Hijos maltratadores, del síndrome del emperador a hijo maltratador

Sobre los hijos maltratadores se habla poco o solo lo hacemos cuando salta una noticia terrible en prensa. Sé que se trata de un tema delicado con el que, como solemos hacer con cuestiones de este estilo (abusos sexuales, el maltrato infantil o el acoso escolar), buscamos correr un tupido velo por el malestar que nos genera solo el hecho de pensar en ello. Sin embargo, esta estrategia no hace más que agravar los problemas ya que, en lugar de buscar soluciones, miramos hacia otro lado evitando la posible responsabilidad que tenemos en su aparición y mantenimiento.

Y es que en este tema que hoy nos ocupa, el de los hijos maltratadores, tenemos todos nuestra parte de responsabilidad: sociedad, medios de comunicación y, por supuesto, familias. Porque lejos de lo que te pueda parecer, el perfil de los hijos o hijas maltratadoras es muy variado, aunque hay algo que les une: un estilo parental basado en la permisividad y sobreprotección. Hijos e hijas que en su infancia más tierna se comportaban como auténticos emperadores, tiranos en miniatura a los que hemos alimentado y dado alas, incapaces de ponerles límites y normas.

Hijos maltrtatdores


¿Qué rasgos caracterizan al hijo maltratador?

Los principales rasgos de los hijos maltratadores, un fenómeno cada vez más frecuente en nuestra sociedad, podríamos resumirlos en:

La falta de empatía.

Impulsividad.

Falta de autocontrol.

Baja tolerancia a la frustración.

Agresividad física y verbal.

Ansiedad.

Depresión.

Egoismo.

Ausencia de arrepentimiento.

Mentirosos.

Manipuladores

Baja o nula responsabilidad.

¿Cómo son los hijos maltratadores?

Si miramos con un poco más de detalle las características de los hijos maltratadores podríamos decir que se trata de niños y niñas que, generalmente, y a causa de unos estilos parentales inadecuados más que por su herencia genética, no han podido desarrollar adecuadamente la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir su capacidad de empatizar.

Esta baja o nula capacidad empática, a la que hacía referencia en el párrafo anterior, les dificulta enormemente ser conscientes de las necesidades de los demás y del sufrimiento que pueden causar sus actos. Por este mismo motivo, al que se le suma una carencia de valores y conciencia moral, vemos como se comportan de un modo caprichoso y egoísta buscando su propia satisfacción y gratificación inmediata.

Los hijos maltratadores son niños, adolescentes y jóvenes que no dudan en recurrir a las mentiras, manipulaciones o chantajes emocionales para obtener cualquier cosa que en ese momento quieran o deseen. Y cuando no consiguen obtener lo que desean, su baja tolerancia a la frustración provoca respuestas impulsivas y explosivas. Emociones intensas que les llevan a agredir física y verbalmente a quienes les han negado aquello que exigen. Otra de las características que definen a los niños maltratadores es que tras estas conductas violentas no muestran ningún arrepentimiento precisamente por la falta de empatía, carencia de valores y sentimientos de culpa.

Son niños, adolescentes y jóvenes que, sin una intervención temprana y adecuada, acaban siendo víctima de fracaso escolar y posteriormente laboral por su incapacidad de asumir y cumplir con las normas establecidas y de someterse primero a la disciplina familiar y escolar y al crecer a la laboral. En los casos más graves, los hijos maltratadores, pueden acabar delinquiendo y tener problemas con el alcohol y las drogas.

Educar en valores e invertir en educación emocional en la familia

De todo lo dicho hasta aquí se desprende más de una idea para evitar que nuestros hijos puedan convertirse en futuros hijos maltratadores.

La primera, es la necesidad de evitar modelos o estilos educativos sobreprotectoresy permisivos.
Te sugiero: Estilos educativos. El mejor modelo el modelos los padres democráticos.

También: ¿Qué estilo de padres somos? ¿Cómo influye nuestro estilo educativo?

La segunda, la importancia de disponer en nuestra familia de un sistema de límites y normas que permita convivir siendo respetuosos con los demás, saber qué se espera de nosotros en cada momento y qué consecuencias tiene su incumplimiento.
En este caso creo que puede interesarte: ¿Cómo evitar que la violencia infantil tome las riendas del hogar?

En tercer lugar educar en valores éticos desde la más tierna infancia, transmitiendo a nuestros pequeños qué está bien y qué no. Pero también el valor del esfuerzo, del trabajo, de la perseverancia, de la constancia, … Te invito a leer
No te pierdas este post: Educación en valores: para qué, por qué y cómo hacerlo

Y por supuesto, aunque lo he dejado en último lugar, fomentar su educación emocional pero también la nuestra como adultos. Ser inteligentes emocionalmente permite disponer de más competencias socioemocionales, como la empatía o la escucha activa, que nos alejan de comportamientos egoístas, manipuladores o competitivos.
Te sugiero: Inteligencia emocional, cómo desarrollarla en familia.

