Con mucha frecuencia, las madres se preguntan cómo es la posición que sus hijos tienen dentro de su vientre, además de que esto les produce curiosidad, por lo que la estática fetal explica esto y muchos aspectos más acerca de la vida intrauterina, que incluso puede determinar la vía más adecuada para la atención del parto.
Lo más resaltante acerca de la estática fetal es que no se necesita de una ecografía para reconocer todos los aspectos que la envuelven, sólo se necesita realizar una buena exploración física y reconocer los distintos puntos anatómicos fetales para poder hacer un buen diagnóstico acerca de la estática fetal.
En vista de que en la estática fetal influyen distintos aspectos, es necesario conocer un poco acerca de la anatomía fetal para que la descripción de la misma sea más clara. Entonces tenemos que:
El feto se va a dividir anatómicamente en tres segmentos:
Segmento cefálico: El cual se divide a su vez en cráneo (bóveda y base) y cara.
Segmento del tronco.
Segmento podálico.
Huesos: Están el frontal, los parietales, el occipital y los temporales. Los huesos que forman la bóveda del cráneo fetal son distintos a los de los adultos, ya que son blandos y maleables (separados por fontanelas y suturas), permitiendo así movimientos y desplazamientos de los mismos durante el trabajo de parto.
Suturas: Esta son hendiduras que tienen una forma lineal, las cuales se encuentran llenas de tejido fibroso, su función es separar a los huesos entre sí. Las mismas son:
Sutura Metópica: Esta es en sentido vertical y separa los huesos frontales.
Sutura Coronaria: Esta separa los huesos frontales de los parietales, tiene sentido horizontal.
Sutura Sagital: Esta también es vertical y separa a ambos huesos parietales.
Sutura Lamboidea: Separa a los parietales del hueso occipital y es horizontal.
Fontanelas: Estos son cuatro espacios compuestos por tejido fibroso, los cuales cubren las aberturas óseas, en el feto las más importantes son:
Anterior: También conocida con el nombre de Coronal.
Posterior: También llamada Lamboidea.
Es sumamente importante reconocer y diferenciar entre ambas fontanelas para la estática fetal, ya que las mismas se evalúan para reconocer la variedad de posición como ya se explicará más adelante.
Segmento cefálico: Es sumamente importante para la estática fetal, en el se deben identificar los distintos puntos anatómicos y sus correspondientes diámetros. Los diámetros anteroposteriores están determinados por la frente, bregma, occipital, el sincipucio o vértice y el occipucio, son los siguientes:
Suboccipitobregmático: Va desde el occipucio hasta la fontanela anterior, su longitud es de 9,5 centímetros.
Occipitofrontal: Se extiende desde la glabela hasta el punto más distal del occipital. El cual mide 12 centímetros.
Submentobregmático: Va desde la unión del sub mentón con el cuello hasta bregma. Este mide 9,5 centímetros.
Occipitomentoniano: Desde el mentón hasta el punto medio de la sutura sagital. Normalmente mide 13,5 centímetros.
Biparietal: Une las dos eminencias parietales.
Bitemporal: El cual une los extremos de la sutura coronaria.
Características de la Estática Fetal:
1.- Actitud fetal:
Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre sí, es decir, la cabeza, el tronco y los miembros.
Flexión:
Esta es la actitud fetal normal, en la cual la cabeza se encuentra semiflexionada con el mentón en contacto con la horquilla esternal, los brazos están flexionados y sobre el tronco con las manos cerradas en puños, los pies están flexionados sobre las piernas y las mismas están flexionadas sobre los músculos que se encuentran flexionados sobre el abdomen.
Extensión:
Esta es una actitud fetal anómala, en donde la cabeza está extendida por lo que el mentón no está en contacto con la horquilla esternal, los brazos no están sobre el tronco y las piernas están en extensión. Todo esto se puede detectar si se determina correctamente la estática fetal.
2.- Situación:
Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre, que depende de la forma del útero. Según la localización adquirida por el feto, entonces se tienen las siguientes:
Longitudinal: En donde el eje longitudinal fetal es paralelo al de la madre.
Transversal: En este caso, el eje longitudinal fetal forma un ángulo de 90° con respecto al materno, es decir, es perpendicular.
Oblicua: El eje longitudinal del feto forma un ángulo de 45° con el materno.
