Pero en todo este maremágnum de neurodidáctica, inteligencias, formas y estilos de aprendizaje, nadie, o solo unos pocos, han prestado atención al espacio donde se desarrolla más allá de la faceta virtual que ahora está en boca de todos.
Nuestra aulas, las mismas que hace no se sabe, no fomentan en absoluto, el acogimiento emocional necesario para aprender en un entorno seguro, la movilidad propia de la creación de proyectos, la creatividad para que sean nuestros alumnos quienes creen su propio espacio de inmersión en el aprendizaje, etc.
Sabemos que la educación empieza a mirar hacia otras profesiones y ciencias en la evolución metodológica. Sólo hay que echar un vistazo al tema de la robótica, el mindfulnes, la gamificación el design thinking. Y, ¿por qué no todo aquello que está relacionado directamente con los alumnos? ¿Acaso no es el entorno vital para el aprendizaje? ¿No es la manera que tenemos de comunicarnos con el entorno la manera en que aprendemos a comunicarnos con el mundo en toda su amplitud?
Todos estos paradigmas surgen de mi participación en el clinic de #SantillanaLab sobre la transformación de espacios. Moderado por @mariaacaso se trataron cuestiones tan simples como por qué utilizamos este tipo de alumbrado en el aula, por qué la disposición es permanentemente la misma en todas las aulas del mundo o por qué no encontramos elementos más confortables. Esto y más es lo que nos llevó a un grupo de profesionales (profes, directores, inspectores) y a mi a debatir, cuestionar y reflexionar sobre el entorno que rodea el aprendizaje en el aula.
En un primera sesión, nos centramos principalmente en el aula como centro neurálgico del aprendizaje de los alumnos. Para ello tuvimos la suerte de contar con @PEZarquitetosS . De la mano de Lucilla y Patricia vimos la evolución de las aulas y las escuelas a través de los tiempos, prestando atención a cuando se construían pensando en pedagogía, en la arquitectura o en urbanismo. Cuando confluían de alguna manera y cuando estuvieron totalmente distanciadas.
Las conclusiones iniciales de esta presentación fueron que pudimos comprobar que a lo largo de los tiempos se ha tratado de innovar, pero que, finalmente, las circunstancias fundamentalmente prácticas convertían la escuela en un sistema de internamiento y concentración de personas. Aún así, edificios espectaculares asomaban de vez en cuando con detalles realmente interesantes.
Continuamos por un recorrido por algunas de las escuelas más innovadoras del mundo actuales, véase Vittra, por ejemplo. Son escuelas que se crean basándose en algo más que construir para almacenar. Son espacios con ambientes significativos, con espacios pedagógicos repartidos con intención de innovar, atendiendo la pedagogía, la tecnología, la realidad.
La reflexión posterior no podía hacerse esperar. Hablamos sobre mobiliario, suelos, techos, iluminación…
Desde distintos puntos de vista, docentes en distintos niveles educativos, inspección educativa, familias, dirección de centros, analizamos y reflexionamos sobre cada uno de los elementos presentes en un aula.
Primeras conclusiones a las que se llegaron:
Se tiene demasiado en cuenta la pragmática de limpieza, higiene en detrimento de pedagogía.
Realmente los docentes ni siquiera se preguntan si se puede o no cambiar el espacio
El osado que se lo pregunta no sabe por dónde empezar
La dirección que se lo plantea comprueba finalmente que el tema económico no lo permite
La inspección educativa atiende a normativas inflexibles que aunque quieran colaborar lo hace inviable.
Los padres podrían facilitar la transformación de espacios siendo partícipes de proyectos pedagógicos coherentes.
La educación infantil, en general, si incluye esos espacios abiertos y creativos pero parece que al llegar a primaria-secundaria deja de prevalecer el espacio en pro de un academicismo riguroso y aislado.
