Ansiedades que van y vienen

Hace unos años vivimos una experiencia relacionada con la ansiedad en niños pequeños, que os contaba en este post.

De un día para otro, sin que sepamos claramente porqué, Terremoto mayor le tenía terror a comer, sentía que se ahogaba cada vez que intentaba tragar, masticar era un suplicio porque su mente le decía que se iba a ahogar si tragaba. Ella tenía 5 años, y pasamos dos meses en los que no comió nada sólido, se alimentaba de líquidos, leche, zumo, yogur.

Hicieron falta desesperos, paciencia, tiempo y varios otros recursos para superar ese episodio. Conté cómo fuimos dejándolo atrás en este relato. Pasados ya unos cuantos años, lo dábamos por superado, olvidado. Ella siempre recordó ese episodio, pero como algo superado, hacia referencia a ese trauma que había tenido y había logrado superar. Aunque sí le quedó la prudencia al comer, por ejemplo no saltar con comida en la boca o correr y comer a la vez.

no-comer-miedo-tragar


Pero el año pasado, pasada una larguísima cuarentena, cuando empezamos a volver a salir, terremoto mayor empezó a comer menos. Hasta que un día nos encontramos con un recuerdo conocido. La comida que se mastica y mastica pero no se traga, y ese silencio que expresa mucho más que unas palabras. El miedo había vuelto. La ansiedad; por el covid, por el encierro, por salir y contagiarse, por este nuevo mundo con mascarilla, por qué se yo, algo había activado ese sensor de nuevo.

Esta vez no fue tan “fácil” llevar el proceso de no comer. Los años han pasado, ella tiene más conciencia, es más mayor, lo que uno pensaría que puede ayudar, pero el no comer era no comer absolutamente nada, apenas agua. Consciente de que no podía dejar de comer, expresaba claramente que no podía. Es terrible escucharla decir: “tengo hambre, tengo sed, sé que tengo que comer, pero siento que tengo la garganta cerrada y me ahogo si como”. Eso, cuando lograba decir algo, porque pasaba la mayor parte del día callada. Ella, que no deja de hablar en todo el día, estaba en silencio.

angustia-niña
Imagen de Pixabay


Por supuesto, tres días y estaba casi deshidratada. Antes que eso sucediera, terminamos en el hospital, donde con todo mi respeto por la profesión, aprendí que es muy dificil ver la situación macro cuando no la conoces al detalle. En el paso por urgencias, ella fue diagnosticada con un reconocimiento de 20 minutos con anorexia y mutismo. Ella, que cuando come, come todo el día. Ella, que cuando está en confianza, habla todo el día.

De ahí, era todo un camino sin vuelta atrás ni alternativas: más exámenes y toma obligada de ansiolíticos a largo plazo, antes incluso de tener los exámenes. Y yo pensaba, si solo tiene 10 años!

Después de hidratarla y comprobar que comía sin problema, el tema se fue relajando. Una conversación con el psiquiatra del centro, que descartó el mutismo de forma rotunda, ayudó a ir eliminando esos diagnósticos iniciales. Pero fue dada de alta con la indicación de tomar ansiolíticos, eso sí, la mediación parecía obligatoria.

Pidiendo segundas opiniones, decidimos que los ansiolíticos podían ser el plan s.o.s, pero queríamos ver los exámenes primero. Tomó flores de bach, y estuvo tensa unos días, pues tenía miedo que le volviera esa sensación y no poder controlarlo.

Pero hubo algo que tuvimos claro. Tenía que volver con sus ejercicios de respiración. Ella hacía conmigo las clases de yoga, pero con la pandemia, eso quedó descartado y se nos olvidó seguirlas en casa. No era tan entretenido siendo tan poquitos… Ante este nuevo episodio, tuve claro que esa era una tarea que debía seguir: enseñarle a respirar, a meditar, a buscar la calma en si misma. De esta manera, los días que pudiera estar más intranquila, más ansiosa, ella misma podría ayudarse a regular, para no llegar de nuevo a episodios así.



El tiempo ha ido pasando, la vuelta al exterior aunque fue temporal, ayudó a relajar los nervios, y cada vez veo más internalizado en ella el buscar esos recursos. Recurrir a la respiración para calmarse cuando tiene un mal día o se angustia por una noticia. Porque la ansiedad, al fin y al cabo, no es tema solo de adultos. Es una tarea a largo plazo, pues estoy segura que el camino es un sube y baja, pero paso a paso vamos recorriendo el camino.

Por eso, una vez más y tras ver la cantidad de casos y consultas que han surgido del post anterior, quiero compartir este episodio, para que quienes pasen por lo mismo sepan que puede pasar de nuevo, pero también recalcar de nuevo la importancia que tiene para los niños el poder conocer estas técnicas de relajación, mindfulness o yoga, para poder buscar la calma en el interior cuando no la encuentran afuera.



Fuente: este post proviene de Asi piensa una mamá, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Muchas veces me he parado a pensar cómo las pantallas, esos dispositivos que venían a ayudarnos en nuestro día a día, en la comunicación, en el aprendizaje, han ido ganando tanto terreno, que muchas v ...

