Embarazo de riesgo – Pulsaciones y Arritmias Cardíacas

Bueno familia, creo que el titular describe a la perfección mi situación actual y por consiguiente, mi ausencia en el blog durante las últimas semanas.

Hace 4 meses tenía mi vida enfocada de una manera muy diferente, y de repente, llegó la noticia… ¡vamos a ser familia numerosa! Algo que no esperaba y que no teníamos en mente en un futuro próximo, ni lejano, porque habíamos cerrado el grifo, aunque al parecer no muy bien.

ARRITMIAS DURANTE Y DESPUÉS DEL EMBARAZO

Como ya os comenté en otro artículo, durante el segundo embarazo sufrí un bigeminismo ventricular a causa de las frecuentes arritmias que tenía. Y en este embarazo no es que haya mejorado mucho mi situación cardiovascular, más bien, he ido a peor con el paso de las semanas y, finalmente, me han indicado que será un embarazo de riesgo.

A veces, las mujeres que han desarrollado arritmias durante el embarazo dejan de padecerlas una vez dan a luz. Pero en mi caso fue todo lo contrario. Después del nacimiento de mi segunda hija (hace un año), tengo las arritmias extrasístoles disparadas. Me las noto a diario, en diferentes horas del día y resulta bastante incomodo. Son como pequeños golpes en el pecho, saltos o paradas, como un latido fuera del ritmo cardíaco normal, que en función de donde ocurran son más o menos sintomáticas. Hay personas que las tienen y no se las notan, otras en cambio no dejamos de sentirlas de forma continuada.

Visité al cardiólogo, me puso un Holter de 24 horas y se detectaron varias extrasístoles en el electro que en principio parecían benignas y se podían mejorar o al menos evitar los síntomas mediante un tratamiento. Pero esto no iba a ser un camino de rosas… Nuevamente me quedo embarazada, tratamiento incompatible y vuelta a empezar.

El problema se agrava aún más a raíz del embarazo. Empiezo a tener las pulsaciones disparadas, llegando de 140 a 170 pulsaciones por minuto (lpm) en reposo, cuando lo normal según me comentó la cardióloga, es que las mujeres gestantes tengas las pulsaciones entre 85 y 100 lpm.

Al principio pensé que podía ser ansiedad, pero cuando vi que las pulsaciones aparecían y desaparecían por sí solas y que en algunas ocasiones iban acompañadas de otros síntomas como una arritmia, mareos, sudoración o disnea (falta de aire), entendí que podía haber algo más allá que un siempre episodio de ansiedad. Así que volví a visitar a mi cardiólogo (clínica privada), de nuevo me puso el Holter pero no salió nada relevante. Aún así, por la descripción y los síntomas que presentaba me dijo que seguramente era un tipo de arritmia que es frecuente en mujeres jóvenes, sanas y nerviosas. Se llama arritmia o taquicardia por reentrada intranodal.

¿QUÉ ES LA TAQUICARDIA POR REENTRADA INTRANODAL?

Podéis buscar en google la definición exacta de este tipo de arritmia, yo os cuento la versión en castellano que me tradujo el médico. La arritmia o taquicardia por reentrada intranodal, es una aceleración del ritmo cardiaco ocasionada por un pequeño cortocircuito que provoca que se disparen las pulsaciones. Notas que el corazón empieza a golpear más fuerte y rápido como si fuese a mil por hora y la sensación, a veces, es de que te vas a desvanecer en ese mismo instante.

En esta ocasión, el médico me comentó que la mejor opción era operar a través de una ablación. El problema, es que estoy embarazada y la intervención se tiene que realizar con radiación y, a su vez, no podrían hacerlo de manera convencional por los riesgos que habría que asumir para el bebé. Resumiendo, sería una operación más complicada con una técnica poco habitual dado que no pueden utilizar rayos X. Así que decidí pedir una segunda opinión y en esta ocasión acudí a la Seguridad Social.

