El viernes realizamos en el colegio una actividad extraordinaria. Mis compañeros ya me habían contado que ese día no se tenían clases y que nos dedicaban a diferentes actividades relacionadas con la convivencia, la aceptación y la prevención del bullying.
Como todos los que son profesores comprenderán, mis sentimientos no fueron los más positivos hacia ese día, porque, aunque a los que no son profesores no les parezca, no hay nada más difícil para un profe que un día "extraordinario". En los días ordinarios uno tiene sus horas de clases, pero también tiene sus horas disponibles en las que se puede sentar en su escritorio a realizar trabajo de planeación, calificación, etc. Y aunque se sigue trabajando, es también un descanso porque no demanda tanto como estar en el aula de clase.
Pero estos días, son para estar tiempo completo con las estudiantes, sin un solo minuto para sentarse en el escritorio a descansar. Así que mis ánimso no eran lo mejores para este día.
Me he sorprendido mucho cuando me contaron el porqué del nombre del día. La historia es la siguiente. En algún colegio del mundo, un niño fue un día con una camiseta rosada. Al verlo muchos de sus compañeros comenzaron a burlarse de él diciéndole que sólo las niñas se vestían de rosado, que entonces él era una niña y cosas similares. Obviamente este niño se sintió muy mal por las burlas de sus compañeros. Otro alumno del colegio de un grado mayor, escuchó las burlas de los compañeros y tomó una decisión. Junto con su grupo de amigos, decidieron ir con camiseta rosada al día siguiente, para que este niño no se sintiera mal.
Ya el sólo hecho de escuchar esta historia me conmovió. No es para menos, pues resulta bastante increíble que un adolescente esté dispuesto a hacer este tipo de cosas. Al menos así me lo manifestaron mi mamá y mi hermana cuando les conté la historia.
Ya con una perspectiva un poco diferente, bastante intrigada por lo que este día podría llegar a ser, escogí una camiseta rosada para asistir al colegio. ¡Qué hermoso ver a mil niñas con sus camisetas rosadas.
Quiero compartir en esta entrada algunas de las actividades que realizamos ese día, esperando que sean útiles para muchos maestros en el mundo que también quieran trabajar con sus niños estos temas:
El día comenzó reuniendo a todas las estudiantes para explicar en que consistiría el día y para presentarles unos pasos que pueden servir para trabajar las dificultades. Los pasos se los entregaron un un folleto que tuvieron colgado en el cuello durante el día, y que el objetivo es que lo mantengan en un lugar visible, para recordarlos y vivirlos. Las actividades posteriores estuvieron enfocadas en la aplicación de cada uno de estos pasos.
Las actividades fueron las siguientes:
1. El semáforo: las niñas dibujaron y colorearon un semáforo para asimilar el significado de cada uno de estos colores:
Rojo: parar para reflexionar y respirar, ya que no se está en el momento adecuado para actuar.
Amarillo: prepararse para actuar.
Verde: actuar.
Una vez que dibujaron el semáforo realizaron algunas actividades de relajación y respiración para practicar el color rojo.
2. Hablar y escuchar: una de las niñas se tapaba la boca con una cinta y la otra le contaba una historia. La niña que tenía la cinta debía de intentar sólo escucharla y no hacer gestos ni nada parecido.
La retroalimentación de esta actividad fue una de las mejores reflexiones del día, pues las niñas comentaron lo difícil que fue quedarse calladas sólo escuchando. Esto la hizo pensar en qué tanto escuchan a sus compañeras cuando les cuentan algo o si sólo están pendientes de lo que escuchan para posteriormente responder con sus propias historias.
Para los puntos 3, 4, 5 y 6, se trabajaron cada uno de los pasos planteándoles una historia a las niñas:
"Dos hermanas se encontraban discutiendo por una naranja. La mamá cansada de la discusión, tomó la naranja y la partió en dos y le dio una mitad a a cada una de las hijas. Para su sorpresa, la hermana mayor exprimió la naranja en un vaso, pues quería un poco de jugo de naranja y botó las cáscaras. La hermana mejor peló la naranja, pues necesitaba las cáscaras para un experimento del colegio y botó lo de adentro."
A partir de esto se le plantearon una serie de preguntas a los estudiantes:
¿En qué falló la solución de la mamá? ¿Qué debió haber hecho primero? ¿Cuál hubiera sido la mejor solución para este caso?
Una vez hecho el ejercicio se repartieron diferentes casos para que las niñas siguieran los pasos:
3. Determinar lo que cada persona necesita.
4. Hacer una lluvia de ideas de soluciones.
5. Escoger la mejor idea.
6. Realizar un plan y seguirlo.
Para terminar el día, la reflexión se centró en uno de los personajes del bullying en el que casi nunca se reflexiona. Dentro del bullying hay tres personas: la víctima, el victimario y los espectadores. Casi siempre se hace mucho hincapié en la víctima y el victimario y se deja de lado a los espectadores que también tienen un papel supremamente importante. Los espectadores son todos aquellos que se dan cuenta de que uno de sus compañeros está sufriendo por culpa de los otros, pero se quedan callados y no hacen nada. Ellos podrían hablarle directamente a la personas que está haciendo bullying, puede acompañar al que sufre y ayudarlo a salir de esa situación o pueden acudir a otras personas que puedan intervenir en la situación.
