener un espacio fijo para ello. En casa quizás el día que juguemos a Mini Mundos, seremos nosotros los que antes preparemos el espacio para que sea idóneo para el juego. En nuestro caso, los días que Valentina me pide jugar o que yo simplemente lo preparo, hago un poco el efecto sorpresa. Preparo en la playroom todo y cuando está listo ella puede entrar y se encuentra todo dispuesto. El factor estético también tiene un gran papel, puesto que es una gran invitación al juego.
De hecho, nos puede servir cualquier pieza suelta que por lo tanto, sea abierta y desestructurada. Os pongo algunos ejemplos que podríamos ofrecer para una sesión:
Elementos de construcción: piezas de madera, de corcho
Tesoros: piedras preciosas que tengamos de algunas excursiones, cadenas
Telas: ya sean pequeños como retales o grandes como telas de organza
Personajes: clicks, nins
Animales
Piezas abiertas: carretes, monedas, anillas
Materiales reciclados: corchos, frutos,
Vehículos
Superfícies: arcos, tablillas
Y al final, es así de sencillo, sin complicaciones. Seguramente si nunca antes habéis jugado así con vuestros hij@s, al principio os reclamaran mucho, os pedirán que dirijáis el juego; así que os tocará una época de dar respuestas abiertas (prueba a ver tu, a ver qué sale, para qué lo podrías usar, que podría ser) tener paciencia y dar tiempo. Algo de lo que antes escaseábamos mucho pero que ahora tenemos en abundancia.
De mi parte os puedo recomendar:
El libro de “Piezas sueltas” de Priscilla Vera y Mercedes Herrán que ya os he recomendado varias veces y que puede ser un muy buen auto regalo para este Sant Jordi. Habla sobre la teoría que lleva el nombre del libro escrita por Simon Nicholson. Lo podéis ver aquí.
La formación de Mini Mundos de Ver, Pensar y Sentir. Es una formación increíble, en formato de vídeos (que podéis ir escuchando también), incluye pdf, materiales gráficos Es ideal para empaparse en este mundo.
Y por último, también os recomiendo que le echéis un vistazo a esta lista que preparó Jugaia con propuestas de materiales para hacer Mini Mundos exactamente. De esta manera podréis entender un poco mejor de qué se trata
Veréis que hay muchísimos. ¡No os volváis locas! Tampoco hace falta que tengáis de todo para empezar. También habéis visto que muchas cosas las podemos reutilizar o recolectar nosotros mismos. Es a base del tiempo que podemos ir teniendo nuestro material para crear unos mini mundos mágicos.
Nuestra experiencia ahora en casa es la siguiente: los materiales no están a su alcance. O al menos no todos. Hay algunos que tengo guardados en una caja y que únicamente los saco cuando vamos a jugar. Además, por las edades que tienen ahora (1,5 y 4 años) hace imposible que puedan jugar juntas a esto. Así que también es una buena excusa para ofrecer un tiempo de calidad y en exclusiva a la mayor.
Espero que os haya gustado este primer post. Ya os adelanto que van a haber varios sobre este tema. Creo que es importante hacer una divulgación sobre la importancia del juego libre, así que durante las próximas semanas os iré ofreciendo más contenido al respecto con ayuda de grandes expertos.
¡Hasta la próxima!