La cardióloga, después de darme unas pautas y poner en práctica la Maniobra de Valsalva, que consiste en frenar las pulsaciones mediante un ejercicio en el que tienes que hacer fuerza con el estomago, empujando durante unos segundos y así recuperar el ritmo cardíaco normal. Pero como no era suficiente porque a medida que avanzaba el embarazo eran más recurrentes, me ofreció la posibilidad de comenzar con otro tratamiento que conlleva menos riesgos que practicar una ablación y que sería suministrar un medicamento antiarrítmico.

¿ES SEGURO EL TRATAMIENTO DURANTE EL EMBARAZO?

Pues a ver, esto es como todo, hay que valorar la situación. En mi caso fui empeorando hasta tal punto que se me aceleraban las pulsaciones a 170 lpm cada 2 días y llegados a este punto había que tomar una decisión. Dentro de todos los tratamientos que se podían llevar a cabo, la mejor opción era empezar con un antiarrítmico en pequeñas dosis para ver si hacía efecto.

¿QUÉ CONSECUENCIAS PODRÍA TENER PARA EL BEBÉ?

En principio y según me ha confirmado el equipo médico de especialistas (tanto la cardióloga de la Seguridad Social, como la cardióloga pediátrica y la ginecóloga que lleva mi embarazo), no hay estudios que demuestren que el bebé pueda tener graves secuelas a raíz del tratamiento (tipo malformaciones, problemas cardiacos genéticos, etc). Por lo que en principio son seguros para el feto y el suministro está autorizado para mujeres gestantes, intentando siempre recetar la mínima dosis posible. Lo único que sí podría pasar y que está científicamente demostrado, es que el bebé no crezca al ritmo que debería dentro del vientre de la madre, es decir, que al nacer pese un poquito menos de lo habitual o que durante el embarazo el feto desarrolle hipoglucemia.

Por ello, lo han considerado embarazo de riesgo y estaré más controlada para verificar que la medicación no esté afectando de forma negativa en el desarrollo del bebé.

¿ES COMPATIBLE EL TRATAMIENTO CON LA LACTANCIA MATERNA?

No. En la primera consulta cuando el cardiólogo me puso el tratamiento (antes de saber que estaba embarazada), lo primero que me dijo es que tendría que suspender la lactancia materna durante 24 horas cada vez que me tomase la medicación. Posteriormente y con el nuevo tratamiento antiarrítmico, la cardióloga de la Seguridad Social me ha recomendado suspender definitivamente la lactancia materna porque cabe la posibilidad de que el medicamento pase al bebé a través de los conductos de la leche materna. Un riesgo que ahora mismo es totalmente innecesario y que no queremos asumir.

Y en este punto me encuentro ahora mismo. Llevo una semana con el tratamiento, no sé si hará o no el efecto esperado, sí tendremos que aumentar la dosis, o finalmente me tendrán que intervenir (espero que no).

Después de tres embarazo, necesitaba compartir mi experiencia porque a veces cuando nos dan un diagnostico que no esperamos, tenemos muchas dudas o miedo a lo desconocido y sentimos la necesidad de encontrar a otras personas que estén pasando por una situación similar a la nuestra.

Si tenéis cualquier duda os animo a que dejéis un comentario al final del post

Fuente: este post proviene de Mamá la repera, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

bebé prematuro arritmia cardiaca arritmia cardiaca incesante ...

El corazón del pequeño Max iba a 230 pulsaciones por minuto permanentemente, lo que en medicina se llama una arritmia cardíaca. Pesando tan solo 2,5 kilos, estaba en peligro la vida del bebé. Los médicos detectaron el problema en la semana 31 de gestación. Esta arritmia y una cantidad de líquido en la pleura del bebé eran los indicadores de un parto excesivamente prematuro y exponía al bebé a un r ...

Embarazo fecundación invitro fertilidad ...

