¿Por qué esas prisas en los aprendizajes de los niños?



Fuente: www.babymoon.es
Fuente: www.babymoon.es

Te has preguntado alguna vez porqué esas prisas de los adultos para que los bebés o los niños comiencen cuanto antes a sentarse, a andar, a hablar, a leer, a escribir,…; en lugar de proporcionar los medios adecuados, las situaciones idóneas, para que el bebé o el niño vayan madurando a su ritmo y alcanzado estos hitos madurativos cuando él o ella estén preparados para ello.

Hace unos días ví a un bebé de unos 6 meses, su mamá y su abuela estaban muy contentas porque ya se sentaba, bueno, lo sentaban, y me llamó la atención la gran tensión que mostraba el niño y lo poco que le gustaba la situación.

Así que me ha resultado muy ilustrador leer el artículo “¿Por qué me sientan?” del blog Moverse en Libertad, que dice,

Sentar prematuramente a los bebés es una práctica muy frecuente en nuestra sociedad. Ya en los años 50, la pediatra Emmi Pikler describía lo extraño que le parecía esta práctica tan usual y cómo esos bebés, que eran sentados prematuramente, mostraban un desarrollo postural tan distinto a los niños que se mueven en libertad. Ella planteaba que los pequeños se mostraban tensos y más rígidos, como si se hubieran tragado un palo de escoba

La autora del blog, Sarita Gálvez, hace una reflexión sobre el tema:

“Nunca me gustó la idea de sentar precozmente a los niños. En un inicio las razones eran más relacionadas con lo músculoesquelético, evitar el estrés en las articulaciones en formación, principalmente columna y caderas… Hoy sigo evitando poner a mi pequeño en posiciones que no logra por si mismo, pero las razones van mucho más allá de lo meramente físico, hoy las razones tienen que ver con el desarrollo emocional y cognitivo, con la nutrición sensorial y la formación de un ser de acción.”

El artículo “¿Por qué me sientan?” cuenta cómo cuando se planteó la pregunta de a qué edad se sienta por primera vez un bebé a una audiencia de “expertos”, como kinesiólogos y educadores, la respuesta no estaba clara, no había consenso entre ellos, principalmente porque no todos entendían lo mismo.

…sentarse es una postura que el niño construye a partir de otras posturas de transición y movimientos, no requiere ejercicios ni entrenamientos. Observando su movimiento espontáneo, un bebé se sienta solo después de girar hacia ambos lados, después de arrastrarse y pivotear; en general, se sentará solo cuando comience a gatear y, tomando como referencia los estudios de Emmi Pikler, eso es algo que suele suceder alrededor de los 9 meses…sí, 9 meses.

En consecuencia de lo anterior, comprenderemos que no sentar a un niño hasta que lo haga por sí sólo determina que los adultos debemos acompañar esos 9 meses y, dada la costumbre instalada, convencer al resto de los adultos que en realidad el hecho de que no permanezca sentado no es un signo de alarma de un retraso del desarrollo psicomotor. Desde mi experiencia profesional y personal quiero ser enfática, puesto que pienso que un niño que no es sentado precozmente y es expuesto a un ambiente estimulante y seguro de exploración, es un niño que desarrollará el desplazamiento mucho antes. Cuando un pequeño de 6 meses descubre los giros y descubre que si gira más de una vez puede alcanzar ese objeto que le llama la atención, comenzará a desplazarse.

Y en un siguiente artículo, Qué hacemos cuando queremos volver atrás: guía práctica se ofrece información muy útil para volver atrás, como por ejemplo qué actitud debe mantener el adulto,

Lo primero, es la actitud de respeto por lo que el niño sabe hacer y lo que le gusta. Siempre recordemos que dentro de sus genes la información sobre cómo moverse ya está, pero para desenvolver todo ese material necesita sentirse seguro emocionalmente, acompañado y respetado en sus tiempos.

Y respecto a no respetar los tiempos, el ritmo, en la maduración del niño o niña quiero compartir este interesante e ilustrador artículo de la Dra. Mar Ferré Rodríguez, “Los niños no pueden coger la baja” – pinchar en el siguiente enlace.

Los niños no pueden coger la baja The post ¿Por qué esas prisas en los aprendizajes de los niños? appeared first on Escucha Tomatis y Terapias Naturales.