Y por supuesto mi último libro: Mis emociones al descubierto. Guía y cuaderno emocional para trabajar en familia.

Fuente: este post proviene de Mamá psicóloga Infantil, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Te invito a descubrir Familias Conciencia mi nueva plataforma de formación, investigación y Asesoramiento y cómo puede acompañarte en tu viaje personal o profesional. Y es que en un mundo cada vez más ...

Recomendamos

Relacionado

infantil y adolescencia hijos tiranos síndrome del emperador

El escritor Vicente Garrido Genovés fue el primero en acuñar este término para definir un trastorno de conducta que se da en niños y adolescentes. El niño tirano es aquel que tiene que desafiar a los padres desde bien pequeño. Este hecho llega a convertirse en un verdadero problema a medida de que el menor va creciendo y se enfrenta a cualquier persona que se interpone entre él y sus deseos. Aunqu ...

Educación emocional Escuela de padres Ser padres ...

Entre las muchas cuestiones que algunos padres y madres se preguntan interiormente – porque no se atreven a verbalizarlo públicamente – está esta pregunta que hoy te planteo para la reflexión ¿Por qué trato mal a mi hijo si le quiero tanto? Sé que esta es un pregunta con muchos vértices. Y que probablemente no podré dar la respuesta a todos los casos, evidentemente. Pero sí intentaré ofrecerte ...

bulling

El bullying es una forma de intimidación o dominación hacia alguien considerado más débil. Es una manera de conseguir lo que uno quiere, a través de algún tipo de coacción o fuerza para establecer algún tipo de superioridad sobre otra persona. Hay diferentes tipos de acoso escolar. No es sólo dominación física, hay también formas verbales y emocionales. Con el Internet ahora hay casos de niños ...

Educando con amor Psicología niños Psicología-Educación ...

¿Cuales son las causas del acoso escolar? ¿Estará mi hijo sufriendo acoso escolar? Supongo que llega un momento en que todos los padres nos enfrentamos a estos miedos pero no siempre lo sabemos detectar o nos preguntamos por qué le está ocurriendo precisamente a nuestros hijos. Desde siempre he tratado de inculcarle a mi hija valores que he creído fundamentales, basados sobre todo en la empatía, ...

Escuela de padres Ser padres Juguetes

Educar con juguetes es mucho más que posible. Lo he escrito en diversas ocasiones y ya lo sabes si tienes hijos. Pero lo cierto es que, bajo mi punto de vista, no todos los juguetes sirven para educar. Y aunque esto te parezca contradictorio lo digo porque no todos son educativos ni todos tienen la misma capacidad de despertar el interés de los pequeños. Además, también es cierto que los hay con ...

acciones solidarias navidad

Se acerca la Navidad y en la mayoría de hogares se repetirá una imagen a la que nos estamos acostumbrando más de lo que debiéramos: niñas y niños recibiendo más regalos de los que necesitan y rasgando el papel de un regalo tras otro sin prestarle atención a su contenido. Niños y niñas que otro año más recibirán otro montón de cosas que no necesitan y que quedarán olvidadas en un estante. Si tu, co ...

Bebés y Niños

Contar cuentos a los hijos es una actividad maravillosa y significativa que va más allá de simplemente leer palabras de un libro. Es una forma especial de conexión, una herramienta poderosa para estimular su imaginación y un medio para fomentar su desarrollo cognitivo y emocional. En este artículo, exploraremos la importancia de contar cuentos a los hijos y cómo puede impactar positivamente en su ...

adolescentes burn out estrés escolar ...

El pasado año se llevó a cabo gracias a investigadores de Finlandia un estudio sobre el grado que el estrés laboral de los padres puede influir en los hijos. Y sí, se demostró que esa hipótesis era cierta, los padres que en su trabajo sufren estrés y están cansados a un nivel importante es conocido como “sindrome del burn out” (síndrome del quemado). Lo interesante de este tema es que ...

vídeo reflexión educación ...

Me han pasado un vídeo muy bueno sobre la importancia de la educación, los valores, y la ética ante nuestros hijos. Es un poco largo pero os recomiendo que lo veáis de principio a fin. Muchas veces no nos damos cuenta de que nuestras reacciones ante cierto tipo de situaciones, no son precisamente un modelo a seguir para nuestros hijos, y que delante de ellos hay cosas que no se deberían hacer. No ...

educación emocional emociones gestión emocional ...

Quiero hablaros de la importancia que tiene hablar de nuestras emociones con nuestros hijos y de cómo lo hacemos. Y quiero hacerlo a través de esta video cápsula, pero también os dejo los puntos importantes por escrito. Por qué es tan importante hablar de nuestras emociones con nuestros hijos Hablar de nuestras emociones con nuestros hijos es importante por muchos motivos, a parte ...