La piel atópica puede ser realmente desesperante. Si preguntara a cada madre de hijas/os con piel atópica qué es lo peor de esta afección, creo que no me equivoco si digo que la respuesta general sería encontrar la crema ideal para ella. Y la otra verdad universal sobre la piel atópica es: no existe la crema perfecta. Yo tengo tres hijos con piel atópica. Tres hijos con la misma afección y diferentes manifestaciones. Porque la piel atópica no es igual en bebés, que en niños pequeños que en niños mayores, o adultos, evoluciona a medida que los niños crecen y desarrollan. Normalmente va a mejor, pero quien nace con piel atópica probablemente tenga piel atópica toda su vida, y se manifieste de diferentes maneras según crece. Mi hijo mayor es sin duda el que tiene una piel atópica más complicada. Ésta brotó nada más nacer y sus dos primeros años de vida fueron de la mano de continuos eccemas por toda la piel, incluyendo el rostro, algunos eccemas no mejoraban en ningún caso, llegando incluso a supurar. A partir de los dos años desparecieron los eccemas dando paso a una piel ultra sensible y altamente irritable, pero con manifestaciones en eccemas solo en momentos puntuales. Hoy por hoy esto se mantiene así, mi hijo tiene siempre la piel seca, áspera al tacto, se irrita fácilmente y vive acompañado de una constante sensación de picor que se agrava en momentos de nerviosismo y estrés, con brotes recurrentes que siguen siendo una molestia considerable. Mi hija tuvo su primer brote relativamente tarde con respecto a su hermano mayor. Fue entorno a los 18 meses y se manifestó en forma de irritaciones y eccemas leves por el torso -abdomen y espalda principalmente, y ese ha sido su estado desde entonces. Piel seca y sensible que en determinadas épocas o momentos brota en eccemas leves. También sufre la sensación de picor habitual. Mi bebé ha sido un término medio entre sus hermanos. Si bien no vino con piel atópica de nacimiento como el mayor, no tardó tanto en tener el primer brote como su hermana. Fue entorno a los 6 meses cuando una piel relativamente sensible dio paso a los primeros síntomas de piel atópica. Lo bueno es que nunca ha tenido eccemas complicados, su piel atópica se manifiesta en sequedad, irritación, piel áspera. Pero sí le acompaña un leve eccema en la mejilla izquierda desde entonces, que mejora por temporadas, pero no acaba de remitir. Así que en nuestra familia, lidiar con la piel atópica es nuestro día a día, y las rutinas de cuidado personal y aseo de mis hijos dependen totalmente de ella. No te voy a engañar si te digo que he probado si no todos -porque afortunadamente cada vez hay más productos en el mercado- sí casi todos los geles, emolientes, cremas y productos específicos para el cuidado de las pieles atópicas. Y esto es una auténtica lotería: lo que a quien te lo recomienda le va fantástico a la piel de tu hija/o le va fatal, o la marca que hoy es maravillosa, mañana es el infierno. Así que es una búsqueda constante de los productos que funcionan en cada momento de la vida de tus hijos. Gama PEDIATOPIC para pieles atópicas de LABORATORIOS ORDESA Hace unas semanas recibía un lote de productos para el cuidado de la piel atópica que hasta ahora no conocía. Como te decía, cada vez hay más productos específicos para ello, las novedades son constantes y es muy difícil conocerlos todos. En este caso, Pediatopic de Laboratorios Ordesa ofrece una gama que aporta soluciones específicas a las diferentes necesidades de la piel atópica infantil tanto en el cuidado y la higiene diaria como en los brotes. Sus productos están elaborados a partir de sustancias activas de máxima calidad, indicado para las pieles más sensibles, de fácil aplicación y rápida absorción. Pediatopic, 1ª línea de suplementación cosmética molecular, mimetiza y potencia los procesos de defensa natural e inmunológica de la piel atópica a través del aporte de activos identificados y/o desarrollados gracias al estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente vitales para la salud cutánea. Su exclusiva fórmula incluye “DermoSense Complex”, un complejo multiactivo que aporta componentes esenciales del Factor de Hidratación Natural de la piel (FHN) que ayudan a controlar los signos y síntomas asociados a la piel atópica (sequedad, picor, enrojecimiento, irritación y riesgo de sobreinfección), restaurando la barrera cutánea, proporcionando una hidratación en profundidad de efecto prolongado, confort inmediato y mejora de la tolerabilidad de la piel. Combina aceite de almendras dulces con aceite de Argan y aceite de ricino que hidratan la piel, ayudan a restaurar la barrera cutánea y calman la sensación de tirantez – Testado bajo control dermatológico y pediátrico en pieles atópicas. – Testado bajo control oftalmológico. – Hipoalergénico. – Sin parabenos. – Sin perfume. – Sin colorantes. Productos que he probado de la gama Pediatopic El lote que recibí está compuesto por cuatro productos que abarcan los diferentes cuidados de la piel atópica: Pediatopic Higiene Dermoespecífica es un gel de baño oleoso altamente emoliente específicamente formulado para el cuidado de las pieles atópicas y/o extremadamente secas. Pediatopic Cuidado Corporal es una loción emoliente e hidratante específicamente formulada para el cuidado y protección diaria de las pieles atópicas y/o extremadamente secas. En formato de 200ml y en formato 500ml con dosificador. Pediatopic Cuidado Intensivo Brote es una crema ultra-emoliente e hidratante específicamente formulada como coadyuvante a tratamientos farmacológicos para la piel atópica y/o extremadamente seca. Pediatopic Cuidado Facial es una crema emoliente e hidratante específicamente formulada para el cuidado y protección diaria de las pieles atópicas y/o extremadamente secas. Me gusta hablar de este tipo de productos desde mi experiencia personal con cierto tiempo prudencial, porque bajo mi criterio no basta con la primera impresión. Llevamos usando esta gama desde hace aproximadamente un mes, por lo que todavía es demasiado pronto para poder compararla con otro tipo de cremas que llevamos usando mucho tiempo. Pero sí […]
La entrada se publicó primero en
La aventura de mi embarazo.