Me halaga mucho que recurran a mí para estas preguntas tan importantes y significativas pues, para ninguna madre es motivo de alegría recibir uno de estos diagnósticos.
1. Mantén la calma. Un diagnóstico de TDAH no es el fin del mundo. Por el contrario, es algo muy útil pues sabrás cómo apoyar de la manera más adecuada a tu pequeño/a. Recuerda que Steve Jobs, Michael Phelps y Walt Disney (y muchos más hombres y mujeres exitosos) han sido diagnosticados con TDAH.
2. Ten un plan de acción. ¿Qué es lo que te ha recomendado el profesional de salud que trata a tu hijo/a? ¿Talleres? ¿Terapias? ¿Deportes? ¿Medicación? ¿Una mezcla de las anteriores? Conversa con tu pareja y observa tu presupuesto para que puedas incorporar el mejor plan para tu hijo/a.
3. Edúcate sobre este trastorno. Pregúntale a tu pediatra o a un profesional de la salud mental, lee libros, tratados o investigaciones científicas serias (hay varios artículos sencillos de leer en webs especializadas). Investiga sobre la mejor manera en la que puedes ayudar a tu hijo/a. Un libro buenazo de este tema es el de Armando Filomeno: El niño con Déficit de atención e hiperactividad y este otro: “Nunca quieto, siempre distraído: ¿nuestro hijo es hiperactivo?” De Paulino Castells.
Y finalmente,
Bajo ninguna circunstancia te dejes influenciar por artículos falsos e información de dudosa procedencia que circula por internet con respecto a este trastorno. Hay muchos mitos circulando en las redes y en el día a día. Personas bien intencionadas pero, mal informadas. Es por eso que el punto 3 es clave: infórmate al respecto, edúcate y educa a tu familia y amigos. Guíate también por tu experiencia e intuición. Si estás en duda, consulta con fuentes serias como la asociación americana de psiquiatría y para más info de primera mano acá en mi página www.neuromamablog.com en la barrita de búsqueda poner TDAH.