Fue en la feria de la carrera de la mujer descubrí esta maravilla...en el stand de al lado al nuestro (porque estuve con la empresa) daban muestras en forma de bolsitas de "azucar" de endulzante así que al llegar a casa la probé y al dia siguiente me llevé el bote entero.
El azúcar de abedul se extraé de la corteza de este árbol (es decir no se corta el árbol) aunque hay otras formas de obtener endulzante natural (como del maíz) pues no es más que el famoso Xilitol que se usa en muchos chicles y pastillas de menta.
Su sabor y textura se aproxima muchísimo al azúcar, aunque al final deja una especie de "frescor" ligero que el azúcar no deja.
Sus puntos fuertes están en el sabor, que es el más aproximado al del azúcar, su índice glucémico, que creo recordar es 7 (significativo frente a los 59 del azúcar blanco) y sus propiedades desinfectantes y antibacterianas, que hicieron que se usara como pasta de dientes en paises nórdicos durante la guerra y que lo hacen combatir las infecciones de neumococos de forma extraordinaria, reduciendo los riesgos de otitis.
Por contra tiene dos inconvenientes, que no se puede cocinar con levaduras (al ser antibacteriano) aunque si con bicarbonato y que su precio es como 15-20 veces más caro que el azúcar blanco tipo, por lo que en casa su uso se restringe casi exclusivamente a yogures, churros... y no se echa en bizcochos ni magdalenas ni galletas. De hecho aun no he probado ni una vez a hacerlo por lo que mi bote, de 500 g, al que le queda un tercio, me dura aun desde mayo, pero si me gustaría probar alguna vez.
Dada la toxicidad probada de la mayoría de edulcorantes como aspartamo y sacarina, y el sabor no neutro de otros como el Stevia, para sustituir el azúcar blanco, uno de los venenos blancos, combino azúcar de caña o azúcar moreno y xilitol, en función del uso al que vaya destinado, además de miel natural (siempre de producción nacional o, en su defecto, en la UE).
En este post del blog mas alla del gluten su autora habla del xilitol de maiz, que yo no he encontrado, y detalla sus propiedadesa además de poder encontrar recetas hechas con él, por si os interesa saber un poco más.
También os recomiendo que visiteis la página de Abedulce (de la que he sacado la imagen) que es la marca que yo compré y explica muy bien en que consiste este azúcar, aunque lógicamente hay muchas marcas en el mercado y formas de adquirirlo.
*Este post no está patrocinado.