Hítos del desarrollo by Carolina Sanchez

Esta semana , mi blog caótico que publica sin periodicidad concreta, cuenta con un soplo de aire fresco, Carolina Sanchez , a la que gustosamente le cedo mi espacio: 
.

 Hitos del desarrollo



Antes de nada quiero agradecer a Myriam el permitirme hoy expresarme en su espacio.

Soy Carol, seguramente ya me conozcáis del blog Minerva y su mundo. Además de bloguera y madre soy Asesora en Maternidad y Crianza, Asesora Continuum, aquípodéis leer lo que esto significa para mí. Si queréis conocer mi web, donde ofrezco asesoríasy talleres, además de la venta de productos relacionados con la crianza, os invito a visitar Soñando Duendes.

Conocer cada etapa del desarrollo de nuestros hijos, además de sus ritmos, nos ayuda a comprender cada proceso en el que se hayan, sus necesidades y sus demandas, totalmente legítimas. Ser conscientes como padres de los hitos del desarrollo de nuestros pequeños nos mantiene conectados con ellos, sin adelantarnos a sus ritmos pidiéndoles más de lo que están preparados, y también por supuesto esto nos hace darnos cuenta cuando algo puede que no esté dentro de los parámetros ?normales? del desarrollo.

Hablar de cada cambio que experimentan los bebés desde que nacen hasta que ?finaliza? su primera infancia, sería muy extenso para hacerlo ahora en un artículo. Además el desarrollo de los niños sucede a varios niveles, fisiológico, motor, emocional, social? ¿Cuáles son los aspectos más destacados en el desarrollo de nuestros hijos?

El sueño

El sueño es un proceso evolutivo, y por tanto el sueño de los bebés y niños no será similar al del adulto hasta los 5 ó 6 años. Los despertares nocturnos son frecuentes, se despiertan para mamar, los primeros meses se despiertan porque todavía no tienen establecido el ritmo circadiano (diferenciación entre día y noche), o simplemente se despiertan para confirmar que no están solos a modo de supervivencia. Los bebés nos necesitan día y noche. Si te interesa cómo hacerlo más fácil, puedes leer aquísobre colecho seguro.

El inicio de la alimentación complementaria

La OMS recomienda que el bebé sea alimentado exclusivamente con lactancia materna hasta los seis meses, momento en el que se complementará con otros alimentos, continuando con lactancia materna hasta los dos años y luego hasta que madre e hijo quieran.

Para que nuestro bebé esté preparado para comenzar a comer otras cosas además de leche, antes tienen que haber sucedido algunos hitos en su desarrollo, como la pérdida del reflejo de extrusión (para que no eche la comida fuera), algunos avances en su desarrollo psicomotor hasta llegar a mantenerse sentado solo y más tarde ser capaz de hacer pinza con sus dedos pulgar e índice.

La angustia de la separación

Alrededor de los ocho meses, mas o menos, que es cuando el bebé ya puede haber empezado a desplazarse gateando, este comienza a darse cuenta de que es un ser diferente a su madre y por tanto protesta cuando mamá o papá (sobre todo mamá) se va. Y esto puede durar aproximadamente hasta los tres años, ya que hasta entonces para ellos si mamá no está presente no existe. Esta conducta es normal en su desarrollo y demuestra que hay un vínculo sano con sus cuidadores principales.

Empezar a caminar solo

Como comentaba, antes tiene que haber atravesado otras etapas en su desarrollo psicomotor, sentarse solo, desplazarse gateando, ser capaz de ponerse de pie agarrado a algo estable y por último caminar. El rango de edad en el que un bebé comienza a andar puede ir desde los nueve hasta los dieciocho meses, dependiendo del ritmo del bebé. No tiene nada que ver que anden con 18 meses para creer que pueda ser más patoso o menos inteligente (alguna vez me lo ha llegado a decir alguna mamá), simplemente que no tienen tanta prisa como podamos tenerla nosotros.

Comunicación oral

Con tres meses ya hacen gorjeos para llamar nuestra atención, antes del año pueden decir alguna palabra y alrededor de los dos años ya conocen muchas palabras y las van uniendo para comunicarse. Como comentaba antes, el que comiencen a hablar antes o después, siempre que esté dentro de la normalidad, no es indicativo de un retraso. Digo esto porque las inseguridades de los padres, nuestra propia autoestima, nos puede jugar malas pasadas para con nuestros hijos.

Control de esfínteres

El control de esfínteres es igualmente un proceso madurativo que nuestros hijos dominarán cuando estén preparados tanto fisiológica como psicológicamente. El forzarles a dejar el pañal antes de tiempo es contraproducente. Hasta los cuatro-cinco años no se considera que haya ningún problema, es decir, antes de esa edad un niño no tiene por qué tener un control de esfínteres sólo porque el sistema educativo lo diga.

Por supuesto podríamos detenernos en cada momento evolutivo con más detalle, pero eso daría para un taller; e incluso comentar otros muchos momentos importantes como el juego simbólico que sucede alrededor de los dos años o el comienzo del pensamiento abstracto que sucede a partir de los cinco años. Pero no quiero terminar sin comentar dos etapas amplias:

- La etapa oral, que corresponde desde el nacimiento hasta los tres años. Los bebés hasta los tres años conocen el mundo y sienten placer a través de la boca, con todo lo que esto conlleva. Es además también la etapa de la emoción, todo lo experimentan a través de la emoción, no son capaces de racionalizar lo que sucede.

