El pasado mes de noviembre me propuse enseñarte de primera mano cómo se organiza, cómo funciona, cómo es por dentro una escuela pública de Mallorca con una línea de centro alternativa e innovadora.
Porque hay esperanza y cada vez son más las escuelas públicas que se atreven a dar un paso auténtico y valiente hacia el cambio educativo, entre ellas CEIP Llevant, en el municipio de Inca. Una escuela activa que parte de un verdadero respeto por el niño/a y de ese cambio de mirada del que tanto hablamos en este blog.
Escuelas que merecen tener más visibilidad y más apoyo a todos los niveles.
El reto #21díasconCEIPLlevant
Así fue como durante 21 días publiqué en RRSS el reto #21díasconCEIPLlevant. Cada día, un pequeño post explicando algo significativo de la escuela (la organización de las comunidades, los espacios de aprendizaje, los proyectos que desarrollamos…), todo acompañado de fotos realizadas de forma desinteresada por tres fotógrafas mallorquinas: Montaña Cabero Fotografía, Catadeplaceta y Kenia Fotografía.
Además, solicité tu ayuda para apoyar algunos retos importantes de la escuela, entre ellos la donación de libros para crear una biblioteca de centro, también de materiales y recursos didácticos para renovar y dotar nuestros espacios de aprendizaje y ayuda para renovar la web de la escuela.
¿Qué hemos conseguido durante el reto?
Ante esta llamada, la respuesta ha sido visible desde el primer día. Durante todo el mes de diciembre hemos estado recibiendo paquetes con donaciones de varias familias y de pequeñas marcas y autores que han querido contribuir con su granito de arena a que nuestro proyecto pueda mejorar.
Ha sido muy bonito e increíble comprobar una vez más que muchas familias estáis ahí apoyando día tras día para construir un mundo mejor.
Por todo ello, antes de nada quiero agradecer públicamente a todas estas personas y empresas (y algunas donaciones anónimas que también nos han llegado) por su solidaridad:
Distribuciones Serrano
ING Edicions
Joguines Grapat
Veobio
LoraLora
Verónica Maraver
Naniero Ediciones
Dúo Sortilegio
Alen de Ningunes
Intermón Oxfam
Baby Caprichos
Odi Llibres
AndreuToys
Biniart
CEIP Rosa dels Vents
Ioga Llibertat
TresPequesMaestros
Sandra Serra Teruel
Pilar Fitor Lorca
Marta Ferrer Comas
Raquel Lumbreras y su hijo David
@miss_guinda
@jhannasi
Gracias de corazón.
Gracias a estas aportaciones (puedes ver todas las fotos en mi Stories destacado de Instagram “Reto Cole”) hemos podido mejorar nuestra dotación de libros para cada Comunidad. La biblioteca todavía está lejos de ser una realidad pero esto ha sido un buen inicio.
También hemos renovado y ampliado materiales para el ambiente de mundo científico, para nuestra mesa de luz, y algunos juegos para mediateca.
Pero si te lo perdiste y te interesa saber cómo es el trabajo diario en CEIP Llevant aquí tienes un resumen de todas las publicaciones del reto.
El resumen de #21díasconCEIPLlevant
Día 1: Comienza el reto
CEIP Llevant es una escuela pública de Mallorca que trabaja duramente por sacar adelante un proyecto alternativo que da respuesta a las necesidades reales de nuestro alumnado. Un alumnado con un perfil de problemática social y que encuentra en la escuela la única oportunidad para poder cambiar su realidad.
Tenemos 3 objetivos importantes que soñamos alcanzar con este reto:
1. Renovar los ambientes de aprendizaje con nuevos materiales y elementos de juego.
2. Crear una biblioteca de centro (que ahora no tenemos) con buena literatura infantil y libros actualizados.
3. Renovar la web de la escuela(¡necesitamos un diseñador/a que pueda echarnos una mano!)
Día 2: ¿Cómo funciona la Comunidad de Pequeños?
Imagina que cada día llegas a una escuela donde puedes entrar de manera relajada y tranquila. En el aula te esperan siempre dos maestras, atentas y afectuosas.
Empiezas la jornada con un momento de encuentro en el que puedes hablar y expresarte si lo necesitas, y participas después en alguna dinámica musical o de movimiento, para despertar bien todo el cuerpo y la voluntad.
Luego, con algunos compañeros/as, puedes asistir a un taller manipulativo y experiencial en el que aprendes muchas cosas, siempre jugando. Tu mañana sigue, tomando una rica merienda, todos juntos en clase, para después pasar un buen rato jugando libremente en el exterior, donde puedes correr, saltar o columpiarte si te apetece.