Después de reflexionar sobre este personaje, todas realizamos una promesa para nunca más ser espectadores mientas una personas sufre, sino siempre hablarlo: Talk it out! Para esto nos pusimos unas manillas con estas palabras como un recordatorio de nuestro compromiso y cada una de las niñas firmó un compromiso que decía lo siguiente:
"Hoy tengo una obligación: nunca más voy a estar en silencio si necesitas ayuda. El silencio es participación. Rechazo ser parte del problema. Todos somos diferentes, pero todos necesitamos respeto. Si tú necesitas ayuda, acude a mí. Si yo creo que tú necesitas ayuda, me involucraré. YO TE APOYO!
Relacionado
La gravedad del bullying va más allá de las marcas de un bofetón, del dolor de una colleja o las invisibles huellas de los insultos. El bullying deja cicatrices para toda la vida, en ocasiones tan graves que algunos niños o adolescentes no son capaces de soportar. Qué es el bullying? Qué significa? Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación, y hace referencia a todas aquellas ac ...
El acoso escolar es un tema que nos atañe a todos. No solo a los niños que lo sufren, lo ejercen o conviven él como espectadores pasivos, temeroso, indiferentes o preocupados por no saber a quién acudir. El acoso escolar nos afecta a todos. Sin excepción. Padres, profesores, pedagogos, psicólogos, Y, como problema global que requiere de nuestra atención, es importante que no le demos la espalda, ...
Hoy os presento 3 libros infantiles para hablar del bullying con los niños, un tema que nos afecta a todos y del quedebemos hablar y no ignorar. Estén o no pasando por una situación de este tipo, es importante que nuestros hijos se conciencien de la gravedad de este problema (cada vez más habitual en las aulas) porque queramos o no cualquiera y en cualquier momento puede acabar convirtiéndose en e ...
Entrevista a Enrique Pérez Carrillo, presidente de APAEEl 2 de octubre, coincidiendo con el aniversario del nacimiento Mahatma Gandhi, celebramos el Día Internacional de la no violencia. Hay muchas formas de violencia, pero una que afecta directamente a niños y niñas en su vida cotidiana es el acoso escolar o bullying. Por eso hemos hablado con Enrique Pérez Carrillo, presidente de AEPAE, (Asociac ...
De qué hablamosCambios de conducta que ponen sobre avisoSospecho que mi hijo está sufriendo bullyingPrimeros pasos¿Qué debo hacer si realmente mi hijo está sufriendo bullying o acoso escolar?¿Y si el centro no colabora?Qué dicen los datos sobre el acoso escolarAlgunos recursos en internetComo cualquier madre muchas ocasiones me he preguntado, y sobre todo preocupado, por si mi hijo está sufriendo ...
Quizá todos en algún momento de nuestras vidas hayamos oído esta frase No quiero ser más tu amiga. Probablemente tendríamos entre 5 y 10 años cuando la escuchamos por primera vez, o quizá antes; quizá después escucháramos alguna variación en la adolescencia, y seguramente después de eso, si hemos perdido una amigo por alguna disputa o diferencia, la frase estaría de más.Quizá pasados los años nos ...
De más actualidad que nunca. ¿Qué piensas del bullying?Las palabras de Diego me retumban aún después de un par de días tras leer la carta que dejó escrita a sus padres. Cuando lees, inevitablemente, pones voz, cara, gestos, e imaginas a la persona que hay detrás del escrito con sus propios matices. Al imaginar a Diego, pienso en un niño de 11 años desesperado que no encuentra alternativa e intent ...
Bullying: Consejos para ayudar a tus hijos o alumnos¿Qué es el bullying?Para empezar, la palabra bullying no aparece en el diccionario de la RAE. Lo que sí aparece es acoso escolar, que lo definen como en centros de enseñanza, acoso que uno o varios alumnos ejercen sobre otro con el fin de denigrarlo y vejarlo ante los demás. El único problema con esta definición es que no es completa. Un acoso pu ...
Buenas a todos!A mayo le queda dos días y medio (así contado a mi manera) para terminar y que comience el querido mes de junio. Me encanta junio por todo lo que representa: el verano, el buen tiempo de verdad, la playita, los espetos, mi cumpleaños, y el fin de curso. Sé que en agosto somos muchos los que estamos contando la cuenta atrás para el comienzo del curso escolar, y es que el veranito pue ...
Qué podemos hacer para prevenir el acoso escolar? También vamos a abordar qué señales nos pueden alertar de que el niño o la niña está siendo víctima de acoso escolar y qué primeros pasos debemos dar. El 60% de los niños entre 8 y 14 años sufre acoso escolar según datos de mayo de 2022. Desde mi punto de vista, el bullying es un tema que nos concierne a todos. Familia, colegio, víctimas y aco ...