Fuente: este post proviene de Escucha Tomatis y Terapias Naturales, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Bebés y Niños

He han preguntado insistentemente ¿Cuándo es bueno sentar a un niño?, ¿Cuándo debe sentarse? a ¿Qué edad se debe sentar? Desarrollo infantil Lo primero que deben tomar en cuenta es que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y que el desarrollo se da en sentido céfalo-caudal y próximo-distal. Es decir, control de cabeza y tronco y luego desde el tronco a los miembros superiores (brazos, ante ...

primeras palabras bebes de 12 a 24 meses desarrollo del habla ...

Poco a poco, el bebé comienza a usar palabras para contar y señalar con frases, lo que ve, piensa, oye y siente, tiene la capacidad de procesar ciertas situaciones. Expertos hablan en la actualidad sobre el uso del lenguaje en los pequeños desde mucho antes de nacer. Allá en la barriguita ellos prestan atención y se preparan para usar adecuadamente el lenguaje. ¿Cuándo se desarrollan y comienzan ...

aprendizaje y estimulación bebés cuidados ...

Tener un bebé es maravilloso, pero también es duro. Así que cuanta más información tengamos sobre sus hábitos y como se comportan, mejor podremos atenderles y más tranquilos estaremos. En esta ocasión desde el blog de la cestita del bebé os dejamos algunos de los motivos de porque los bebés lloran dormidos. El llanto es la forma principal en que los bebés se comunican con sus padres sobre lo que ...

aprendizaje y estimulación Bebés cuidados ...

Los peques ya están de vuelta al cole y guardería, esperamos que vuelvan con muchas ganas. Hoy en la cestita del bebé vamos a ver los beneficios de la estimulación temprana en este caso el oído. Como bien todos sabemos el oído es uno de los cinco sentidos que nos permite interactuar con el medio. Así pues la infancia es un periodo crítico en este sentido, por lo que la estimulación auditiva es mu ...

bebés ocio y juegos juegos ...

Los bebés cuando juegan están muy absortos en su mundo, no importa nada más. ¿Ha prestado atención a sus juegos? Juegan a ser conductores de autos de carrera, haciendo el ruido del motor, las niñas a ser mamás, bailarinas, pintoras, maestras, otros niños juegan con osos de juguete. Comprender el significado educativo de los juguetes y su influencia es muy útil. Cuando juegan los bebés están aprend ...

otros

La lactancia materna es el acto de amor, compromiso y aceptación más grande que puede existir entre una madre y su hijo, siendo la forma más efectiva de prevenir la malnutrición, garantizar la salud y la supervivencia de los niños. No en vano la Organización Mundial para la Salud (OMS) recomienda amamantar a los bebés durante los seis primeros meses de vida, y prolongarla hasta los dos años o más ...

Consejos Educación

Hoy quiero hablar sobre porqué es tan importante el juego simbólico en los niños- El juego es una parte fundamental en el desarrollo de los niños. Mientras juegan los niños aprenden a conocerse, a entender el entorno y a relacionarse con los demás mientras se divierten. Por eso, nunca tenemos que privar a un niño de jugar. – El niño que juega aprende a conocerse, a entender el entorno y a r ...

Crianza/Educación Juego Infantil aprendizaje ...

Como maestra me encuentro cada vez más en las aulas con niños y  niñas que tienen problemas para conectar con los aprendizajes, la mayoría de veces son niños que no tienen un diagnóstico, pero sin embargo hay algo que les impide avanzar. Observándolos, a menudo me doy cuenta de dónde vienen esos impedimentos; Niños que no han superado reflejos arcaicos, que no tienen buena coordinación u orientaci ...

aprendizaje bebés método feldenkrais ...

El estudio fue realizado con niños de entre 15 y 18 meses de edad a los que se les mostraron diferentes tipos de comida. ¿Te has preguntado qué sucede en la mente de un niño? Si hubiésemos hecho esta pregunta 30 años atrás, muchos pensadores filósofos y psicólogos como Jean Piaget –pionero de la teoría del desarrollo cognitivo– defendieron que los niños pensaban de manera opuesta al método científ ...

general

Las tiendas con grandes descuentos y liquidaciones cada vez son más numerosas. Comprando en ellas podemos ahorrarnos muchísimo dinero por un producto que, aunque sea de otra temporada, es igual de útil. “Trucos de mamás” ha hecho una recopilación de los OUTLETS dónde no solo podréis comprar cosas para los más pequeños, sino también para las mamás. Una de las tiendas más veteranas en r ...