Con muchos momentos bonitos ya vividos, vuelves a la clase y disfrutas del momento del cuento, a veces es un cuento Waldorf, otras veces una relajación que te hace sentir muy bien, como en casa. Y con el ánimo tranquilo y feliz, llega el momento de algo que te entusiasma, es hora de ir a jugar al ambiente que más te apetezca, donde compartes espacios y juegos con otros niños y niñas (a veces más grandes, también más pequeños). Hoy quieres ir a mundo científico un ratito, y también al ambiente de arte, ¡a jugar a pintar!
El día se acaba, y te reúnes de nuevo con tu maestra para cerrar el día y valorar todo lo que has experimentado hoy y cómo te has sentido. ¡Mañana será otro buen día!
Día 3: La Comunidad de Grandes
Si hasta los 8 años los niños de nuestra escuela aprenden básicamente a través de la herramienta más potente y eficaz para ello, a través del juego y del respeto de sus ritmos. ¿Qué sucede en los cursos superiores? ¿Cómo hacen los más mayores de la escuela para adquirir conocimientos más abstractos e intelectuales? Déjame que te lleve de paseo por la comunidad de grandes de Ceip Llevant y descubrirás que hay vida más allá de los libros, los exámenes y los deberes.
De buena mañana los niños y niñas desde tercero hasta sexto de primaria van entrando tranquilamente en sus aulas de grupo. No hay necesidad de hacer filas. Con calma dejan su abrigo y su merienda en los roperos del pasillo y entran en su clase, donde les recibe su tutor/a. Es el momento de la asamblea, un momento de encuentro, de comunicación, de escucha. Después se dedica un ratito a la lectura en diferentes lenguas o a la preparación de textos para proyectos, antes de que empiece la clase principal o taller de profundización. ¿En qué consiste? Es cuando el grupo se desdobla en dos, y se trabajan aprendizajes de las áreas instrumentales, pero siempre con materiales manipulativos ¡y juegos! Es fácil encontrar chicos jugando con el Scrable en lengua ¡o con los lego o playmóbils en matemáticas!
Y eso sí, en pequeños grupos de 4 o 5 alumnos. Hacen aprendizaje cooperativo. Todos aprenden de todos y llegan a sus propios acuerdos.
Después del recreo, hay todo un abanico de actividades y proyectos en las aulas que se va desarrollando con alegría y mucho movimiento. Desde la cooperativa de carpintería (creada y autogestionada por los propios alumnos con su propio capital social), el proyecto de Llevant Radio-Prensa-Televisión (que informa de todas las noticias de la escuela puntualmente cada semana), o nuestros grupos de rock, que están muy ocupados preparando los nuevos temas para su gira de conciertos. Y no solo eso, cada semana hay espacio también para distintos ambientes y talleres, desde cocina, costura, relajación, teatro,huerto, arte…
Día 4: El ambiente de Exterior
Se trata de un espacio donde los niños y niñas pueden comprobar las posibilidades de movimiento que les ofrece su propio cuerpo al andar, saltar, correr, deslizarse, balancearse o mantener el equilibrio (actividades que son muy importantes entrenar para facilitar así los aprendizajes superiores que vendrán más tarde). Además, en exterior es más fácil dejar volar la imaginación, al convertir cualquier material en lo que ellos quieran, no hay límite.
En este ambiente también disponemos de la zona de experimentación, en la que presentamos varias propuestas de materiales de base con diferentes herramientas y texturas como madera, metal o plástico.
Y por supuesto, es un espacio al que los alumnos acuden cuando necesitan estar al aire libre o explayarse.
Día 5: Huerto y Cocina
Desde aprender a respetar la naturaleza, conocer la importancia de los vegetales como fuente de alimentación, seguir el ritmo de las estaciones, tener en cuenta la meteorología, cosechar ¡y después cocinar!
El taller de cocina es un espacio idóneo para integrar muchos conocimientos del currículum oficial pero de una manera práctica y muy amena. Muchos aspectos de lenguaje (vocabulario, expresión oral y escrita), matemáticas (numeración, unidades de medida), ciencias (salud, alimentación), y otros muy importantes como la autonomía personal, habilidades sociales, convivencia… los trabajamos desde la actividad culinaria, incentivándolos a probar y experimentar con los alimentos, pues muchos de ellos ni los conocen! ¿Y qué necesitamos?
