Clases de plástica diferentes.

De vez en cuando propongo actividades a peticiones de docentes que se encuentran algo perdidos y desactivados en su asignatura y me piden consejo para cambiar un poco la rutina y ser algo más originales. Para ello y después de escuchar lo que vienen haciendo habitualmente les aconsejo nuevas prácticas que pueden resultarle de utilidad. Es el caso de Ignacio que se ha puesto en contacto conmigo para reactivar su asignatura de plástica para 1º de la ESO. Principalmente su objetivo es el aprendizaje de pintar a mano alzada y quería ser un poquito innovador al respecto. La solución que le he planteado pasa por el #visualthinking. Actualmente se hace imprescindible dejarles pensar de un modo creativo, y a través de las imágenes, doodles o garabatos podemos conseguirlo. Sería ideal que lo tomaran como rutina para mejorar la memorización, introducir conceptos a largo plazo y facilitar el aprendizaje global. Nuestra excusa puede ser cualquier cosa: una idea, una frase, un concepto, una película…

Zentangles: el comienzo del visual thinking a través de garabatos, habitualmente con formas simples que rellenan figuras. Todos hemos hecho alguna vez trenzas, corazones, hojas dezentangle
hojas… El resultado es muy vistoso y les anima a comenzar a desarrollar las ideas. Coordinan simultáneamente la mano con el ojo y a su vez con el pensamiento.  Es bueno par todos e incluso algunos estudiantes son incapaces de aprender sin cierto movimiento.

Pechakucha. Se trata de una presentación de 20 imágenes y que cada una dure 20 segundos. En ella prima lo visual y cada imagen puede ser dibujada a tanto alzado para representar algo de manera muy simbólica y clara. Luego se pasaría a algún programa tipo Power Point, Haiku, Prezi y pasaríamos a la presentación, donde cada alumno expone su tema apoyándose en esa presentación. Os recomiendo está página para ver ejemplos. Pincha aquí. No se trata solo de desarrollar competencias artísticas también de aprender como esas mismas pueden servirnos para desarrollar estrategias de pensamientos, lingüísticas y comunicativas.escudo

Adivinanzas visuales: Perfecto para centrar la atención de nuestros alumnos y jugar todos juntos. Propón a tus alumnos que cada uno realice un dibujo de algo rutinario: un paisaje, el interior de una casa, alguna parte concreta de la casa, etc. La clave consiste en esconder en esa imagen elementos habituales para que los demás tengan que encontrarlos. Para que lo veáis más claro os dejo el ejemplo señalde una serie de libros que cumplen este requisito. Se trata de “Descubro: la casa encantada” o “Descubro: el tesoro escondido” de la editorial Altea. En la línea de Buscando a Wally pero con otros elementos diferentes. Como nos encontramos en un
1º de ESO la idea es que sean ellos quienes los creen.

Escudos: ya sea el escudo escolar o familiar es un punto de partida para la investigación. Descubrir el motivo de cada escudo e interpretarlo a mano alzada, bien con colores, a carboncillo, rotuladores, en 3d, cualquier cosa es válida.

Señales de tráfico. Para poner a prueba la conciencia social de nuestros alumno
s nada mejor que dibujen señales de tráfico inventadas a partir de los contenidos cívicos que creen deberían seguirse. Como esta, de prohibido contaminar. Se puede aprovechar para tratar muchos temas transversales junto con otras asignaturas.
Todas estas técnicas nos ayudan a ser conscientes de lo que observamos de manera que podamos realizar mejores inferencias futuras. El hecho de contemplar una imagen, describirla, analizarla ya sea desde el punto de vista del creador de la imagen o como espectador de la misma nos ayuda a desarrollar la creatividad, estrategias de pensamiento crítico y a mejorar nuestra comunicación.
Relacionado con el hecho de plasmar nuestros pensamientos os dejo algunas apps que pueden resultar útiles:

Artículos relacionados:

The visual thinking framework

The ten commandments of visual thinking
Fuente: este post proviene de este blog, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Bienvenidos al pensamiento visible. ¿Qué es el pensamiento visible? ¿Cuáles son las claves? ¿Cómo podemos desarrollarlo? ¿Qué es el pensamiento visible? Surge en el seno de Proyecto Zero de Harvard co ...

Bienvenidos a la zona Escape Room educativo ¿Qué es un Escape Room Educativo? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son las claves? ¿Cómo lo realizo? Comencemos por el principio. ¿Qué es un Escape Room Educativo? ...

Durante el pasado puente de Mayo tuve la oportunidad de visitar Finlandia. El llamado turismo pedagógico me brindó la posibilidad de conocer el país que ha sido reconocido como Mejor Sistema Educativo ...

Durante este último mes  he participado en el curso de Harvard de la plataforma Edx  Leaders Of learning En él se hace un recorrido exhaustivo por los modelos de aprendizaje, basados en la evaluación, ...

Recomendamos

¡No te pierdas nuestra selección diaria!

Suscríbete y recibirás en tu correo nuestras mejores ideas

Suscríbete ahora

Relacionado

general experiencias formativas abp ...

Hablamos de pensamiento lateral cuando somos capaces de resolver un problema de una manera algo más creativa a la usual. Es decir, elegimos un camino diferente y menos lógico. Fue Edward Bono quien acuñó el término en 1967. Y con él nos descubrió un sinfín de posibilidades de pensar, y, por consiguiente, de actuar. Más conocido es su “Seis sombreros de copa” donde propone introducir el ...

Juegos educativos juegos educativos matemáticas

¡Hola, hola! Hoy os traigo un nuevo post en la sección de Recursos Educativos. Os tengo que confesar que cuando estudiaba educación primaria la asignatura que más me costaba aprobar era matemáticas (y ahora en la carrera de Pedagogía también. Maldita estadística). En mi defensa, tengo que decir que tampoco me enseñaron la materia de una manera muy lúdica que digamos. Así que yo os voy a proponer c ...

Experiencias formativas apps gamificación ...

Durante la semana pasada desde el jueves 28 al viernes 30 se celebraron las nuevas jornadas  de SIMO Educación 2015. En esta ocasión acudí el último día y fui directa a lo que más me interesaba: ¡la Gamification World Meetup! Durante los tres días se expusieron más de 120 ponencias sobre innovación educativa donde primaban las metodologías activas, entre ellas la gamificación, la robótica,  el ABP ...