Tras este primer clinic, el tema de la transformación de espacios te llena la mente. Empiezas a compartir y difundir escuelas que han sabido adaptarse a la nueva realidad escolar, en todas sus facetas: buscando el confort propio de una continuación de la educación en el hogar, incluyendo elementos tecnológicos que permitan una concordancia entre la escuela y el mundo real de los alumnos, la inclusión de materiales y estructuras diferentes que permitan lo que decimos que buscamos: creatividad y pensamiento crítico para la resolución de problemas con grandes espacios abiertos donde la libertad para pensar, decidir y crear es clara; comunicación y colaboración, a través de salas sociales donde se comparta y comunique y no estilo celdas aisladas unas de otras. Y, por último, el tener en cuenta la luz, el color y los elementos naturales con los que contamos que pueden dar lugar a un entorno totalmente inmersivo de aprendizaje.
Con la cabeza llena de pájaros continuamos nuestras vidas, soñando despiertos en otras formas de ver la escuela. @MaríaAcaso sabe mucho de eso y desde el equipo de Santillanalab con su ilusión y fuerza todos nos sentimos un poquito como cruzados en busca de su Santo Grial de la innovación y transformación de los espacios. El resto de compañeros ( @escasel, @manzpaloma, @jesusjovent, @FUHEMeducacion …) aportaron su visión clara desde la realidad de su propia aula o centro y es de agradecer que compartan esa realidad, para algunos, que como yo, vivimos más en el lado virtual de la educación.
Continuamos en una segunda sesión donde el cambio ya se apreciaba en las aulas. Unas preguntas iniciales dieron paso a conceptos e ideas materializadas en un visual thinking gigante donde Patricia y yo diferenciamos entre lo público y lo privado para comprobar el grado de afinidad entre ambos en la transformación de espacios como complemento o acompañamiento a las metodologías activas que se ponen en marcha.
Los resultados son esclarecedores. Por un lado, ya no es sólo en infantil donde se utiliza el espacio para algo más sino que se extiende a primaria en el colegio Montserrat con el sin muros incluyendo también rincones y ambientes en el aula y poco a poco llegando a secundaria. Por su parte, nuestra compañera Marga nos cuenta que también en sus centros se sigue el proceso de transformación de espacios de acuerdo a esas nuevas metodologías.
Podéis ver el resultado aquí:
María Acaso nos presenta su mirada microrevolucionario a través de cinco puntos que la identifican:
El inconsciente queda reflejado a través de la sentencia lo que enseñamos no es lo que aprenden haciendo referencia a la multitud de aprendizajes invisibles presentes.
El poder: la jerarquía viene reflejada incluso en el mobiliario. Pensemos en la butaca del profesor y la de los alumnos. Y en como ello afecta a los flujos dentro del aula.
El cuerpo. Los espacios actuales no reflejan las necesidades que tiene nuestro cuerpo para aprender. Se necesita flexibilidad, posibilidad de hacer grupos, de intercambios, donde las zonas comunes cobran también importancia. Pensemos en las estructuras de The Third Teacher.
La experiencia. Para mi uno de los elementos esenciales que lo incluyen todo. El uso del color, la iluminación, las formas, lo blando… Lo que nos entra por los sentidos y lo que hace que sintamos. Emociones.
La evaluación. En lo que ella utiliza otras formas de evaluación, como la evaluaparty que quita presión y estrés y que induce a una conversación donde se observa el aprendizaje.
Por su parte, el sector profesional que vino en nuestra ayuda, Pezarquitectos propusieron un camino posible para llevar a cabo la transformación de espacios, siguiendo la idea del design thinking:
Un diagnostico inicial de la necesidad
Reflexión pedagógica sobre el espacio
Una propuesta de cambio
Una transformación real con talleres que impliquen a toda la comunidad educativa
Una evaluación que permita las mejoras necesarias.
En esta sesión nos acompañaron otros profesionales relacionados bien con la educación o con el sector de transformación del espacio como José Pico y entre todos crecimos un poquito mas y avanzamos hacia el cambio, principalmente aprendiendo de aquellos que ya habían comenzado y que nos hicieron ver que era posible.
El impacto general trataba de emoción, satisfacción, diversión… ¡ESTO SI ES APRENDIZAJE!
Puedes ver aquí un resumen de ambas sesiones: