Placentofagia ¿te comerías la placenta?


Imagen 0
Muchas veces, las hembras de algunas especies de mamíferos tienden a comerse la placenta, el saco amniótico o el cordón umbilical después del parto, y esto resulta común. Nosotros y algunas especies son la excepción a esta práctica, pero ¿se está volviendo algo normal en los humanos?

Aunque la pregunta suene un poco desagradable, lo cierto es que la placentofagia (comerse la placenta) está ganando muchos adeptos y se está convirtiendo en toda una moda entre las celebridades.

Ya en el 2006 el actor Tom Cruise bromeó con este tema al asegurar que tras el nacimiento de su hija Suri se daría un gran banquete cuyo plato principal sería el cordón umbilical y la placenta, y Kim Kardashian preguntó a un quiropráctico si conocía a alguien que se hubiera comido su placenta en el primer capítulo de la nueva temporada del programa 'Keeping Up with the Kardashians'.

Investigando a través de internet encontramos diversos artículos que hablan de los supuestos beneficios de consumir la placenta: previene la depresión post-parto, aumenta la producción de leche, aumenta los niveles de energía de la madre y ayuda en la cicatrización de las heridas producidas por el parto, entre muchos otros beneficios.

La explicación es que la placenta es muy rica en estrógenos y progesterona y durante el embarazo acumula gran cantidad de vitaminas y minerales.

En la antigüedad las mujeres realizaban la placentofagia de modo natural Actualmente se usa más para fines cosméticos y hay quienes la usan como abono.

Fuente: emol.com
Imagen: hugrakka / flickr


¿Qué os parece esta práctica? 
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Recomendamos

Relacionado

aprendizaje bebés crianza natural ...

Hoy, visionando un mini reportaje sobre el parto o nacimiento Lotus, he recordado que algo ya te conté sobre él, hará cuatro o cinco años, en este mismo blog. ¡El tiempo y las formas de criar cambian a ritmo a abismal en unos cuantos años! Desde entonces, la crianza natural, se ha convertido en una de las opciones más respetadas y con más seguidores en lo que se refiere a la maternidad actual, sin ...

enfermedades embarazo procidencia del cordón ...

El cordón umbilical es un tubo con forma cilíndrica que une al feto con la placenta, tiene tres elementos vasculares, los cuales son una vena y dos arterias que se encuentran contenidas en una matriz gelatinosa conocida con el nombre de gelatina de Wharton, cuya función es proteger el flujo sanguíneo del cordón; durante el embarazo se pueden presentar anomalías del cordón umbilical, algunas pueden ...

Embarazo y parto clampaje cordon umbilical ...

Durante el embarazo solemos pensamos mucho en el parto y uno de los temas que nos suele preocupar es cuándo queremos cortar el cordón y qué hacer con la sangre del cordón umbilical. Por el cordón umbilical circula sangre del bebé que viene de la placenta y le aporta oxígeno y muchos nutrientes. La placenta contiene 1/3 de la sangre que tendrá posteriormente el bebé y se la pasa a través del cordón ...

embarazo enfermedades amnioinfusión ...

El líquido amniótico es un líquido que posee características especiales, el cual se encuentra contenido en el amnios, rodeando al embrión y posteriormente al feto. Siendo así, durante el embarazo, se pueden presentar distintas alteraciones del líquido amniótico, algunas más graves que otras. El líquido amniótico tiene las siguientes funciones: Proteger al feto y al cordón umbilical de traumatismos ...

embarazada bebé embaraz ...

Cuando hablamos de la muerte fetal, estamos hablando de la muerte de un feto después de las 20 semanas de embarazo que muere en el vientre de la madre.  Esto se presenta en uno de 200 embarazos siendo algo completamente inesperado para los padres que no han tenido problemas durante su embarazo. ¿Cómo se detecta una muerte fetal? Para las madres, es muy fácil darse cuenta que algo con el bebé no es ...

maternidad maternidad parto

Llegó un momento durante mi embarazo en el que empecé a visualizar cómo sería el día que diese a luz. Y fue entonces cuando me formulé las clásicas preguntas: ¿cuando empezaré a notar las contracciones? ¿serán muy dolorosas? ¿podré soportar parir sin epidural? ¿anestesia sí, anestesia no? ¿y si rompo aguas en casa? ¿llegaré a tiempo al hospital? Un detalle que para mí fue importante para tomar con ...