Desmontando a Estivill, otra vez

Desmontando el método Estivill


Aunque ha sido el propio Eduard Estivill el que se ha desmontado a sí mismo realizando declaraciones contradictorias y desmintiendo su propio libro, y existen muchas personas en contra, necesitaba hacer una entrada para hacerlo yo misma, a mi manera, con mi experiencia.

Con mi primer hijo, creé sin darme cuenta lo que se llama un ejemplo de “accidental parenting” de libro: le acunaba en mis brazos hasta que se dormía hasta que cumplió los 9 meses, nunca durmió una noche seguida (vamos a establecer unas 7 horas de sueño sin despertarse para considerarlo “una noche del tirón”), siempre tenía que cantarle o ponerle el chupete o arroparle o darle leche o agua o… Os hacéis una idea ¿no? Hasta que empecé a trabajar (cuando él tenía unos 7 meses), la situación era sostenible. El problema surgió en cuanto tuve que empezar a rendir en mi trabajo de día y a ser madre en casa por las tardes y eterna “acostadora” por las noches… Llegó un momento en el que no tenía ganas de jugar, ni de bañarle, ni de nada. Sólo quería dormir. Fue entonces cuando me di cuenta de que tenía un gran problema y debía solucionarlo. Probé las infusiones de hierbas Blevit, la Passiflora Composé, el Melamil y todos los remedios caseros que encontré en internet. Aunque tengo que reconocer que la Passiflora y el Melamil tuvieron efecto positivo en el sueño de mi hijo durante algunas noches, a las pocas semanas volvíamos a lo de siempre. Estaba verdaderamente desesperada.

Mucha gente, MUCHA aunque cueste creerlo, me recomendaba el método Estivill (que no deja de ser una copia del método Ferber pero, en España al menos, se ha atribuido todo el “mérito”). En principio la idea de dejar llorar a mi hijo no me gustaba NADA, pero como ya he dicho, estaba realmente desesperada. Me leí el libro, y me auto-convencí de que era la única solución que me quedaba. La primera noche mi hijo lloró durante casi dos horas, las segunda durante dos horas y 10 minutos, la tercera lloró durante 20 minutos, la cuarta durante 5 y la quinta casi no lloró. Parecía magia. Había funcionado tal y como me habían dicho (por favor sigue leyendo antes de comprar o leer ese libro). Estuvimos 3 meses durmiendo por las noches. Pasado ese tiempo tuvimos que hacer un “recordatorio” (ahora lo leo de nuevo para escribir esta entrada y me sorprendo de que fuera capaz de hacer algo así a la cosita que más quiero en el mundo y que me pareciera aceptable): durante un par de noches repetimos el proceso y otra vez cogimos el ritmo del “buen” dormir. Pero eso no era buen dormir, sólo lo parecía.

Cuando mi hijo tenía algo más de año y medio, empezaron los terrores nocturnos y las pesadillas. Y esta vez, lo de dejarle llorar solito en su cuarto no servía sino para empeorarlo. A veces ni siquiera se despertaba, pero lloraba y gritaba aterrado (terrores nocturnos). Cuando recordaba lo que había soñado (pesadillas) contaba que había serpientes en su cama y que le cogían los pies. Fue la peor época de mi vida, es horrible ver sufrir así a alguien a quien adoras, sin poder hacer nada para evitarlo. Ahora lo veo con perspectiva: si me hubiesen encerrado en un cuarto, a solas, mientras lloraba durante horas; no sería precisamente un lugar en el que me sentiría protegido, ni a gusto, ni mucho menos. En palabras de Tracy Hogg, habíamos “roto el vínculo de confianza” entre padres e hijo al haber ignorado deliberadamente sus llantos durante tanto tiempo, y habíamos creado una ambiente de abandono y desesperación en su cuarto.

Deshacer un error es un proceso lento. Hay que dar tres pasos atrás por cada paso errado hacia adelante. Entendimos que nuestro hijo necesitaba sentirse seguro, que tenía miedo y teníamos que superarlo entre todos. Pasamos de dejarle dormir en nuestra cama (había noches en las que se venía sin que nos diéramos apenas cuenta), a turnarnos para dormir con él en su cuarto. Esto pareció marcar un antes y un después. Empezó a dormir las noches enteras, sin despertarse más que para beber agua. Poco a poco, le dejamos una botellita de agua en su mesilla y empezó a beber sin despertarnos. Cuando cumplió los 3 años dormía tan bien que ya no le hacíamos falta. Dormía unas 10 horas cada noche.

Experiencia con el método Estivill
Cuando se duerme bien, se duerme toda la noche
Por eso no me creo que haya niños que no necesiten dormir, mi hijo nunca había dormido así porque yo había creado una dependencia (en un principio) y había forzado una brutal independencia de golpe (con el método Estivill). Antes, mi hijo se despertaba con el más mínimo ruido, ahora ya puede caerse la casa, sonar la alarma, ladrar el perro en su cuarto, que duerme profundamente y DESCANSA todo lo que necesita. Ahora duerme bien por las noches y duerme unas 2 horas de siesta. Ahora tiene la seguridad de que sus padres están en el cuarto de al lado y acudirán si algo le ocurre. Ahora tiene la certeza de que su habitación es su refugio, un lugar cálido, acogedor y seguro. Menos mal que reaccionamos a tiempo.