Las Navidades me dejaron una nueva lectura sobre emociones, que estoy ahora terminando. En este caso, hay algunas frases del libro que invitan a la reflexión, y me gustaría compartirlas para reflexion ...

Hace unos años vivimos una experiencia relacionada con la ansiedad en niños pequeños, que os contaba en este post. De un día para otro, sin que sepamos claramente porqué, Terremoto mayor le tenía ter ...

Recomendamos

Relacionado

Maternidad y Crianza Pequeñas terremoto enfermedad renal infantil ...

Hace unos días, un domingo la mayor de las terremoto empezó con un dolor abdominal intenso, pero que se iba y venía. Al día siguiente, el dolor persistía, pero seguía intermitente. El tercer día, la pequeña amaneció con la cara algo hinchada alrededor de los ojos, y el dolor ya no se le fue en toda la mañana. El dolor ahora se centraba en el lado derecho y era más intenso y persistente, así que de ...

Hoy quiero compartir nuestra experiencia personal con la ansiedad, a edades tempranas. Es decir, la ansiedad que ha mostrado una de las terremoto en ciertos momentos de su desarrollo, hasta ahora. Aun no tiene ni 10 años, yo no imaginé nunca que un niño menor de esa edad pudiese sentir ansiedad, y no una ansiedad que fuera angustia o miedo en una situación concreta, sino una ansiedad que crea un p ...

El Mutismo Selectivo es un trastorno de ansiedad que afecta al habla. Suele iniciarse generalmente antes de los 5 años. Un trastorno con consecuencias muy negativas para el desarrollo personal, social, académico/escolar y psicopatológico. Con el fin de poner al día el estado del conocimiento sobre la naturaleza, evaluación y tratamiento de esta problemática tenemos este completo manual sobre el te ...

alimentación infantil

Bueno, el nombre del título del tema lo dice todo. Casi tenía que haberlo escrito hace 3 años, cuando mi hijo de casi cuatro en la actualidad, no quería comer nada sólido. Al principio con nueve meses, no se me olvidará jamás cuando le dabas un trozo de pan, sus ahogos eran fijos. Con lo que en poco tiempo y antes de morir de un infarto por los sustos constantes, desistí, no sin asegurarme a mi mi ...

Alimentación Maternidad alimentación ...

¡Olé! Te has decido a empezar con el Baby Led Weaning (BLW) y ahora necesitas ideas y saber exactamente qué puedes darle de a tu bebé. ¡No eres la primera ni la última con un montón de dudas! Como comentaba en mi anterior post, los primeros alimentos que le ofrezcas a tu bebé deben ser fáciles de masticar (incluso con las encías) y de tragar. Un truco útil para saber si es suficientemente blando p ...

Alimentación Niños Alimentación infantil ...

Cuando un niño no quiere comer, a veces nos ponemos en lo peor. Pensamos que está enfermo, que tiene algún tipo de problema o que, realmente, no estamos haciendo bien nuestro trabajo como padres y madres. Bien es cierto que cuando un niño no se alimenta bien puede ser vulnerable a ciertos problemas de su bienestar. Esto incluso puede llegar a ser algo que abarque toda su niñez e incluso toda su v ...

Educación Pedagogía educación ...

Hace unas semanas, hablando con una amiga que es maestra de quinto de primaria por teléfono, me contó lo que le había pasado en el colegio dónde lleva trabajando algo más de tres meses. Por lo visto, los padres de un alumno habían solicitado una reunión con ella para hablar del rendimiento del estudiante. Cuando finalmente llegó el día, los padres criticaron su forma de enseñar y las metodologías ...

maternidad alimentación complementaria bebés ...

Ya estoy aquí con un nuevo post que seguro puede interesar a muchas mamis. El tema de la alimentación de nuestros pequeños es algo que nos preocupa desde que nacen, ¿verdad? Yo recuerdo los primeros meses de LM con una terrible pena. Ya os conté por aquí que intenté de todo para que funcionara pero no conseguí que Alma disfrutara de la teta y las tomas se convirtieron en un auténtico suplicio. Cua ...

cuidados durante el embarazo embarazo saludable salud de embarazadas ...

Hay unas cuantas cosas que puedes hacer durante el embarazo para ayudar a mejorar tu salud y la de su bebé, también puedes evitar los riesgos que pueden complicar o terminar el embarazo. Una de las mejores razones para que puedas planificar tu embarazo (en lugar de que suceda por accidente) es para que puedas tener el control de todos los diferentes factores a partir de la concepción. Debes co ...

salud qué hacer si un niño se atraganta atragantarse siendo bebé ...

Recuerdo que cuando era pequeña, mi profesora nos contó en el colegio, cómo pasó el episodio más angustioso de su vida con su niño pequeño, mientras éste comía calamares. El niño no debía sobrepasar los ocho años, y según ella, lo recuerdo perfectamente, los calamares estaban cortados, pero no en trozos suficientemente pequeños. Desde aquella mañana, en que nos relató todo lo acontecido, desde la ...