Los márgenes de duda siempre quedan allí pero tener esta estandarización sirve como guía para notar si hay comportamientos anormales en los pequeños y poder actuar a tiempo. Por supuesto, lo primero es que el niño o niña viva en un hogar saludable, con armonía y buena convivencia.
Cuando los niños presentan algunas acciones que no son propias de su edad si no que parecieran más a las adecuadas para niños menores que él, podríamos estar frente a un cuadro de retraso madurativo, si bien este término no está científicamente aprobado es utilizado comúnmente por los profesionales cercanos a la infancia para referirse a los niños que presentan estas anomalías puesto que no son lo suficientemente claras como para determinar un retraso mental o cognitivo ni tan leves como para pasar desapercibidas.
Características del retraso madurativo
Este mal puede afectar a cualquier niño, se estima que se presenta entre los 2 y 6 años de edad y que puede desaparecer en uno o dos años, las principales características son el retraso cronológico y la influencia de este en varias áreas, la primera de estas características es en la cual la niña o el niño lleva un desarrollo normal de cualquier pequeño pero uno o dos años retrasado, es decir, su curva sigue en crecimiento pero más lentamente que los demás. La segunda de estas se refiere a que debe afectar más de dos o tres áreas como mínimo para considerarse un retraso madurativo, entre ellas la motricidad, el lenguaje, esfínteres, autonomía, cognición, entre otras.
Entre las causas del retraso madurativo se incluyen
- Partos prematuros o bebés con bajo peso al nacer.
- Falta de estimulación en el pequeño para que haga uso del leguaje o realice actividades motoras constantes.
- Crianza inadecuada de los padres, quienes no educan al niño o niña en comportamientos sociales, de hábitos de alimentación o control de esfínteres.
Existen muchos otros niños que presentan el retraso madurativo sin una causa aparente, simplemente su desarrollo es más lento pero se normaliza rápidamente antes de los 6 años de edad aproximadamente.
Cómo actuar frente al retraso madurativo
Lo primero es hacer una debida estimulación de todas sus áreas motrices y cognitivas, no es necesario un diagnostico como tal para empezar a hacer esto, si se cree que el niño o niña es un poco inmaduro para su edad se puede empezar la estimulación como forma preventiva.
Si la sospecha está latente es mejor pedir una evaluación profesional que saque de dudas y asesore oportunamente respecto a lo que se debe hacer para ayudar al pequeño a llegar a su edad correspondiente.
Una vez diagnosticado el problema y puesto en marcha las recomendación del psicólogo, pediatra, pedagogo o al que esté acudiendo, se sigue un cronograma de revisiones periódicas donde el profesional encargado verá los avances en el pequeño y podrá indicar las recomendaciones adecuadas para seguir su crecimiento normal.