Día 6: Ambiente de Juego Simbólico
Uno de los ambientes que más visitas tienen en la escuela desde los 3 a los 8 años es el ambiente de juego simbólico. Un espacio particularmente importante pues alimenta la capacidad del pequeño para imitar situaciones de la vida real y ponerse en la piel de otras personas. El juego simbólico es una actividad en la que el niño/a pasa continuamente de lo real a lo imaginario e implica “hacer como si comiera”, usando un palillo en lugar de una cuchara o “hacer como si” fuera la madre o el doctor de su muñeca.
Se trata de un juego que además le ayuda a ampliar su lenguaje, desarrollar la empatía y, sobre todo, consolidar sus representaciones mentales.
Día 7: El taller de Rock
Sabemos que la música une, que puede influir en el aprendizaje y en las emociones, y que tiene un gran impacto en los jóvenes. Por eso los más mayores de nuestra escuela encuentran un gran desahogo en el taller de rock, donde participan con gran implicación y entusiasmo.
Jordi y Joan, los maestros del taller, nos lo explican: .“El taller de rock une a los chavales y les enseña el coleguismo en las calles, la pura realidad. Los instrumentos eléctricos funcionan con rabia y actitud para resonar en las almas oscuras de nuestros alumnos y alumnas. El patio rebosa decibelios y la escuela se llena de rock and roll.” .
“El taller de rock ayuda también a trabajar inglés y música además de unir al alumnado bajo la idea de la banda de rock, donde todos son importantes y cada uno tiene su sitio. Guitarristas, bajistas, bateristas, cantantes, coristas, pianistas, mánagers, Djs… Un sin fin de funciones que sumerge la escuela entre decibelios y rock and roll.” Muy pocas escuelas pueden presumir de tener grupo de rock, y que funcione como los de verdad, organizando conciertos, con reserva de entradas, marketing publicitario y todo lo que implica!
Día 8: El ambiente de Arte
Tener la oportunidad de experimentar con diversas técnicas artísticas, materiales y elementos, no solo fomenta la imaginación o la creatividad de nuestro alumnado, sino que es una herramienta que les ayuda a poder expresar su mundo interno. Y en nuestra escuela precisamente esto es una vía de expresión muy necesaria y de gran ayuda.
¿Cómo lo hacemos?
Los más pequeños juegan, exploran y crean libremente teniendo a su alcance diferentes materiales con diferentes propuestas, fomentando así su autonomía y libertad.
Los más mayores deciden libremente lo que desean realizar, por lo que la maestra les ofrece gran variedad de materiales para abarcar un gran abanico de posibilidades.
El ambiente de arte es un espacio muy especial que cuidamos mucho, especialmente teniendo en cuenta que muchos de nuestros alumnos no disponen de materiales básicos de dibujo o de pintura en casa, y pintan por primera vez en la escuela.
Día 9: El ambiente de Teatro
Otra de las herramientas pedagógicas que utilizamos con excelentes resultados en la escuela es un espacio fascinante para grandes y pequeños, el teatro.
Todos los juegos, dinámicas, representaciones que se dan en este espacio no solo son lúdicas y creativas, sino que ayudan muchísimo a los niños a mejorar su desarrollo motriz, sensorial y comunicativo. Las propuestas educativas son las vivencias a través del arte escénico; ensayan, interpretan, se disfrazan, se maquillan y representan ante el público. Entre bambalinas surge el juego de un aprendizaje primordial, la comunicación oral.
Y todo acompañado del trabajo de otras habilidades muy importantes como la cooperación, la empatía, la atención, la memoria, la seguridad, ¡la autoestima!
Porque como dice @tamara_chubarovsky “El teatro, las narraciones y las historias pueden servir de múltiples maneras para sanar”
Día 10: El ambiente de Mundo Científico
Todos los entornos y espacios de aprendizaje de nuestra escuela están diseñados para que sean ricos en estímulos y que los niños y niñas, cada uno a su ritmo y de manera autónoma, puedan desarrollar su creatividad e intereses naturales. .
Esto es algo que se palpa enseguida en el ambiente de Mundo Científico de los más pequeños.
Un espacio en el que la experimentación, el descubrimiento, la manipulación, la curiosidad y el interés por el mundo natural se despiertan de manera viva y activa.
¡Son muchas las posibilidades que pueden darse en este mágico lugar! Desde construir pequeños mundos temáticos con miniaturas y diversidad de materiales, la observación de colecciones de materiales naturales, vegetales y animales e incluso realizar sencillos experimentos para alimentar el pensamiento científico.
