Finalmente, medirá su abdomen para ver si el bebés está creciendo dentro del rango esperado.
Ahora su médico le ofrecerá una diversidad de pruebas, como por ejemplo:
Prueba de detección del suero materno
Estos exámenes – Alfafetoproteína (AFP), prueba de análisis triple o cuádruple – miden los niveles de hormonas en su sangre para tratar de predecir el riesgo de varios problemas genéticos y congénitos para su feto. La AFP es una sustancia producida por el feto. El AFP elevado está asociado con problemas en la médula espinal fetal, tales como espina bífida y una variedad de otros defectos congénitos. La prueba de análisis triple mide el AFP y los niveles de las hormonas estriol y gonadotropina coriónica humana (GCH). La prueba cuádruple, más nueva, añade otra hormona, llamada inhibina A. Los niveles anormales de estas sustancias pueden indicar un incremento en los riegos de complicaciones como defectos del tubo neural o síndrome de Down. Sin embargo, estas pruebas no diagnostican estas enfermedades. Si su prueba de análisis es anormal, su médico le recomendará pruebas adicionales, como un ultrasonido y una amniocentesis para ayudar a determinar el porqué de esa anormalidad. Una de cada 20 mujeres que se hace una prueba de suero tendrá un resultado anormal, pero mucho menos mujeres tendrán un bebé con un problema.
Ultrasonido
Utilizando ondas sonoras de alta frecuencia, el ultrasonido crea una “imagen” de su bebé en desarrollo. Ayuda al médico a determinar la edad del feto, detectar si existen fetos múltiples y determinar si hay alguna otra condición como defectos del tubo neural.
Amniocentesis
Con este procedimiento se puede detectar o descartar posibles defectos como el síndrome de Down y defectos del tubo neural. Guiado por un ultrasonido, un médico o un técnico médico inserta una aguja a través del abdomen, hasta el saco amniótico. Luego extraen una pequeña muestra de líquido amniótico. Esta muestra se envía al laboratorio, donde las células fetales son cultivadas y analizadas para detectar defectos cromosómicos. Esta prueba generalmente se ofrece a mujeres que tiene un gran riesgo de tener un bebé con defectos genéticos: mujeres mayores de 35 años, con resultados anómalos en sus pruebas de suero, o aquéllas que tengan una historia familiar de trastornos hereditarios.
Prueba de tolerancia a la glucosa
Esta prueba verifica los signos de diabetes gestacional en la madre. Esta es bastante sencilla: Usted toma una solución dulce y una hora después, se le toma una muestra de sangre y se le mide el nivel de azúcar en la sangre.
Prueba de hemoglobina
Esta prueba mide la cantidad de glóbulos rojos en la sangre. Muy pocos glóbulos rojos puede ser una señal de anemia, un problema (y fácil de remediar) común durante el embarazo.
Pruebas prenatales comunes para el 1er. trimestre
En el primer trimestre, a usted probablemente le practicarán un grupo de pruebas conocidas en muchos centros de salud como “panel prenatal”.Este panel de pruebas por lo general incluye, aunque no se limita a conteo sanguíneo completo (CSC), tipo de sangre (incluyendo análisis de Rh), análisis del antígeno viral rubéola, panel de hepatitis y examen de orina.
Pueden realizarse otras pruebas, con base en sus antecedentes médicos y de embarazos anteriores.Se puede realizar un ultrasonido en el primer trimestre para verificar la salud del feto, generalmente debido a signos o síntomas de aborto o de un embarazo ectópico (embarazo fuera del útero).La mayoría de los exámenes de diagnóstico por ultrasonido se realizan en el segundo trimestre.
Para las mujeres con mayor riesgo de enfermedades cromosómicas o genéticas (mujeres de 35 años o mayores), actualmente con los avances en diagnósticos prenatales, se pueden detectar posibles problemas durante el primer trimestre.Mediante una ecografía, los médicos pueden medir la nuca del feto (llamada traslucencia nucal) para evaluar el riesgo de síndrome de Down.Cuando se la combina con una prueba de suero para PAPP-a y Beta-GCH libre, esta prueba del primer trimestre es mejor que cualquier otra prueba de detección para identificar el síndrome de Down.
Este procedimiento de ultrasonido y de prueba de detección es bastante nuevo y puede no estar disponible o cubierto por el seguro médico en todos los centros.A través de una prueba llamada muestreo de vellosidades coriónicas (MVC), se puede detectar el síndrome de Down y otros trastornos genéticos desde las 10 semanas de embarazo. Esta prueba es tan segura y exacta como una amniocentesis en el segundo trimestre. Para determina qué procedimiento es el más apropiado para usted, analice las diferentes opciones con su médico, un consejero de genética o un especialista materno-fetal.
Pruebas prenatales comunes del 2do. trimestre
El segundo trimestre es un momento importante para las principales pruebas de análisis y determinar su estado de salud y el de su bebé. El primer ultrasonido (también conocido como sonograma) es normalmente realizado al inicio del segundo trimestre, para verificar la salud y edad del bebé. Si es necesario, el segundo ultrasonido generalmente se realiza al final de segundo trimestre o a inicios del tercero. Éste confirma lo que se descubrió con el primer ultrasonido y verifica cómo se está desarrollando el bebé. La prueba de ultrasonido y la de detección de suero materno (ver más arriba) pueden conjuntamente ayudar a evaluar su riesgo de tener un bebé con problemas.
Al final del segundo trimestre, a usted se le realizarán análisis de diabetes, hepatitis B, se le repetirá la prueba de enfermedades de transmisión sexual y se le puede practicar un examen pélvico para detectar si su cuello uterino está débil o dilatado.
Pruebas prenatales comunes del 3er. trimestre
Unas semanas antes de su fecha probable de parto, su médico le realizará una prueba que examina las infecciones por estreptococos del grupo B en el perineo. Casi el 20% de todas las mujeres pueden ser portadoras de esta bacteria. Por lo general, ésta no provoca ninguna enfermedad en los adultos, excepto infecciones ocasionales en el tracto urinario.
Ahora se conoce que los estreptococos del grupo B es la causa principal de infección en los recién nacidos que desarrollan sepsis (infección sistémica). Las mujeres cuyos resultados de estreptococos del grupo B sean positivos, recibirán una inyección intravenosa de antibióticos durante su trabajo de parto.
En el tercer trimestre, todavía es común que su médico realice exámenes pélvicos si se sospecha que usted presenta señales de labor de parto o de rotura de las membranas. Si se detecta que el bebé no está tan activo como se esperaba, o si usted tiene altos factores de riesgo, se deberá observar más de cerca al bebé. Una prueba de no estrés que registra el ritmo cardiaco del bebé y las contracciones por un periodo de 20 minutos es una prueba común usada en el tercer trimestre.
Los ultrasonidos son utilizados también para evaluar el crecimiento del bebé, verificar que el bebé se esté moviendo y detectar anormalidades, cuando se sospecha que pueda existir alguna.
The post appeared first on Consejos para quedarse embarazada.