La semana pasada hablamos de cómo influye la autoestima mamá y papá en los/as hijos/as. Ahora continuamos con 7 consejos para ayudarles con su estima.
Consejo 1. Dialogar y jugar
– Comunícate con tus hijos/as a través de los juegos. A la vez que te diviertes con ellos, conversas y escuchas sus sentimientos.
-Qué el estrés y las actividades diarias no te quiten tiempo para jugar y hablar con tus hijos.
-Pregúntale: ¿Cómo está? ¿Cómo se encuentra? ¿Qué tal el colegio? ¿Qué tal sus amigos?
pregúntale sobre sus sentimientos. No tengas miedo a preguntarles cómo se sienten emocionalmente. Les ayudas a ponerles nombres a sus emociones y expresarlas desde pequeñitos.
-Cuando hables con ellos, deja el móvil a un lado y pon foco en ellos: en sus ojos, en su lenguaje y su conexión contigo.
-Inventa juegos nuevos con tus hijos: aprovecha la naturaleza, tu terraza o jardín para crear nuevos juegos y de paso ayúdale a cuidar el planeta, conservar y cuidar la naturaleza.
-También puedes leer: Errores que debes evitar al iniciar una conversación
Consejo 2. Reconocimiento de aciertos y errores
-Cuando tu hijo/a tenga un logro, tenga una conducta positiva y veas un comportamiento solidario o de cooperación contigo o con otras personas del entorno, ¡aprovecha para agradecerle su conducta, reforzarlo, animarlo y motivarlo!
-También aprovecha para estimularlo con afirmaciones positivas y realistas. Es decir, con relación a su logro o conducta positiva. Los niños necesitan sentir el apoyo emocional y moral de la familia.
Pero,
-Si tu hijo/a se ha equivocado en algo, es decir, sabes que ha cometido un error, ayúdale a entender su equivocación, pero no desde la rabia y la humillación y hacerles sentir la peor persona del mundo.
-Siéntate a dialogar con ellos y hazle comprender su error y cómo rectificar pedir disculpas. Les enseñas desde pequeños a que así como aciertan, también se equivocan y buscan soluciones más constructivas y pacíficas.
-Aceptar los errores y pedir disculpas cuando sea necesario, también favorece su aprendizaje social.
Consejo 3. Evita las horribles comparaciones.
-Cuidado con las comparaciones, pueden hacer mucho daño a la autoestima de vuestros peques y adolescentes.
-Si tienes varios hijos/as, te darás cuenta que cada uno tiene su personalidad, su forma de expresarse e incluso emocionarse.
-Por más que digas que los has educado igual, cada uno asimila de una forma las enseñanzas y tiene su propia forma de interpretar las situaciones.
-Desde que nacen te das cuenta de las diferencias y son cada vez más marcadas cuando llegan a la adolescencia y a la adultez.
-Por lo que el consejo es que evites por todos los medios (desde que son pequeñitos e incluso en la adolescencia) las horribles comparaciones.
Ninguno es peor o mejor son diferentes, tienen forman distintas de ser.
“Evita crearte expectativas irreales de lo que debe o no deben ser tus hijos/as cuando sean adultos.”
Ejemplos
Mis hijos/as tienen que cumplir los sueños o metas que no he cumplido….
Mi hija tiene que seguir el legado familiar…
Mi hijo tiene que llegar lejos y ser el mejor…
-Es positivo que quieras lo mejor para ellos, pero también hay que dejarles Ser
-Dejarles volar aunque te de miedo que se equivoquen.
Necesitan experimentar y aprender de sus propias experiencias, sean agradables o dolorosas.
-Los hijos necesitan elegir su propio camino y ser quienes elijan sus proyectos vitales.
Consejo 4. Familias relajadas (cuerpo-emociones-mente-espiritu)
-Cuidado con el estrés de vuestros hijos y con vuestro propio estrés.
¡No hay tiempo! ¡Vamos rapidito! ¡Corre!
-Los niños/as también se estresan, se ponen nerviosos y se cansan al igual que tú.
-¿Por qué no enseñarles a relajarse y de paso te relajas tu también?
-Practica con ellos ejercicios de relajación y visualización creativa. Aquí tienes unos pasos para empezar a relajarte con tus hijos. Visualización creativa una herramienta de apoyo para tus emociones
-Practica también ejercicios de respiración profunda. Simplemente respira despacito con ellos. enseñarles a respirar desde el abdomen. Ayúdale a relajar su cuerpo y su mente. Te recomiendo estos libros:
Consejo 5. Educación afectiva
-Tus emociones son percibidas por tus hijos/as y tú sientes las emociones de tus hijos/as. Tan importante es motivarles y enseñarles valores, como educarles afectivamente. La inteligencia emocional les ayuda a conocerse emocionalmente, tener conductas más asertivas, coherentes y conscientes cuando se relacionan con otras personas.
Demostrar afecto a tus hijos es primordial para su propio desarrollo emocional.
-Miradas amorosas: una mirada y una sonrisa son un regalo para el niño/a
-Abrazos nutritivos: abrazos todos los días. Un abrazo mañanero y por la noche antes de dormir.
-Sonrisas: sonrisas de apoyo, de alegría y motivación.
-Caricias positivas: masajes divertidos, cosquillas alegres para fortalecer su sentido del humor y sus emociones.
-Palabras: busca palabras que motiven a tu hijo y sin olvidarte decirle sin temor o vergüenza. “Te quiero”
-Acompañarles y ponerte en su lugar cuando están tristes, enfadados y también alegres y amorosos.
Documental sobre inteligencia emocional en el desarrollo de los niños.
Elsa Punset. Programa Redes RTVE (Youtube)
Consejo 6. Estimular la cooperación
Desde pequeñitos hay que trabajar con ellos la cooperación, la solidaridad y ponerse en el lugar de otras personas.
Algunas ideas:
-Estimular la cooperación y el compartir con juegos en compañía de otros niños y/ con sus hermanos/as.
-Estimular la autonomía y la cooperación en casa: desde recoger los juguetes hasta ayudar a mamá y papá en las tareas de casa.
-Que participen en actividades solidarias y de apoyo a causas sociales.
-Sin olvidar enseñarles valores, como la conservación del medio ambiente y cuidado del planeta que van a heredar.
Interesante documental para reflexionar sobre la educación de ayer y de hoy
Consejo 7 Evita la sobre protección
-Pon límites, pero también escucha lo que necesitan.
-Evita sobreprotegerlos y estar excesivamente preocupada por ellos (tienen que aprender a vivir, equivocarse y acertar).
-Trabaja con ellos el desapego desde pequeños. Por ejemplo: no mimarles en exceso y darles todo en bandeja de oro.
-Enseñarles también la importancia de tener una mentalidad optimista, cooperativa y próspera.
-Que aprendan a valorar lo que tienen y experimentar sus buenos y malos resultados en cualquier acción que realicen.
-Otro libro recomendado: Amar sin miedo a malcriar. Yolanda González Vara.
Estos son sólo algunos consejos
Conoce mis servicios de asesoría y orientación familiar (aquí)
¿Cómo estimulas la autoestima de tus hijos e hijas?
¿Compartes tu comentario?
Gracias :o)
.