La isla del desperdicio

Navegando en Facebook me encontré esta publicación de la BBC en la que la fotografa Caroline Power nos muestra lo que está pasando con nuestro océanos. Los invito a hacer click en el siguiente enlace para que vean el video:

Plastic waste island

Traté de buscar este mismo video en youtube porque de esta manera es más fácil de subirlo en la reflexión y quedé sorprendida por la cantidad de videos que encontré que hablan de este tema y muestran diferentes partes del mundo en que ya se han conformado islas de plástico en los océanos. Los invito a hacerlo. Simplemente tecleen islas de plástico para que puedan observar la cantidad de videos que encontrarán.

Compartí este video con mis estudiantes y las invité a que hiciéramos una reflexión al respecto. Creo que cuando vemos cosas así, todos quedamos fuertemente impresionados y horrorizados. Pero pocos hacemos el trabajo de mirarnos a nosotros mismos y evaluar que tanto estamos influyendo nosotros en la formación de estas islas o qué tanto estamos evitando que éstas se formen.

A veces pensamos, ¿pero qué diferencia voy a hacer yo? Y en parte es cierto, si sólo una persona se propone vivir diferente, este cambio no se verá, pero si a esta persona se suman más y más, inevitablemente se notará la mejoría en nuestro planeta.

En un primer momento mis estudiantes compartieron lo mucho que les había impresionado el video. Pero después las invité a que se preguntaran qué pueden hacer ellas para evitar esto, para ayudar a nuestro planeta.

La primera reflexión que nos hicimos fue que tenemos que repensar nuestro uso del plástico. A una de mis estudiantes una de las ideas que más le llamó la atención, fue cuando Caroline menciona que nosotros nos conformamos con decir que la basura se pone en las basureras y eso se lo llevan y ya. Como si desapareciera. Pero, ¿qué pasa con esa basura? Por lo tanto el punto principal es tratar de disminuir la cantidad de basura que producimos.

Haciendo una lluvia de ideas compartimos algunas ideas que podemos empezar a implementar desde el día de hoy en nuestra cotidianidad. Cuando las lean verán que no son nada del otro mundo y que probablemente las hemos escuchado muchas veces. El punto es preguntarnos si las estamos aplicando. Si no, comenzar a hacerlo. Y si ya lo hacemos y tenemos mejores ideas que pueden ayudar más, por favor, los invito a compartirlas para que seamos más y más los que nos unamos para hacer de nuestro mundo un lugar mejor.

1. No comprar botellas de agua. Nosotros vivimos en un país y en una ciudad en la que el agua es potable. Es mucho más económico comprar un termo o un vaso que ahora hay una gran variedad y son tan bonitos y llenarlo de agua cada que se necesite.

2. No utilizar bolsas de plástico. Son demasiadas las opciones que tenemos de bolsas reutilizables que podemos comprar y mantener en el carro para cuando las necesitemos.

3. Utilizar bolsas de papel para recoger el arenero. Tengo que asegurarles que este tema a mí me ha tenido mortificada por mucho tiempo. Cuando comencé a involucrarme más con el cuento ecológico y la no utilización de bolsas de plástico, mi esposo siempre me decía que esas bolsas las necesitábamos igual para recoger el arenero. Después de un tiempo vi una publicación en la que una persona compartía esa solución y ha sido la salvación para nosotros.

4. Eco poop. Es una empresa que maneja un sistema de recolección de los excrementos de las mascotas. No solo se ahorra una cantidad de bolsas muy grande porque la recolección se hace por medio de una pala y se deposita todo en un recipiente, sino que además, el tratamiento que ellos le dan a estos residuos ayudan a liberar 63 kg de oxígeno por tonelada, ayudando así a evitar el calentamiento global. Les dejo la página para que la visiten y gestionen con sus administraciones y consejos de administración la implementación en sus edificios y unidades residenciales. https://www.ecopoop.co Además ellos también venden las bolsas de papel que les mencionaba anteriormente.

5. Pitillos... A los pitillos simplemente hay que decirles no! No sé si sea necesario dar razones para esto, pues es algo que no sirve para nada, el material no se puede reciclar, no se puede reutilizar... definitivamente es algo que solo le hace mal al planeta. Algunos restaurantes han vuelto al uso de los pitillos de papel, pero aún así tienen la conciencia de preguntar: ¿realmente lo necesitas?