Es la parte del feto que se ofrece entrando en contacto con el estrecho superior de la pelvis y que es lo suficientemente voluminoso para desencadenar el trabajo de parto, siendo así tenemos las siguientes presentaciones:
Cefálica:
Esta debería ser la presentación normal (flexión), sin embargo, también se pueden ver alteraciones asociadas a la presentación cefálica, es decir, la deflexión que puede ser:
Grado I: Indiferente o bregmática.
Grado II: De frente.
Grado III: De cara.
Podálica:
Cuando el polo fetal ofrecido son las nalgas, siempre es patológico y se presentan las siguientes variedades:
De nalgas completa: Piernas flexionadas sobre los muslos y estos últimos se encuentran flexionados sobre el abdomen. Esta es la variedad podálica que se presenta con menos frecuencia (5-10%).
De nalgas incompleta: En donde hay prolapso de uno o ambos pies hacia la vagina.
De nalgas franca: También se conoce con el nombre de nalgas pura, en donde los muslos se encuentran flexionados sobre el abdomen y las piernas están extendidas. Esta es la variedad podálica que se presenta con mayor frecuencia.
4.- Posición:
Es la relación que tiene el dorso fetal con el lado ya sea derecho o izquierdo de la pelvis de la madre. Es por este motivo que la posición puede ser:
Dorsal derecha: El dorso del feto está localizado en el lado derecho respecto a la pelvis de la madre.
Dorsal Izquierda: Cuando el dorso fetal se localiza en el lado izquierdo respecto a la pelvis materna.
Estática fetal y variedad de posición:
Uno de los puntos clave de la estática fetal es la variedad de posición, la cual se define como la relación que existe entre el punto de referencia del polo que se presenta al estrecho superior de la pelvis materna, dicha variedad de posición se determina con el tacto vaginal a través de la identificación de los elementos previamente explicados y que son de la estática fetal. Para entender la variedad de posición es importante tener en cuenta los siguientes conceptos:
Punto de referencia: Este es el elemento anatómico del feto el cual permite establecer el diagnóstico de la posición y su variedad.
Punto de reparo: Este es el elemento anatómico del feto, que permite diagnosticar la presentación.
A continuación, se muestra según la presentación, cuáles son sus puntos de reparo y de referencia.
Cefálica de vértice: Su punto de reparo es la fontanela posterior y el punto de referencia es el occipital.
Cefálica de bregma: Punto de reparo fontanela mayor y punto de referencia ángulo anterior de bregma.
Cefálica de frente: El punto de reparo es la glabela y el de referencia es la base de la nariz.
Cefálica de cara: Punto de reparo base de la nariz y punto de referencia mentón.
Podálica: Su punto de reparo es el sacro/cóccix y el de referencia es el sacro.
Tomando en cuenta todo esto, entonces tenemos que las distintas variedades de posición son:
Presentación podálica:
Sacroilíaca Izquierda Anterior.
Sacroilíaca Izquierda Posterior.
Sacroilíaca Derecha Anterior.
Sacroilíaca Derecha Posterior.
De vértice:
Occipitoilíaca Izquierda Anterior.
Occipitoilíaca Izquierda Posterior.
Occipitoilíaca Derecha Anterior.
Occipitoilíaca Derecha Posterior.
De cara:
Mentoilíaca Izquierda Anterior.
Mentoilíaca Izquierda Posterior.
Mentoilíaca Derecha Anterior.
Mentoilíaca Derecha Posterior.
Sincipitoilíaca Izquierda Anterior.
Sincipitoilíaca Izquierda Posterior.
Sincipitoilíaca Derecha Anterior.
Sincipitoilíaca Derecha Posterior.
De frente:
Nasoilíaca Izquierda Anterior.
Nasoilíaca Izquierda Posterior.
Nasoilíaca Derecha Anterior.
Nasoilíaca Derecha Posterior.
Espero que con las descripciones previamente hechas, entiendas mejor la posición anatómica que ocupa tu bebé dentro de tu vientre y que así sepas a que se refieren cuando los médicos hablan de la presentación, posición, situación, es decir, elementos inherentes a la estática fetal.
La entrada Todo lo que debes saber acerca de Estática Fetal aparece primero en Mega Medico.