El sufrimiento fetal se refiere a aquellas circunstancias en las cuales el feto está en peligro por dificultades en el intercambio gaseoso feto-materno, también se conoce con el nombre de hipoxia fetal y es un síndrome caracterizado por la alteración del medio interno fetal, esto debido a alguna falla del intercambio entre el feto y la madre, ocurriendo el problema generalmente a nivel placentario.
Para entender mejor esta alteración, es importante tener claros algunos conceptos, como:
Hipoxemia: Es la disminución de la concentración de oxígeno en la sangre.
Hipoxia: Es la disminución de la cantidad de oxígeno en los tejidos periféricos.
Asfixia: Es una condición en la cual, en vista de los procesos anteriores, hay daño en los órganos centrales.
¿Cómo se produce un sufrimiento fetal?
Hay una serie de procesos fisiopatológicos que explican cómo se produce un sufrimiento fetal, funcionando como una cascada, en donde al desencadenarse el primer paso, se siguen sucediendo los siguientes.
1.- Primero se produce una reducción del intercambio entre el feto y la madre, lo que lleva a:
Reducción del aporte de oxígeno al feto.
Reducción de la eliminación del metabolismo fetal.
Hay retención de CO2 por lo que se produce una hipercapnia, que desencadena una acidosis respiratoria.
2.- Al disminuir el aporte de oxígeno, se genera:
Hipoxemia fetal.
Posteriormente, se produce hipoxia fetal, debido a que las células no reciben oxígeno suficiente para mantener su metabolismo normal.
3.- La hipoxia, genera en el feto:
Que los requerimientos energéticos celulares sean satisfechos por medio del metabolismo anaerobio, aumentando el consumo de carbohidratos y degradando otras sustancias.
Aumentan los hidrogeniones.
Dichos procesos contribuyen a que se produzca una acidosis metabólica, en donde hay predominio del lactato.
4.- La acidosis produce:
Caída del pH, lo que interfiere en el funcionamiento de las enzimas.
Se agotan las reservas de glucógeno, llevando a alteraciones celulares que pueden ser irreversibles.
5.- Al agotarse el glucógeno, se generan:
Modificaciones del metabolismo del potasio.
Falla miocárdica, tanto por la hipoxia como por alteraciones del funcionamiento enzimático.
Muerte fetal, debida a que el feto entra en shock, agravando aún más las lesiones, se genera falla multiorgánica y fallece.
Consecuencias del sufrimiento fetal:
En vista de los procesos fisiopatológicos que se producen, se van a presentar distintas manifestaciones fetales, que incluyen:
Taquicardia: La cual al inicio se presenta como un mecanismo compensatorio, cuando el mismo se agota, se presenta bradicardia, la cual es un signo de mayor gravedad.
Órganos vitales: Hay centralización del flujo sanguíneo hacia los órganos blancos por vasoconstricción periférica.
En grados extremos, se va a producir vasodilatación y el organismo fetal entra en shock terminal.
Meconio: El cual es emitido debido a las contracciones intestinales desencadenadas por la anoxia.
Hiperkaliemia: Aumento de la concentración sérica de potasio por salida del líquido intracelular de las células que se ven afectadas.
Hipercapnia: Debido a este proceso, las respiraciones son más lentas y profundas, se produce la aspiración meconial.
En cuanto a los tres mecanismos principales de lesiones, tenemos que:
Hipoxemia: En respuesta a la hipoxemia, el organismo comienza a:
Capturar de manera más eficiente el oxígeno.
Disminuir la velocidad de crecimiento.
Disminuir la actividad fetal.
Mantener el balance energético.
Hipoxia: En respuesta a ella, el organismo fetal comienza a:
Liberar hormonas de estrés.
Redistribuir el flujo sanguíneo.
Realizar metabolismo anaerobio en tejidos periféricos.
Asfixia: Y por último, en cuanto a la asfixia:
Es una reacción de alarma.
El corazón no funciona.
Hay metabolismo anaerobio en órganos centrales.
Causas del sufrimiento fetal:
Hay muchas causas que pueden desencadenar un sufrimiento fetal, como las siguientes:
Causas maternas:
Insuficiencia respiratoria.
Asfixia materna.
Infección.
Distocias dinámicas.
Alteración de la distribución vascular.
Fiebre.
Causas placentarias:
Insuficiencia placentaria.
Toxemia.
Diabetes.
Hipertensión arterial.
Placenta previa.
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertada.
Causas foniculares: Es decir, causas asociadas a problemas con el cordón umbilical:
Prolapso del cordón.
Nudos del cordón.
Circular del cordón.
Causas fetales:
Anemias hemolíticas.
Insuficiencia cardíaca fetal.
Isoinmunización del factor Rh.
Clasificación del sufrimiento fetal:
El sufrimiento fetal puede clasificarse por su momento de producción en:
Sufrimiento fetal agudo: Este se instala durante el trabajo de parto y es debido a una insuficiencia placentaria, lo que ocasiona trastornos en el feto. Se considera como un sufrimiento fetal agudo leve o moderado cuando hay hipoxia fetal, y por el contrario es grave, cuando se acompaña de acidosis, parálisis cerebral, muerte fetal y/o neonatal.