Para terminar esta actividad mis estudiantes realizaron unas invitaciones que les llevaron a sus papás, tratando de extender estas reflexiones y esta conciencia que todos debemos tomar.

Aquí les dejo unas muestras:








¿Y cuál va a ser la invitación que te vas a hacer a ti mismo y a las personas que te rodean para cuidar el planeta?




¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

Zero waste significa residuos cero, osea no producir residuos. En el mundo en que vivimos es muy, muy difícil. Aún así se pueden ir incluyendo algunos cambios que pueden ayudar a disminuir la cantidad de residuos. Creo que la sociedad tiene que ir asumiendo estos cambios y dentro de poco se verá normal no usar platos de usar y tirar en picnics, ir a comprar con tus bolsas y recipientes, compostar, ...

Como cualquier domingo, me encontraba navegando por Internet y leyendo blogs de compañeros. Hasta que una persona a la que admiro muchísimo me pasó una noticia por Facebook. Al leer el titular me quedé a cuadros: condenan a una maestra por meter a un niño de tres años en un cubo de basura. Yo no podía creerlo. No podía creer que a un profesor se le hubiera ocurrido la idea semejante idea. Por much ...

Hay quién dice que son los estudiantes los que al entrar en clase tienen que motivarse ellos solos. Hay quién dice que la actitud del docente no influye para nada en el proceso de aprendizaje de los los alumnos. Y hay quién dice que lo único que tiene que hacer un profesor en clase es ser un buen orador y transmitir los contenidos que marcan en las programaciones del centro. Obviamente, yo tengo u ...

Quizás en algún momento han escuchado mencionar el movimiento “zero waste” lo que en español muchos conocen (traducen) como “cero residuos”. Sin embargo, una cosa es hablar de “residuo” y otra muy diferente de “basura”, con esto que se ha vuelto muy popular este movimiento yo quede hecha un lio.Es imposible que en la naturaleza, incluyendo el hombre, no se produzcan residuos. Veámoslo así: pensemo ...

Mi primer día en el Proyecto 123 ¡fuera plástico!Hoy a sido un día mas de reflexión que de acción. Y os cuento porqué.En el mes de julio intenté deshacerme del plástico de golpe, cambiar mi forma de consumir de manera radical, y eso que para muchos mi manera de consumir ya le puede parecer radical ya que consumo menos plásticos que muchas de las personas de mi entorno.El intento fue un autentico d ...

Cada día me cuestiono más las formas de evaluar del sistema educativo español. La mayoría de centros se basa en lo siguiente: exámenes (50 %), trabajos entregados a lo largo del curso (30%) y actitudes (20%). Se podría decir que haber aprobado todos los exámenes y haber hecho todos los deberes y tareas hacen que los estudiantes aprueben una asignatura.¿Es necesario evaluar de la forma en que se es ...

No puedo evitar emocionarme al escuchar mi profesor es genial. Me está ayudando muchísimo con todo. Está claro que los docentes de corazón, apasionados con su trabajo, implicados en la enseñanza y con ganas de comprender a los estudiantes pueden llegar a cambiar la vida de muchos alumnos solo con su actitud positiva y motivación.Hace unos días un vecino que va a primero de bachillerato me contó lo ...

A día de hoy, los centros educativos dan muchísima importancia a los contenidos académicos y a las asignaturas. Siguen empeñados en que aprobar los exámenes es lo único relevante en la educación, y en parte no se equivocan ya que  tenemos un genial sistema educativo que dicta que si los estudiantes no logran aprobar todas las asignaturas, no podrán avanzar en su formación. Muchos colegios no se da ...

La educación tal y como está hoy no nos sirve para nada dice la maestra y profesora de letras argentina Velia Blanco. ¿Un comentario arriesgado u ofensivo? Para nada. O por lo menos no lo es para mí. Para mí, es una verdad dolorosa. La reflexión de hoy son las palabras que me han salido tras ver un vídeo (que os dejaré más abajo para que veáis) de la docente que he citado anteriormente. Una mujer ...

Hace unos días me puse a reflexionar sobre la pregunta del título del post: ¿por qué a los maestros se les culpa de todo lo que pasa en las aulas? Todavía, no he dado con la respuesta acertada. Pero lo que es cierto, es que durante el curso muchos docentes tienen que aguantar lo que no está escrito y quedarse callados ante muchas ofensas y acusaciones para no perder su puesto de trabajo. Parece se ...