Para cuando seas mayor y leas mi blog: lo siento, mi niño.

La entrada Desmontando a Estivill, otra vez aparece primero en Madre y Blogger.

¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Recomendamos

Relacionado

0-12 Meses 1 Año 2 Años ...

Aunque ha sido el propio Eduard Estivill el que se ha desmontado a sí mismo realizando declaraciones contradictorias y desmintiendo su propio libro, y existen muchas personas en contra, necesitaba hacer una entrada para hacerlo yo misma, a mi manera, con mi experiencia. Con mi primer hijo, creé sin darme cuenta lo que se llama un ejemplo de accidental parenting de libro: le acunaba en mis brazos h ...

cuidado del bebé general dormir ...

Cuando vamos a ser padres por primera vez son muchas las personas que ya nos iban advirtiendo “aprovecha para dormir ahora porque luego no lo podréis hacer” ¡qué razón tenían! El dormir de los niños es uno de los quebraderos de cabeza más importantes que tenemos los padres. Yo todavía no he conseguido que mis hijos se duerman solos en la cama, así que no soy buen ejemplo a seguir, pero ...

A Debate sueño bebés

No hay nada que nos quite más el sueño a los padres que el sueño de nuestros bebés. Directamente, por los continuos despertares, los desvelos y las noches sin dormir. Y de forma indirecta, por la preocupación que nos causa que nuestro hijo no duerma bien (como siempre, desde nuestro subjetivo punto de vista). Nos pasamos el día farfullando (en la calle y en las redes sociales) sobre lo poco que he ...

#desmontandoaEstivill crianza primera infancia ...

Tres hijos, ocho años de blog, más de 700 entradas publicadas y hasta hoy jamás he hablado de este señor, su libro y su método. Aunque creo que quien más o menos me conozca un poco y me haya leído alguna vez sabe que no caso en absoluto con sus ideas. A los hechos me remito. Yo no elegí la manera de criar a mis hijos. He ido haciendo las cosas como me han ido saliendo, como sentía (y siento) que ...

General

El colecho, o dormir en la misma cama con los niños pequeños es algo común en otras culturas, ¿por qué en la nuestra no está muy bien visto? Algunos expertos afirman que si los niños duermen en la cama con los adultos condicionarán negativamente sus ciclos de sueño  y que merma su autonomía entre otras muchas cosas. En culturas como la japonesa los niños duermen con sus padres hasta más o menos lo ...

0-12 Meses 1 Año 2 Años ...

Uno de los temas que más nos preocupa a las madres, en general a todas, es la hora del sueño. Si hemos descansado por la noche, no hay problema con el que no podamos lidiar de día. Ahora bien, si la noche ha sido un continuo ir y venir de una cama a otra, de un cuarto a otro, de chupete en chupete y de brazos en brazos, cualquier problema se vuelve un muro difícil de escalar. Para disfrutar de eso ...

Consejos para padres y madres

Ha sido un día largo. De los que te dejan físicamente exhaustos. Y aunque ya son las 9:00 de la noche, todavía hay mucho por hacer: mensajes que responder, informes que preparar, ropa que colgar… Y si no fuese pedir mucho, ¡también te gustaría disfrutar de un ratito para ti mismo/a! (¡aunque, todos sabemos que eso, se ha convertido en un verdadero lujo!). Así que, después de haber pasado un ...

Actividades Infantiles Blog Secciones ...

Si me sigues en Instagram, habrás visto que hace unos días saqué de la biblioteca el Cuento ¡Mamá, quiero dormir en tu cama! Después de haberlo leído varias veces quería comentarte mi opinión. Yo creo que todos los niños nos dicen muchas veces a los papás que quieren dormir con nosotros. En el caso de Paula y de Mario, los dos duermen cada uno en su cama (a no ser que estén malitos, tengan pesadil ...

0-12 Meses 1 Año 2 Años ...

Os dedico la entrada con la que más espero ayudaros a todas las mamis que tenéis problemas a la hora de poner a vuestros hijos a dormir u os pasáis las noches en vela yendo y viniendo de un cuarto a otro. Como bien sabéis ya, creo haber encontrado el punto intermedio perfecto, justo entre los métodos de dejarles llorar durante horas y los de dejarles hacer lo que quieran de noche. Se llama Tracy H ...

Educación

El sueño infantil: cómo ayudar a tu hijo a dormir Este es un tema muy controvertido ya que hay diferentes maneras de hacer y de entender la infancia y el momento de ir a la cama. Antes de entrar en materia, decir que, en mi opinión, no hay una manera única y eficaz de abordar esta situación y, por lo tanto, el método que elija cada familia, si este les funciona,, ...