Cuando una es pequeña o adolescente sueña con ser mamá y, por qué no, tener gemelos en un futuro lejano. Pero a medida que vamos creciendo y adquiriendo madurez, el sueño del embarzo múltiple se va desvaneciendo, porque nos damos cuenta de que el trabajo y responsabilidad de tener gemelos se multiplicaría por dos: una experiencia solo apta para parejas muy valientes. A pesar de que en circunstanci ...

mi embarazo

Se podría decir, que mi hija y yo estamos contando la historia. Para añadir a todas las complicaciones que tuve en mi embarazo, tenia que añadir una complicación mas; a ese embarazo de alto riesgo y que me tuvo al borde de la muerte. ¿Suena trágico verdad?. Ahora que estamos tan cerca de cumplir los tres años de vida de mi hija. Observo todo tan lejano y que sin embargo digo ¡uff que cerquita hemo ...

embarazo de riesgo detectar embarazo de riesgos causas ...

El término 'embarazo de riesgo' puede sonar muy alarmante a simple vista. Es cierto que la mayoría de los embarazos son totalmente normales y el hecho de que ya nos avisen de que el nuestro no será fácil, sino que tendrá probabilidades de que tanto el bebé como la madre pueda sufrir algún daño, asusta. Sin embargo, si estas llevando un embarazo de riesgo, no te asustes, relájate, simplemen ...

Embarazo SEGUNDO TRIMESTRE SINTOMAS EMBARAZO ...

Y casi sin darme cuenta he llegado al ecuador del embarazo. Estoy justo a la mitad del camino para ser familia numerosa. Y si todo continúa como los anteriores embarazos, a partir de ahora es cuando serán más notables los síntomas y molestias. Primeros movimientos del bebé – Semanas 15 – 20 del embarazo Es cierto eso que dicen, que a partir del segundo embarazo la tripa crece mucho más ...

Acerca del embarazo Embarazo zFeatured ...

Embarazo gemelar o mellizos la incidencia ha aumentado en los últimos años gracias a las técnicas de reproducción asistida y tratamientos para aumentar la fertilidad. Los embarazos gemelares, suelen acarrear mayores riesgos que los embarazos de un solo embrión debido a que nuestro cuerpo esta mas adaptado a aquellas gestaciones que involucran un solo feto. A pesar de los riesgos que conlleva, no t ...

El embarazo semana a semana embarazada gestación ...

A las 8 semanas de embarazo el bebé se está desarrollando a un ritmo verdaderamente asombroso. Crece del orden de un milímetro al día. De hecho, esta semana ya es del tamaños de una frambuesa grande. Cada día se parece menos a un reptil (y eso que aún tiene los dedos de las manos y de los pies juntos como las ranas y que aún no ha desaparecido del todo la cola). Ahora ya está desarrollando los lab ...

método bradley participación padre parto parto dolor ...

¿Conoce sobre el método Bradley? Uno de los mayores miedos de toda mujer embarazada, sobre todo en la recta final del embarazo es el dolor del parto. Cómo será, cuánto durará, si dolerá o no dolerá...La verdad es que es difícil imaginarlo, porque está claro que en cada mujer se desarrolla de una manera diferente. Primero, no todos los seres humanos tenemos el mismo 'aguante' y exposición a ...

EMBARAZO SEMANA A SEMANA

EMBARAZO SEMANA A SEMANA SEMANA 12 DE EMBARAZO 02/12/2020 En la semana 12 de embarazo… ¡toca la ecografía del primer trimestre! Si todavía no te has realizado una ecografía, este será el momento en que veas a tu bebé por primera vez. Podrás escuchar el latido de su corazón y sabrás cómo se va desarrollando tu embarazo. ¿Cuántos meses son 12 semanas de embarazo? En la semana 12 estás term ...

salud de la mujer

Es bastante frecuente que muchas mujeres embarazadas tengan náuseas y vómitos, sobre todo en el primer trimestre del embarazo. Incluso en algunas se puede prolongar más allá del primer trimestre y lleguen al segundo o incluso al tercer trimestre del embarazo. ¿Por qué se producen estas náuseas? - Los altos niveles de determinadas hormonas como los estrógenos y la GCH hacen que aumenten las náusea ...