Y SI ES MI HIJO EL QUE PEGA…5 PUNTOS A TENER EN CUENTA

Hace aproximadamente un mes en la agenda diaria de mi hijo pequeño apareció la siguiente nota de la educadora:

HOY SE HA PORTADO REGULAR.

HA ESTADO LANZANDO JUGUETES A

LOS NIÑOS MÁS PEQUEÑOS.

No le dí mucha importancia, pero hace dos semanas he vuelto a recibir de nuevo una llamada de atención en la agenda diaria.

HOY HA ESTADO PEGANDO A

LOS NIÑOS MÁS PEQUEÑOS.

Cuando le recogí en la guardería solamente decía la frase “PEGAR NO, PEGAR NO”. Pero ¿que es lo que se debe hacer ante esto? ¿Cómo debe reaccionar el adulto ante estas situaciones?

Los profesionales en educación y psicólogos coinciden en 5 puntos fundamentales que los adultos solemos hacer ante estos casos:

“SON COSAS DE NIÑOS”

Es la típica frase de un adulto cuando ve que su hijo ha pegado. Los especialistas dicen que es muy normal que los niños peguen cuando son muy pequeños porque están empezando a relacionarse con el mundo exterior y no saben de que forma tienen que expresar ese cúmulo de sentimientos.  Algunas veces lo hacen como una forma de llamar la atención, otras para conseguir algo y en ocasiones es la forma de mostrar que están enfadados.

Hay psicólogos que defienden el hecho de que los niños actúen por si solos sin la intervención de un adulto para que aprendan a resolver por si solos sus conflictos. Otros en cambio censuran esta actitud y afirman que si un niño en la guardería muerde a otro y nadie reprime esta acción, el niño acabará creyendo que esto es normal y la forma de conseguir lo que quiere será a base de violencia.

2. LOS NIÑOS COPIAN MODELOS DE CONDUCTA

Los niños menores de 6 años  no conocen en su mayoría el significado de las expresiones y situaciones que se le presentan.  Los términos del bien y el mal lo será definido por sus padres y tutores y eso es lo que marcará posteriormente el tipo de conducta en el niño.
Los niños actúan mediante impulsos y el adulto es el que debe frenar las conductas que están mal.

Por  tanto, si un niño por debajo de los 6 años es agresivo, tendrá mucho que ver con situaciones de la vida cotidiana o patrones de conducta que copia de los adultos y otros niños más mayores. Asimismo, el menor reacciona ante estímulos, en parte, de manera instintiva, en parte, copiando igualmente la manera de reaccionar que ve en su entorno.

En mi caso por ejemplo, cuando el pequeño está con sus hermanas les tira del pelo e intenta ser el centro de atención de la casa. Busca su sitio y se hace notar de esta forma. Pero es cierto que ya es consciente de lo que está haciendo y no podemos obviar su conducta porque es una forma de que su posición sea más fuerte ante sus hermanas.

3. DARLE SU “PROPIA MEDICINA”

Muchas veces he oido decir “haz lo mismo que hace el niño y así se da cuenta de que el pegar hace daño”.

Pero realmente ¿Esto es efectivo? ¿Un niño se dará cuenta de que nosotros estamos reproduciendo una conducta negativa para reprimir una acción mala que ha llevado a cabo?

No se hasta que punto esto puede funcionar, y aunque esta teoría es defendida por algunos psicólogos y terapeutas estamos enseñando al niño a castigarlo con la misma conducta que él está reproduciendo de cara a los otros niños.

4. EL CASTIGO.

El castigo es un arma de doble filo. En niños muy pequeños esto no suele funcionar ya que los niños no entienden este término. Este es un factor muy socorrido por la mayoría de padres pero no sabemos si las consecuencias de esto son positivas.

Si al niño se le castiga en un sitio público y el castigo consiste en llevarnoslo a casa ¿Cómo hacemos si tenemos más de un hijo? Ya que implicitamente estamos castigando al hermano que no ha hecho nada. Si pega a otro niño y la reacción ha sido como respuesta ante la agresión del otro niño ¿que hacemos?¿Reprimimos al otro niño, al nuestro, a ninguno de los dos…?

Demasiadas preguntas sin respuesta ante la decisión de ponerle un castigo por su mala conducta.

5. REFUERZO POSITIVO

Poner emociones a sus actos, darle palabras a lo que ha hecho. Los niños no suelen empezar a jugar juntos hasta los tres años, momento en el que empiezan a conocer el mundo de las emociones y empiezan a ser algo más racionales y por tanto pueden exteriorizar con palabras lo que sienten (Un libro muy recomendable es “El emocionario” de la Editorial Palabras Aladas.

Hasta ese momento pueden empujar, pegar o morder, simplemente porque no saben expresar su enfado de otro modo. Pero a esta edad ya pueden poner palabras a lo que sienten. Con eso y mucha paciencia aprenderán a canalizar sus emociones con el tiempo.

