Históricamente el hecho de que infectarse de piojos se relacionaba directamente con una falta de higiene y generalmente se asociaba a que los contagios se producían con mayor frecuencia en los entornos más desfavorecidos.
Por otro lado, socialmente no se podía tratar de manera abierta el tema de una infestación de piojos, se trataba siempre de puertas adentro y con la máxima discreción, no fuese a ser que tildasen al niño de piojoso.
Durante toda mi infancia creo que recuerdo una o dos ocasiones en las que mi madre tuvo que recurrir al famoso y creo que junto con algún otro eran los únicos producto de aquel entonces contra los piojos, ¿recordáis el famoso “FILVIT”?
Era una loción que era pura colonia que…”cuidado si te caía en los ojos” y luego el champú que te echaban despuésy parece ser que funcionaba y los piojos morían.
Además en el colegio había revisiones periódicas y como detectaran a un niño con piojos, lo envían a casa con una nota informativa al respecto. Por lo que, aunque hubiese contagios estos se frenaban mucho antes.
Pero ¿qué está ocurriendo últimamente?
Hoy en día ha quedado demostrado que un contagio por piojos puede darse en cualquier circunstancia, ya que los piojos pueden encontrarse campando a sus anchas por piscinas, colegios, parquespor lo que la probabilidad de contagio está en cualquier lugar. Si esto es así, siempre habrá sido así correcto? Pero entonces ¿por qué la incidencia de infestaciones por piojos es tan alta en los últimos años?
Parece ser que hay un aspecto clave y demostrado que es la mayor resistencia que han ejercido los piojos frente a los insecticidas habituales. Aquí podéis encontrar una guía sobre los insecticidas y productos existentes y su eficacia.
Pero ¿cómo es posible que con toda la investigación y avances en el mundo de la farmacología que existen hoy en día nos encontremos en esta situación. Y sobre todo ¿cómo es posible que después de conseguir combatir la infestación, a las pocas semanas, los niños vuelvan a contagiarse con tantísima facilidad?
Sinceramente o bien nos encontramos ante la plaga de piojos más grande de la historia o llamadme paranoica, ¿no puede ser que a las farmacéuticas les interese que esta plaga de piojos exista? ¿No habéis notado en los últimos años un incremento brutal de los anuncios en televisión de productos para eliminar Piojos?
Sinceramente, lo único que puedo aseverar a ciencia cierta es que en los dos últimos años he gastado una suma considerable de dinero para tratar el problema de los piojos y lo peor de todo, sin éxito; ya que a las pocas semanas todo vuelve a empezar.
He probado prácticamente todos los componentes y marcas, he recurrido a peines eléctricos, a centros especializados de eliminación manual y finalmente, he llegado a la conclusión de que la única solución es la paciencia y el proceso manual.
Os puedo asegurar que ee llegado a tener a mi pequeña, con un producto que se supone que en 15 minutos actúa, más de tres cuartos de hora y tras esto en el proceso manual encontrar a piojos vivitos y coleando como si no hubiese pasado nada.
De verdad que llego ya a soñar con ellos, es una situación desesperante contra la que creo que habría que tomar medidas preventivas más exhaustivas. Me puedo pasar más de 3 y 4 horas eliminado piojos, con y sin productos y resulta totalmente infructuoso.
¿De qué sirve desinfectar a tus hijos, si van a volver al día siguiente al colegio y otro niño que probablemente fue contagiado hace muy poco y en su casa no lo han detectado vuelve a contagiar a tu hijo?
Efectivamente, el tener piojos no supone ningún tipo de riesgo contra la salud, solo es molesto por el picor y el purito que genera, pero de verdad que bien o nos acostumbramos a vivir con ellos o se deberían tomar medidas sanitarias más exhaustivas para evitar el contagio masivo de los últimos años. ¿No os parece? ¿Qué pensais vosotros?
.