Sigo viva, me ha costado mantenerme con vida, pero aquí sigo (bicho malo, nunca muere). Estamos ya finalizando con la operación fuera pañal (en otro post os contaré como ha sido nuestro periplo), BabyMonster le ha dicho bye-bye a la varicela y a las lombrices (sí, si éramos pocos en casa, también nos trajo unas lombrices como animal de compañía, solo que estas, le salían del pandero. Una fiesta oye), MiniMonster empieza también a salir de la varicela (la niña es culo veo, culo quiero. ¿Qué mi hermana se pilla la varicela? Yo no voy a ser menos).
Por lo que entenderéis del porqué de mi ausencia por estos lares, y es que el ratito que he tenido para coger el portátil, me lo he dedicado a navegar y dejar el encefalograma plano planísimo. Pero algo me ha despertado de mi letargo, y mirad que la cosa estaba difícil para ello.
Ayer estaba yo navegando por las redes (¿qué raro eh?) y di con un artículo que hablaba de la conciliación familiar, no tanto a nivel horarios laborables sino horarios del día a día. Este post llevaba meses rondándome la cabeza, pero nunca me había sentado para dar mi opinión al respecto.
Como es un tema bastante "grueso" voy a intentar desmigarlo para perdernos lo menos posible.
¿Qué está pasando hoy por hoy en España? Pues que los españoles nos acostamos tarde, muy tarde, tardísimo (más allá de las 12 de la noche); mientras que nos tenemos que levantar temprano (a las 7 de la mañana comienza a levantarse el país). Por lo que nos deja un número de horas deficientes de descanso, y como todos sabemos, el no dormir nuestras horas necesarias acarrea problemas de salud y tenemos que mentalizarnos que esto es así. Pero, ¿por qué nos acostamos tan tarde? Aquí intervienen dos grandes factores: el horario laboral y el horario televisivo. Porque a ver, si la mayor parte del país sale de trabajar cerca de las 8 de la tarde (sin contar a los pobres de los centros comerciales, que trabajan hasta las 22 h ¡una barbaridad!), entre que llegan a casa, hacen las tres o cuatro cosas que les ha sido imposible hacer en el día, atiende a sus hijos/mascotas/familia, preparan la cena, y se pueden sentar en el sofá a relajarse, fácilmente nos hemos plantado a las diez de la noche. Y aquí entra el segundo factor: el horario televisivo. El prime time en España está establecido a las 22:00 de la noche, pero todos sabemos ¡qué es mentira! ¿qué serie o programa o no comienza casi a las 22:30 h? porque a las 22:00 h te ponen el adelanto del programa/serie en cuestión, luego te meten 10 minutos de publicidad, ponen otros 10 minutos de lo que sucedió en el programa anterior, y ya luego si eso... te ponen el programa. ¿Pero es que estamos locos? Son programas que comienzan a las 22:30 h y mínimo, mínimo, hasta las 00:30 h lo están emitiendo. ¿Cuánto has descansado ese día? Si eres de los que cierras los ojos y caes, te llevarás el "premio" de dormir 6:30 h.
España vive en un huso horario incorrecto, vive en el huso horario de Europa Oriental, y todo aquel que haya estudiado historia sabrá el porqué. Este huso horario es un "regalo" que el dictador Francisco Franco quiso hacerle a los españoles de antaño, a nuestros abuelos vamos. Este hombre dijo: "Pues mira, creo que para hacer más chupipandi, me voy a pasar por el arco del triunfo (nunca mejor dicho), el huso horario que nos corresponde por el meridiano de Greenwich, y me voy a poner igual que mis amigos los nazis alemanes, y los italianos fascistas, que igual así me quieren más." Esto sucede en 1940, es decir, no llevamos ni 100 años viviendo con este jaleo horario y ya son muchas voces las que se han levantado para avisar del peligro de dormir tan poco.
Las jornadas laborables en España llegan a ser interminables, y si encima tienes turno partido ¡muérete! porque es que vas a vivir en el trabajo. Es cierto que disfrutamos de muchas horas de sol, cierto, pero es que el sol está ahí, no se va a ir porque nos acomodemos al huso horario que nos corresponde. El horario ideal para cualquier persona es la regla de los 3 ochos: 8 horas de descanso, 8 horas de trabajo, 8 horas de tiempo libre.
Levantar, nos levantaríamos a la misma hora, pero almorzaríamos antes, merendaríamos antes, saldríamos de trabajar antes, dándonos más tiempo de conciliación con los nuestros, y pudiendo dormir más horas.
Pero no solo realizando el cambio del huso horario solucionaríamos el problema de la conciliación familiar como muchos sabemos, hay otros palos que deben tocar porque ya va siendo hora señores: horarios laborables, horarios escolares, horarios televisivos (como anteriormente he explicado)...
En el trabajo ya está bien esa mentalidad de los empresarios de calentar el asiento, mirad a Suiza un poco señores, allí han implantado la jornada laboral de 6 horas, y son más productivos que nosotros seguro. No es normal que aquí se termine a las 8 de la noche de trabajar con el rollo de que con el buen tiempo todavía es de día, no y no. No es normal que la hostelería cierren sus locales cerca de la una de la madrugada porque el español tiene metido en sus genes el llegar a un restaurante a pedir mesa a las 11 de la noche, no señores no, que esos trabajadores también tienen familia. Si cambiásemos el huso horario, al cenar antes, esos trabajadores podrían irse a su casa sobre las 23:30-00:00 h ¡qué ya está bien!
Y me caliento porque este tema es que me toca de cerca, que más de una noche le he escrito al padredelasfieras a las 01:00 h preguntándole que le queda para venir a casa y me ha dicho que tiene X mesas con la sobremesa y no hay forma que se vayan. Dudo mucho que en otros empleos, tú vayas a una oficina, pase la hora del cierre y te quedes sentado en la silla obligando al trabajador a quedarse allí, solo y porque tú estás muy a gustito. ¿Acaso es que todos los sectores tienen derecho a exigir una posible conciliación familiar, pero el sector turismo y hostelero, que se den con dos piedras?
¿Qué aspectos positivos tendría el cambio del huso horario? Extraídos de la web de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles.
Conciliación familiar, laboral y nuestra vida personal.
Permitir el reparto de tareas y atención a la familia
Mejorar la calidad de vida
Aumentar la productividad
Dormir el tiempo necesario para nuestra salud
Apoyar el rendimiento escolar
Un español, al finalizar el año ha trabajado 232 horas más que los europeos pero en cambio ha producido la mitad ¿curioso verdad? Otro de los aspectos positivos es que el estrés se vería reducido, pero también el absentismo laboral.
¿Cómo podemos tener algo tan arraigado
cuando no lleva con nosotros ni cien años?
Solo nos han hecho falta vivirlo 75 años
para ver que es peor para nosotros.