Me parece importante porque es precisamente algo que mi madre no hizo conmigo. Mi madre era joven, no pudo estudiar y además llevaba sola una casa con muchos miembros de familia. Se que lo hizo lo mejor que pudo, no se lo reprocho. También se que ayudó el hecho de que yo fuera "muy inteligente" y que no hicera falta estar encima de mi para que me fuera bien en el colegio.
Lo cierto es que yo sacaba buenas notas y era aplicada, pero también es verdad que no me suponía ningún esfuerzo. Me fui acostumbrando a dejarlo todo para el último día porque con leérmelo la noche antes ya me sabía todo el temario. Y eso funciona muy bien en el colegio. Y hasta en el instituo. Me funcionó incluso en la universidad. Sí, reconozco que no me he tenido que matar para aprobar e incluso sacar buenas notas.Hay vida después de los seis años" es una iniciativa en la que queremos implicar al mayor número posible de blogs con el fin de hacer más visibles los problemas y situaciones que viven las familias con niños que han dejado ya atrás la primera infancia. Hijos en edad escolar, preadolescentes, adolescentes... todos tienen cabida aquí. Si estás interesado en aportar tus experiencias sobre el tema propuesto, no tienes más que publicar bajo el hashtag #hayvidadespuesdelos6 el tercer lunes de cada mes. - See more at: http://www.laaventurademiembarazo.com/2014/11/como-planteamos-la-educacion-sexual-con-nuestros-hijos-sexual-con.html#sthash.0Qnbgesj.dpuf
Luego, en la universidad, caí en la desmotivación, no ver el futuro con claridad y pensar que estudiar una oposición a fiscalía era algo que no podría llevar a cabo porque de ninguna manera sería capaz de emplear 8 horas diarias, 6 días a la semana, durante mínimo 3 años.
Así que quiero aprender de mis errores e intentar que mis hijos no los cometan. Aún son pequeños para hablar de hábitos y técnicas de estudio, pero nunca es demasiado pronto para establecer unas pequeñas pautas.
Podríamos relajarnos un poco teniendo en cuenta que Iván es un niño de alta capacidad intelectual, es evidente lo poco (o nada) que le cuesta comparado con sus compañeros de clase, lo adelantado que va en algunas áreas (realmente en todas menos expresión artística, caligrafía y educación física) y el poco esfuerzo que tiene que emplear para obtener buenos resultados. Pero no nos queremos relajar porque la inteligencia no lo es todo, debe ir sumada al trabajo, e intentamos inculcarle que la recompensa es mayor cuando uno pone todo de su parte.
Y esto es lo que vamos haciendo de momento:
- Los deberes se hacen hoy. No soy muy partidaria de los deberes diarios pero son una realidad que no podemos eludir (reconozco que a veces me gustaría declararme insumisa), así que hay que gestionarlos de la mejor manera posible.
Cuanto antes se hagan mejor, da igual que se tengan que entregar dentro de cuatro días. Si se trata de deberes o alguna actividad para entregar dentro de varios días podemos repartirla y hacer un poco cada día pero nunca acomodarnos hasta el día antes de entregarlos. Mucho menos hacerlos corriendo la mañana anterior mientras moja las galletas en el colacao. La excepción es que por algún motivo puntual (un viaje, que se ponga enfermo) no pueda hacerlos con tiempo, y en un par de ocasiones hemos tenido que apurar la hora del desayuno bien porque que se encuentraba mal la tarde anterior, o bien porque tenía extraescolares y se durmió antes de ponerse a hacer la tarea por cansancio. Porque cansados y enfermos no rendimos, y ahí yo no voy a obligarlo.
- Los deberes son lo primero: la obligación ates de la devoción, como decía mi abuela. Esto es muy motivador, ya que Iván sabe que, por ejemplo, no puede jugar al ordenador o a la tablet si antes no ha acabado la tarea, o al menos parte de ella (si es para dentro de varios días). Sabe que para lo divertido primero tiene que cumplir con las tareas del colegio, así que hemos conseguido que él solo se siente a hacer los deberes, a veces incluso sin que se lo tengamos que decir.
Por ejemplo, es frecuente que los sábados por la mañana después de desayunar haga lo que traiga de deberes, o bien nos pida que le pongamos algo de tarea nosotros, porque sabe que así le dejaremos jugar a lo que le gusto sin peros. Para mi es todo un logro.