Por lo tanto:

 Los expertos nos aconsejan no responder también con violencia, aunque en la práctica esto no resulte fácil. Nunca estimular al niño a que pegue si le pegan.

Cuando un niño pega a otros hay que hacerle entender que debe respetar a los demñas.

Hay que educar a un niño con valores éticos para que aprenda a pedir disculpas y mostrarle además que existen otras alternativas para conseguir lo que quiere, pero nunca con agresividad.

Con un niño violento, debemos eliminar todos los aspectos positivos de este acto.

En niños a partir de 3 años si la actitud persiste se puede pedir ayuda a un especialista.

La entrada Y SI ES MI HIJO EL QUE PEGA…5 PUNTOS A TENER EN CUENTA aparece primero en Trucosdemamás.

Fuente: este post proviene de Trucos de mamás, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas: General

Recomendamos

Relacionado

La violencia de los hijos hacia los padres no empieza de un día para otro. Normalmente, la agresividad se gesta en la infancia con las típicas pataletas del niño que quiere conseguir que sus padres le compren alguna cosa. Si el niño se sale con la suya y los padres ceden a su capricho, éste aprende que las rabietas son una manera de control de sus padres. El niño piensa: "Basta con que me pon ...

Psicología Psicología Infantil Adicciones ...

Las nuevas tecnologías llegaron para quedarse, ayudándonos a trabajar, estudiar y relacionarnos con los demás. Pero aunque señalemos todos sus muchos beneficios también es cierto que encontramos cada vez más niños y adolescentes adictos a ellas. Es por ello que hoy volvemos a plantearnos esta cuestión: Cómo saber si mi hijo es adicto al móvil. Imagen de Andi Graf en Pixabay Consideraciones previas ...

vídeo viral vídeo bonito vídeo de niños ...

Llegamos para compartir el secreto de los niños y sus ídolos. Los niños y sus idolos han sido un mito por años, pero no te has puesto a pensar que as mamás son la más guapas y las mejores del mundo para cada niño y que nadie diga lo contrario. Esto es lo que ha demostrado la marca Hero Baby en el pasado día de la madre queriendo saber mas de los niños y sus ídolos, cuando difundió un vídeo bajo el ...

Ansiedad Psicología Infantil

Mi hijo chupa su ropa sin cesar trata de dar respuesta a una consulta que recientemente he recibido sobre esos niños que chupan su ropa constantemente, niños que han adquirido un mal hábito como puede ser el de morderse las uñas, chuparse el dedo o mordisquearse el pelo. Comportamientos que corresponden a un modo de calmar la ansiedad que sienten ante algún tipo de situación concreta que puede lle ...

general educación crianza natural ...

Buenos días a todos, y ¡feliz domingo! Últimamente me llegan por diversas y numerosas fuentes varias noticias que hablan de diferentes formas de corregir las ?malas? conductas de los niños, o de motivarles para que repitan las que consideramos positivas. Me viene a la cabeza SuperNanny, sin ir más lejos, ya que ayer mismo vi anunciado su programa por televisión. Así que hoy, a golpe de domingo, da ...

3-6 años Desarrollo emocional Psicología Infantil

¿Existen esos niños «demasiado buenos»? ¿Esos que jamás han protestado por nada, que nunca han tenido una rabieta o de aquellos cuyos padres dicen que obedecen a la primera sin rechistar? Hoy nos planteamos esta pregunta con el objetivo de analizar qué se esconde detrás de este comportamiento tan poco usual o frecuente. Por qué lanzo esta pregunta al aire ¿Quién no ha deseado decir esta ...

psicologia niños - psicologia adolescentes comportamiento infancia ...

Los problemas de conducta en niños y niñas forman parte de las consultas más habituales hacia los psicólogos infantiles. Padres y madres que no encuentran el camino para solucionar conductas inapropiadas y buscan ayuda profesional para intentar entender y tratar ciertos comportamientos de los más pequeños de la casa. Es importante entender y tratar este tipo de situaciones de la forma adecuada, ya ...

familia

Muchas veces nuestros niños en distintas etapas de su crecimiento se manifiestan de manera diferente y pensamos que es cosa de la edad o que simplemente es un comportamiento normal del niño. Pero debemos observar si nuestro niño está triste, si se aleja de los otros niños, y debemos preguntarnos por qué está actuando de esta manera, porque puede estar pasando por una depresión infantil. ¿Qué es la ...

asertividad infantil asertividad decir no ...
Cómo estimular las correctas relaciones sociales

La asertividad es la capacidad que tienen las personas de decir las cosas negativas sin causar daño a las personas. Es una cualidad muy buena, que si aprendemos desde pequeños nos resultará valiosa a lo largo de la vida. ¿Cómo ayudamos a nuestros hijos a ser asertivos? En este reportaje, te lo contamos.