Los hijos a partir de los 6 años...Otro mundo

Nadie puede decir que esto de la maternidad es un camino fácil, pero es un hecho verídico y constrastado que donde más fuerzas invertimos, a priori, es en los primeros años de nuestros hijos. Pensamos  que si damos nuestro bebé la crianza, la educación y el entorno ideales -entiéndase por ideal el concepto que cada uno tiene de lo que es mejor- el resto va a ser coser y cantar.
Tururú.


Escribo un post, lo publico, decido moverlo por las redes sociales. Me voy a G+ y a las chorrocientas comunidades a las que pertenezco (no se muy bien qué utilidad tienen, o yo no se la encuentro, pero como dicen que hay que estar ahí, pues ahí estoy). Comparto el post en cada una de ellas y ahí empiezan mis titubeos: ¿en qué categoría coloco el post?.
Embarazo, bebés, maternidad, crianza. Son las categorías reinas de estas comunidades en especial y de la vida maternal 2.0 en general. Es obvio que la blogosfera y el movimiento maternal se centra en la primera infancia. Y es que nos preocupa tanto la etapa del embarazo y la crianza, que volcamos todas nuestras inquietudes, dudas, opiniones, experiencias de una manera más apasionada en este momento de nuestra vida, de sus vidas.
Las categorías referentes a la segunda infancia brillan por su ausencia. Y es en esta etapa cuando servidora se siente medio sola y más que perdida al intentar encontrar respuesta, posibles soluciones o al menos un poco de consuelo ante las cuitas de un niño de 6 años 
Los hijos crecen, ¡vaya si crecen! y mucho más rápido de lo que nos creemos. Sin embargo, pocos blogs crecen con sus hijos, poco se lee sobre la segunda infancia en la esfera maternal. No se si es que esta etapa es menos atractiva, parece más resuelta  o si es que muchas madres/padres pierden interés o ganas de seguir compartiendo sus experiencias.
Quizás es, simplemente, que asumimos las nuevas dificultades que surgen como fracasos propios, y reconocer que no está siendo fácil es culparnos de ello, directamente. Idealizamos tanto la perfecta crianza que, si algo no va bien en algún momento no es porque los niños crecen, maduran y todo viene en el pack, sino porque directamente hemos fallado en algo. Si nuestro hijo no se comporta como esperamos que lo hago lo primero que pensamos es "¿Qué he hecho mal?".
Yo al menos me siento así. Maldita autoexigencia y perfeccionismo.
Lo que sí parece es que los niños a partir de los 6 años no llaman tanto la atención. No tanto como un bebé, que es muy mono, muy gracioso, achuchable hasta el infinito y más allá, que nos emociona con cada mínimo detalle, cada cosa nueva que hace. Y es normal, porque más que he babeado y presumido yo de bebés no lo hace nadie seguro, y para muestra, este blog.
Yo ya no tengo bebés, es una obviedad. Pero sigo teniendo dudas, opiniones, experiencias y mil quebraderos de cabeza que necesito compartir. Es más, creo que ahora me estoy enfrentando a una dura etapa de la crianza de mis hijos, ahora si cabe tengo más miedo y más inseguridad porque creo que cada fallo mío puede pasar una grave factura. Sigo sintiendo la necesidad de compartir mi experiencia, mis dudas, los buenos momentos y las dificultades. Quizás no lo hago tan a menudo como antes por falta de tiempo o porque precisamente ahora mis hijos me demandan más y me dejan menos tiempo para mi desahogo personal.
Es la pura realidad. Yo creía que lo importante eran sus primeros años. Y lo son. Pero no menos que los que vienen luego. Es algo de lo que te das cuenta conforme va viniendo. Porque los niños crecen, aprenden, se desarrollan, adquieren habilidades y cierta independencia pero a la vez nos siguen necesitando tanto en nuevas facetas de su vida que es imposible relajarnos. Cada nueva etapa de su vida son nuevos matices, nuevos conflictos que posiblemente no nos esperábamos encontrar.
¿En qué momento me encuentro con mi hijo de 6 años?. Pues en uno delicado, la verdad. Con 6 años mi hijo está ya medio criado y parece que todo debiera ser más fácil. Pero con 6 años los niños piensan por sí mismos, deciden o quieren decidir determinadas cosas, su independencia ideal choca con su dependencia real... no es fácil.
Yo creía que, una vez creciera, no me iba a necesitar tanto, no tanto como cuando era un bebé. Y ahora creo que me necesita todavía más, qué contradicción. Porque ahora tiene capaz de raciocinio y de comunicación, ahora si no estoy con él, o si no puedo hacer con él algo en un momento determinado me espeta un "jo mamá, es que nunca tienes tiempo para mi". Un bebé llora pero no te dice esas verdades que te paralizan en corazón por unos segundos.
Ahora es cuando de verdad puedes llegar a sentirte la peor madre del mundo por un reproche, una contestación, por una verdad sin anestesia.
Mi hijo me necesita mucho, no se si más que antes, pero no menos, eso seguro. Ya no va al colegio a jugar, ahora toca estudiar. Deberes, trabajos, controles, extraescolares, el cambio de infantil a primaria es radical y necesita que esté ahí, pendiente de él, a ayudarle a organizarse y a emprender una nueva etapa con rutinas, tareas y responsabilidades que antes no debía asumir.
También es una etapa en la que surgen nuevos miedos, inseguridades, confrontaciones con los compañeros, dudas existenciales, debilidades, fragilidades, complejos... Ese momento en el que no encuentras respuesta para muchas de sus preguntas. Ese momento en que debes ofrecerles herramientas para enfrentarse a las diferentes situaciones que se les plantea y enseñarles a usarlas.
Rebeldía, desafío, llamadas de atención, mal comportamiento, llantos... Y decíamos de las rabietas. Un niño de 6 años no tiene rabietas, se enfada con motivos. Sus motivos, sí, que nos pueden parecer absurdos, pero para ellos ahora mismo todo es un mundo. Y cuando asoma el cansancio y la paciencia desaparece (para ambos), te dan ganas de coger la puerta e irte sin mirar atrás, sobre todo por no hacer algo de lo que te puedas arrepentir.
Sí, hasta hace poco pensaba que lo duro de la maternidad era el comienzo y que lo demás vendría rodado. Qué ilusa. La maternidad es una carrera de fondo llena de mil obstáculos, cuando crees salvado uno y te tomas un momento para respirar y reponer fuerzas, enseguida llega otro.
No debemos menospreciar lo que viene después de la primera infancia. Nuestros hijos se forman como persona día a día, y cada día que pasa es igual de importante que el anterior. Todo lo construido los primeros años se puede venir abajo si no seguimos pendientes de mantener esos cimientos en perfectas condiciones.
Para mi lo realmente duro y difícil comienza ahora, y me está costando. Solo espero estar a la altura, ofrecerle a mi hijo lo que necesita, saber responder a sus necesidades y no perder la paciencia en el camino.
Fuente: este post proviene de La Aventura de mi Embarazo, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