- Fomentar la lectura como apoyo al estudio: ya sean libros divulgativos, narrativa o cuentos infantiles. Es más divertido por ejemplo repasar una lección de conocimiento del medio ampliando información con un libro de temática relacionada (animales, dinosaurios, el espacio, el cuerpo humano, un atlas...), relacionando temas y conceptos, y es una buena manera de captar su interés y que las tareas no sean repetitivas y monótonas.
Por ejemplo, hoy tenía que repasar palabras con PL y PR, lo estaba haciendo de memoria y le estaba costando encontrar palabras, así que mientras yo escribía esta entrada le sugerí que cogiera el diccionario para leer todas las palabras que empiezan por esa combinación de letras. Se las ha leído todas y él solo ha decidido elegir las que más le gustan, leer y aprender su significado, escribirlas en una hoja y explicárselas a su clase mañana. Así además se va familiarizando con el manejo del diccionario.
- Utilizar las nuevas tecnologías como apoyo al estudio: esto es un as en la manga si se utiliza bien. A mi hijo le encanta jugar al ordenador, a la tablet y todo lo que sea digital y multimedia. Estamos en la era digital y los niños son animales tecnológicos. Por suerte disponemos de una infinidad de recuros y plataformas para aprender jugando, ampliar conocimientos, investigar.
Hace poco Iván tenía un control sobre el aparato respiratorio y completamos el repaso con un juego de ordenador del cuerpo humano. O, por ejemplo, practicar las sumas con llevadas en Smartick (o, en nuestro caso, meternos en la multiplicación/división, que aunque a Iván no le corresponde por edad, es el nivel que lleva y lo que quiere aprender). Wikipedia, Encarta... internet y las nuevas tecnologías nos ofrecen una fuente inagotable de recursos e información y debemos enseñarle a usarlo con responsabilidad para que le pueda sacar el máximo partido.
Ojo, resalto usarlo con responsabilidad porque del uso al abuso o mal uso hay un paso, y de un as en la manga puede pasar a ser una peligrosa trampa.
- Motivación 100%. Es fundamental. Que los deberes pueden ser una obligación y parecer un rollazo. Que puede no ser divertido estudiar, comparado con otras actividades, claro. Por eso intentamos que vea lo positivo que resulta implicarse en los estudios. Como objetivo a corto plazo, sacar buenas notas.
Iván ha comprobado por primera vez lo bien que sienta ser uno de los alumnos con mejores notas de la clase (ha sacado unas notazas el tío). Pero estudiar y sacar buenas notas sirve para mucho más en la vida. Para saber a qué te quieres dedicar en un futuro, para poder elegir con mayor libertad, para encontrar las menores barreras posibles. Si saca buenas notas pude optar a más posibilidades de estudios, a becas, a estudiar en el extranjero. Que queda muy lejos pero en niños como el mío, con una madurez que no corresponde con su edad, es importante hacerles ver que estudiar es una carrera de fondo. Y cuanto más se entrena, mejor se llega a la meta.
- No perder la rutina. Aunque no haya deberes, tarea, estemos de vacaciones o lo que sea, no es motivo para no hacer algo. Unas cuentas, un poco de lectura, un copiado, investigar sobre algún tema. El caso es que todos los días haga algo para que se acostumbre a que cada día hay que dedicar un poco de tiempo a estudiar. No tiene por qué ser algo que le entretenga mucho tiempo, basta que sea una tarea simple que por unos minutos le haga adquirir la responsabilidad de la dedicación diaria.
Conste que no es oro todo lo que reluce, es decir, no todos los días la hora de los deberes es un remanso de paz y armonía en nuestra casa. Hay veces que hay que obligarlo, que si me duele que si me caigo que si tengo hambre que si tengo que reponer fuerzas (y otras excusas varias), hay que estar encima de él y repetirle una y otra vez "Iván, por favor, concéntrate en la tarea", porque lo mismo que es aplicado también ve una mosca y la sigue hasta el infinito y más allá.
No puedo aportar mucho más porque con nuestro hijo de 6 años aún estamos comenzado, y como veis, mi experiencia personal no es la más positiva en este aspecto. Por eso tengo sumo interés en conocer diferentes técnicas de estudio e ir probando poco a poco a ver cuál resulta mejor, aunque de momento creo que es pronto para ello.