Sufrimiento fetal crónico: Este se instala durante el embarazo y es debido a una insuficiencia placentaria de tipo nutricional, lo que ocasiona trastornos en el desarrollo del feto; cuando es leve o moderado ocasiona restricción del crecimiento intrauterino y cuando es grave, provoca óbito fetal.
Diagnóstico del sufrimiento fetal:
El especialista se puede valer de distintos métodos para establecer un diagnóstico de sufrimiento fetal.
1.- Métodos clínicos:
Interrogatorio: O anamnesis, en donde se deben obtener datos importantes, como:
Factores de riesgo: Interrogar si hay algún factor de riesgo para sufrimiento fetal, como: Hábitos nocivos como el tabaquismo, trabajo físico intenso, exposición a agentes teratogénicos e intervención quirúrgica durante el embarazo.
Antecedentes obstétricos: Siempre deben preguntarse los antecedentes obstétricos en un embarazo actual, se pregunta acerca del número de embarazos, de partos, de cesáreas y el motivo por el cual la practicaron, si ha tenido algún aborto, si ha presentado alguna complicación durante los mismos, antecedentes de prematuridad y malformaciones congénitas.
Enfermedad que coincida con el embarazo: Como ya se mencionaron previamente, hay enfermedades que se pueden presentar durante el embarazo las cuales ocasionan un sufrimiento fetal, especialmente: Pre-eclampsia, diabetes gestacional, trastornos de la alimentación, infecciones.
Embarazo actual: Se pregunta acerca de la evolución del embarazo actual, el número de consultas prenatales a las cuales ha asistido o si hay ruptura prematura de membranas.
Examen físico: En cuanto a los aspectos generales que se valoran en el examen físico se incluyen la toma de los signos vitales (presión arterial, frecuencia respiratoria y frecuencia cardíaca), presencia de edema, reflejos, altura uterina y maniobras de Leopold. Otros aspectos a evaluarse son:
Meconio: El líquido amniótico que tenga características meconiales, representa un signo de alarma; ya que para que se presente un sufrimiento fetal aparte de las modificaciones de la frecuencia cardíaca fetal es indispensable la presencia de meconio.
Actividad fetal: Debe vigilarse la frecuencia cardíaca fetal, para saber si hay taquicardia o bradicardia y siempre deben descartarse otras causas de alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal que no sea un sufrimiento fetal, como es el caso de la fiebre, el hipotiroidismo materno y la aplicación reciente de simpaticomiméticos. Otra manera de evaluar la actividad fetal, es la percepción de los movimientos del bebé por la madre, pero esto sería poco objetivo.
2.- Métodos Bioquímicos:
Determinaciones hormonales: Para valorar la unidad feto-placentaria, se deben solicitar las siguientes hormonas: Progesterona, estrógenos, gonadotropina coriónica humana, fosfatasas alcalinas y estriol.
pH: Mediante la técnica de Saling, se puede evaluar y diagnosticar el estado de acidosis fetal. Recordemos que en los casos de sufrimiento fetal, se produce acidosis mixta.
Estudios del líquido amniótico: Se realizan determinaciones hormonales, específicamente de estriol y detección de meconio por amnioscopia.
El sufrimiento fetal, sin importar si es agudo o crónico, siempre es considerado como una emergencia obstétrica, ya que el mismo nos indica que el feto se encuentra en un medio que no es favorable para él y por lo tanto presenta manifestaciones que están poniendo su vida en peligro; es por este motivo que cuando se comienzan a detectar alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal o que los movimientos del bebé han disminuido (suelen ser las maneras con las cuales se identifica un sufrimiento fetal), debe interrumpirse el embarazo rápidamente, preferiblemente por cesárea.
Una de las formas de presentación del sufrimiento agudo es el meconio, que suele complicar entre el 8-16% de los partos, a veces se puede presentar un síndrome de aspiración meconial, el cual conlleva a una mortalidad neonatal del 28% y se incluyen entre las manifestaciones la taquipnea, tiraje, cianosis, tórax en barril y estertores respiratorios, en cuanto a los hallazgos en la radiografía de tórax se pueden observar áreas de densidad irregular con zonas de disminución de la ventilación.
Hay algunas veces, en las cuales el momento de la atención del parto se retrasa, en que se comienza a presentar sufrimiento fetal agudo, el cual no es detectado a tiempo y el feto fallece. En otras ocasiones, el médico tratante puede detectar un sufrimiento fetal crónico cuando la mujer acude a sus consultas prenatales. Es por este motivo, que se hace tanto énfasis en que las gestantes acudan al control prenatal, porque de esta manera se evitan el gran número de complicaciones que se pueden presentar durante un embarazo, y si de ser el caso, ya se instauró, permite resolver de la forma más rápida y eficaz.
La entrada Características del Sufrimiento Fetal aparece primero en Mega Medico.