- La etapa genital corresponde de los 3 a los 7 años. Comienza un interés por sus propios genitales y por los de los demás. Su capacidad de comunicación es cada más mayor, al mismo tiempo que comienza su capacidad de razonamiento, y por tanto comienzan los mecanismo de defensa.

Si tienes cualquier duda relacionada con tu maternidad o crianza puedes contactar  aquíconmigo.

No puedo despedirme sin dar de nuevo las gracias a Myriam. Ha sido un placer.

Fuente: este post proviene de De Mi Maternidad Y Otros Demonios, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Blog

¿Cuándo se puede sentar a un bebé? Esta es una pregunta muy frecuente entre las mamás y papás, sobre todo si son primerizos. Uno de los grandes hitos del primer año de vida es pasar el bebé de tumbado a sentado, lo cual le deja sus manitas libres para explorar cuanto tiene a su alrededor. Mamá o papá que estás leyendo, seguro que alguna vez te has preguntado: ¿A qué meses se sientan los bebés? A c ...

Para Mamás desde el Embarazo

Carolina nos comenta: Las mamis que hemos dado lactancia materna exclusiva hemos vivido de manera crítica las pico-crisis de crecimiento de nuestros bebés. Han sido días donde la duda nos ha embargado y no nos sentimos capaces de satisfacer todas las necesidades de nuestr@ hij@, han sido días de alta demanda donde bañarse o atender cualquiera de nuestras necesidades básicas ha resultado ser una la ...

aprendizaje general psicomotrocidad

Cuando acabé la carrera de psicología, salí de la facultad con la idea de que sabía mucho de desarrollo infantil y de que todas las técnicas de modificación de conducta que me habían enseñado, servirían. Creo que ya fue con el segundo paciente que atendí, un niño con mutismo selectivo (no hablaba con nadie salvo con sus padres en privado), cuando me di cuenta de que no era así. Utilizar una econom ...

general andanzas bebés de alta demanda ...

Hace una semana indagamos por primera vez en este blog sobre el concepto de bebés de alta demanda, concepto que, como buen papá en prácticas, desconocía por completo hasta hace bien poco. En aquel post introductorio, que para mi sorpresa tuvo una gran aceptación, os informé de que profundizaríamos algo más en el término de la mano de Mónica San Martín, autora de la web Crianza de alta demanda y un ...

general actividades 1-2 años baby play ...

A partir de los dos años los niños comienzan a mostrar interés por los roles de los adultos. Quieren ser independientes y hacer las cosas por ellos mismos. Como padres debemos aprovechar ese interés y autonomía que los caracteriza, nos ayudará a lograr avances muy positivos en nuestros hijos al mismo tiempo que los enseñamos a colaborar y ayudar en el hogar. Muchas de las tareas del hogar son usad ...

Bebes y niños Blog

Cada vez más vemos a mamás y papás que portean, que llevan a sus bebés en diferentes tipos de portabebés (fulares, mochilas, bandoleras…). ¿Podríamos decir que es una moda? Como asesora de porteo ergonómico y mamá cangura digo que no, existen obras artísticas desde los egipcios donde se puede ver el uso de portabebés, de una madre trabajando y porteando a su bebé, así que creo que no es una ...

portabebés ergonómicos portear bebé recién nacido porteo

Portear a un bebé recién nacido es una experiencia a la que cada vez más mamás y papás se animan, no solo en su primera maternidad sino también cuando vienen el segundo o tercer bebé a la familia. Pero también es la que más dudas suscita por el hecho de ser la etapa donde más frágil es el bebé, así que recibo muchas consultas de seguidoras que me preguntan cómo portear a un bebé desde el nacimien ...

calendario embarazo salud

Todas las futuras mamás quieren saber todo acerca del desarrollo fetal mes a mes. A lo largo del embarazo el feto atraviesa diferentes etapas de crecimiento, comenzando con un tamaño similar al de un poroto (frijol), hasta estar completamente desarrollado unas semanas previas al parto. Desarrollo y crecimiento del feto mes a mes Es divertido y educativo saber sobre el desarrollo de un feto me ...

Mi mundo porteo

Sonia Ingelmo es asesora de porteo en Mami Porteando Salamanca, como ya os comenté hace unas semanas empezaríamos con temas nuevos que seguro te interesan desde el embarazo, Sonia esta semana nos ha querido hablar sobre el placer de portear, por que es un placer en toda regla. Porteo por placer. Cuando hago talleres de porteo, la primera pregunta que suelo realizar es: –¿qué es para vosotros ...

Problemas en el Desarrollo de los niños

Frente a embarazos de alto riesgo, antecedentes familiares de enfermedades, síndromes o condiciones especiales, bebés prematuros o los que hayan tenido sufrimiento fetal en algún momento de la gestación o en su nacimiento, por puntualizar algunas de las situaciones que se puedan presentar, es primordial que los especialistas informen a los padres que deben hacer seguimiento al desarrollo de sus pe ...