crianza/educación pedagogía waldorf crecimiento ...

Acabamos de celebrar el cumpleaños de S. ¡ya tiene 6 años! Y es un momento vital tan significativo que he querido desarrollar este artículo para dar a conocer  la importancia de esta etapa y cómo acompañarla como padres y madres, pues últimamente he estado leyendo mucho sobre ello. Y es que la llegada de los 6 años es un momento de grandes cambios para un niño/a y su familia. No es que sean simple ...

Colaboraciones Ser mamá Sin categoría

Este fin de semana he tenido la oportunidad de formar parte de un evento que tenia muchas ganas de asistir desde que empece mi aventura blogueril: el bloggers&family. Ha sido la primera vez que he podido desvirtualizar y conocer otras mama y papas blogueros que hace tiempo que sigo. Resumiendo la experiencia ha sido super positiva y divertida. Cuando abrí este blog nunca creí que me iba a abrir el ...

general blogeando de 7 a 10 años (¿dónde está mi bebé?...) ...

Pues sí, los niños crecen y las circunstancias van cambiando. La verdad es que esto de la crianza es una carrera de obstáculos y de fondo, ambas a la vez. Las herramientas para que ellos puedan autogestionar su día a día se las vamos dando nosotros, sus padres y no me refiero sólo a nuestras indicaciones, sino también a nuestros actos, nuestra forma de gestionar nosotros nuestro día a día con

Sufrir cuando vemos a nuestros hijos sufrir... ¡es que no queremos que sufran! pero a veces no nos damos cuenta que esto provoca, todavía más sufrimiento. En este video te cuento que sí puedes hacer para ayudar a tu hijo con su dolor. Ojalá te sea útil. Si te ha gustado este video, suscríbete a mi canal para no perderte ni uno y para ver los más de 100 videos de maternidad, paternidad y crianza co ...

embarazo #semanamundialdelalactancia lactancia ...

Del 1 al 7 de agosto se celebra la semana mundial de la lactancia materna, puesta en el tema, he decidido contaros como ha sido el inicio y establecimiento de nuestra lactancia. No sé si a muchos os pase, pero muchas veces cuando hemos alcanzado objetivos y nos mantenemos en el tiempo, el comentario fácil y común es "claro, para ti ha sido tan fácil", o "es como a ti se te dió t ...

general lectura lectura infantil ...

No recuerdo en qué entrada, creo que era en la de los cumpleaños de mis herederos, decía que en este blog quedaba historia para rato porque, aunque parece que los blogs maternales solo hablan de la primera infancia, nuestros hijos crecen y, efectivamente, hay vida después de los 6 años. Y qué vida. Otro día os contaré en qué punto nos encontramos. Me río yo de las cuitas del primer año de vida. A ...

aprendizaje cuidados infantiles inteligencia emocional ...

El dia de hoy estaremos hablando de cuales son los beneficios de los amigos imaginarios, entre los dos y tres añosde edad, es común y muy normal que los niños tengan amigos imaginarios, que pueden poseer diferentes características. Superhéroes, hadas, idealizaciones de sí mismos o de alguien más están entre los más frecuentes. Que tu hijo tenga un amigo imaginario es parte de un proceso natural e ...

6-9 años Desarrollo

Alegres, divertidos, atrevidos, inexpertos pero ansiosos de libertad. Así son en general los niños de entre 6 y 7 años. Cierto, cada niño es único y especial. Cada uno de ellos es diferente pero, sin embargo, podemos enumerar algunas características generales que definen a estos niños de 6 a 7 años que llenan de risas y carcajadas, aunque también de rabietas y pataletas, tantos y tantos hogares. D ...

alimentación aprendizaje bebés ...

¡Hola a todos! El dia de hoy estaremos hablando de cuales son los 6 post más visitados en Facebook, por si acaso te perdiste qué se 'cocinó' en padres facilisimo Facebook en los últimos días de esta semana, he elaborado un pequeño resumen con los contenidos que más han gustado. Hay de todo un poco: trucos para papás, métodos de crianza durante los primeros meses, ideas para regalar a los p ...

Ser padres es una experiencia valiosa que se considera irrepetible, el hecho de tener ante sí al fruto del amor en pareja es una experiencia que brinda infinidad de vivencias agradables llenas de amor y momentos valiosos; pero, no todo es color de rosa, ya que a veces puedes experimentar también los desvelos y la confusión ante un llanto que no cesa, por lo cual te presentamos las mejores alternat ...