Y vosotros, ¿cómo os lo planteais con vuestr@s hij@s?, ¿qué técnicas o hábitos os funciona mejor?. Soy totalmente novata en este tema así que estaré encantada de escuchar vuestras propuestas.Hay vida después de los seis años" es una iniciativa en la que queremos implicar al mayor número posible de blogs con el fin de hacer más visibles los problemas y situaciones que viven las familias con niños que han dejado ya atrás la primera infancia. Hijos en edad escolar, preadolescentes, adolescentes... todos tienen cabida aquí. Si estás interesado en aportar tus experiencias sobre el tema propuesto, no tienes más que publicar bajo el hashtag #hayvidadespuesdelos6 el tercer lunes de cada mes. - See more at: http://www.laaventurademiembarazo.com/2014/11/como-planteamos-la-educacion-sexual-con-nuestros-hijos-sexual-con.html#sthash.0Qnbgesj.dpuf
Hay vida después de los seis años" es una iniciativa en la que queremos implicar al mayor número posible de blogs con el fin de hacer más visibles los problemas y situaciones que viven las familias con niños que han dejado ya atrás la primera infancia. Hijos en edad escolar, preadolescentes, adolescentes... todos tienen cabida aquí. Si estás interesado en aportar tus experiencias sobre el tema propuesto, no tienes más que publicar bajo el hashtag #hayvidadespuesdelos6 el tercer lunes de cada mes.Hay vida después de los seis años" es una iniciativa en la que queremos implicar al mayor número posible de blogs con el fin de hacer más visibles los problemas y situaciones que viven las familias con niños que han dejado ya atrás la primera infancia. Hijos en edad escolar, preadolescentes, adolescentes... todos tienen cabida aquí. Si estás interesado en aportar tus experiencias sobre el tema propuesto, no tienes más que publicar bajo el hashtag #hayvidadespuesdelos6 el tercer lunes de cada mes. - See more at: http://www.laaventurademiembarazo.com/2014/10/las-lecturas-de-mi-hijo-hay-vida-despues-de-los-seis-anos.html#sthash.5NI4JurK.dpuf
Hay vida después de los seis años" es una iniciativa en la que queremos implicar al mayor número posible de blogs con el fin de hacer más visibles los problemas y situaciones que viven las familias con niños que han dejado ya atrás la primera infancia. Hijos en edad escolar, preadolescentes, adolescentes... todos tienen cabida aquí. Si estás interesado en aportar tus experiencias sobre el tema propuesto, no tienes más que publicar bajo el hashtag #hayvidadespuesdelos6 el tercer lunes de cada mes. - See more at: http://www.laaventurademiembarazo.com/2014/10/las-lecturas-de-mi-hijo-hay-vida-despues-de-los-seis-anos.html#sthash.5NI4JurK.dpufHay vida después de los seis años" es una iniciativa en la que queremos implicar al mayor número posible de blogs con el fin de hacer más visibles los problemas y situaciones que viven las familias con niños que han dejado ya atrás la primera infancia. Hijos en edad escolar, preadolescentes, adolescentes... todos tienen cabida aquí. Si estás interesado en aportar tus experiencias sobre el tema propuesto, no tienes más que publicar bajo el hashtag #hayvidadespuesdelos6 el tercer lunes de cada mes. - See more at: http://www.laaventurademiembarazo.com/2014/10/las-lecturas-de-mi-hijo-hay-vida-despues-de-los-seis-anos.html#sthash.5NI4JurK.dpuf
Hay vida después de los seis años" es una iniciativa en la que queremos implicar al mayor número posible de blogs con el fin de hacer más visibles los problemas y situaciones que viven las familias con niños que han dejado ya atrás la primera infancia. Hijos en edad escolar, preadolescentes, adolescentes... todos tienen cabida aquí. Si estás interesado en aportar tus experiencias sobre el tema propuesto, no tienes más que publicar bajo el hashtag #hayvidadespuesdelos6 el tercer lunes de cada mes. - See more at: http://www.laaventurademiembarazo.com/2014/11/como-planteamos-la-educacion-sexual-con-nuestros-hijos-sexual-con.html#sthash.0Qnbgesj.dpuf
Hay vida después de los seis años" es una iniciativa en la que queremos implicar al mayor número posible de blogs con el fin de hacer más visibles los problemas y situaciones que viven las familias con niños que han dejado ya atrás la primera infancia. Hijos en edad escolar, preadolescentes, adolescentes... todos tienen cabida aquí. Si estás interesado en aportar tus experiencias sobre el tema propuesto, no tienes más que publicar bajo el hashtag #hayvidadespuesdelos6 el tercer lunes de cada mes. - See more at: http://www.laaventurademiembarazo.com/2014/11/como-planteamos-la-educacion-sexual-con-nuestros-hijos-sexual-con.html#sthash.0Qnbgesj.dpuf