Día 11: Radio-Televisión-Prensa de Llevant
El proyecto de LlevantRTP (radio-televisión-prensa) es un proyecto muy activo durante todo el año en el que los alumnos/as por grupos de trabajo cooperativo, se convierten en auténticos periodistas, preparando noticias reales de nuestro centro, para luego difundirlas, publicándolas en el blog de la escuela y en las redes sociales en los tres formatos (boletín virtual, podcast de radio y vídeo-noticias).
Es un proyecto muy estimulante para los alumnos, están muy motivados en la recopilación de información, elaboración de las noticias y sobre todo en la grabación de vídeo y audio. Es el tercer año del proyecto y se puede apreciar una mejora significativa en la expresión oral y escrita de los alumnos, ya que los contenidos que se trabajan en la elaboración de las noticias son cercanos y reales para ellos y utilizan este canal no sólo para mostrar e informar, si no también para reivindicar necesidades e inquietudes que pueden tener como alumnos.
Es un proyecto en el que seguimos con más ilusión que nunca, ya que pensamos que es una buena herramienta pedagógica y que gusta mucho a los alumnos.
Día 12: El ambiente de Mediateca
¿Qué es la Mediateca? Es un lugar relajado y lúdico donde los niños y niñas encuentran un gran abanico de propuestas y materiales, todos adaptados a los diferentes niveles y momentos en los que se encuentran (por allí circulan libremente desde los 3 hasta los 8 años) y muy pensados para favorecer, respetuosamente, y de forma autónoma el aprendizaje de la lectoescritura.
¿Y de los 8 a los 12 años?
Los alumnos/as más mayores de la escuela tienen un espacio adaptado también a sus necesidades, es el ambiente de “Jugamos con la lengua”, donde tal cual, JUGANDO, acaban de consolidar y reforzar los procesos de comprensión y expresión escrita. Una parte de los nuevos libros que nos vayan llegando con este reto solidario vamos a destinarlos a estos espacios, donde nos vienen de maravilla la verdad.
Día 13: Las cooperativas de carpintería
Desde hace tres años tenemos instaurado un taller de carpintería para trabajar las matemáticas de manera vivencial y manipulativa con los alumnos de cuarto, quinto y sexto.
Cada grupo crea una cooperativa (participan en el programa ICAPE) y organiza los trabajos que implica llevar este proyecto a cabo: elegir nombre, junta directiva (presidente, secretario y tesorero), capital económico, estatutos, actas, logo, elaboración de prototipos y productos (el año pasado fabricaron pequeños vehículos de juguete para niños), organizar la venta, decidir en qué se gastan los beneficios… Todo esto trabajando con madera reciclada aportada por diferentes entidades públicas y privadas de Inca.
Es un proyecto muy interesante, que implica al 100% de los alumnos y les ofrece la posibilidad de saber emprender la vida real a partir de su experiencia y ver la importancia de colaborar, ayudar y participar con todos para el logro de un objetivo común.
En todo momento los alumnos están muy motivados, ya que son ellos mismos los auténticos protagonistas desde el principio al final del proyecto. Es una gran satisfacción para ellos poder realizar una actividad o salida subvencionada con las ganancias obtenidas, y poder ayudar y colaborar con una ONG de la viudad, aportando una parte de su esfuerzo en la mejora del bienestar social.
Día 14: El ambiente de Mundo Matemático
¿Cómo se puede aprender matemáticas de manera lúdica y autónoma?
En el ambiente de mundo matemático de nuestra escuela, el niño/a tiene a su disposición y elección propuestas organizadas para cada uno de los bloques de contenidos de matemáticas del currículum.
Es él mismo quien decide qué trabajar, qué le llama más la atención en ese momento concreto, qué atiende a sus necesidades. Con esto conseguimos que el niño esté en constante contacto con sus deseos y aprenda a tomar sus propias decisiones.
Los materiales que puede encontrarse en este espacio son tan variados como Lego, regletas, policubos, bloques lógicos, puzzles, Playmobil, retos… que permiten trabajar los objetivos manipulando y explorando, ¡se trata de aprender jugando! Y con esto conseguimos fomentar:
la toma de decisiones.
hacer aproximaciones y conjeturas.
verbalizar los procesos que se hacen.
resolver retos.
potenciar el cálculo mental y el razonamiento lógico.
posibilitar la interacción entre iguales.
y adquirir actitud de respeto y favorecer la autorregulación.
Y como la neurociencia ya ha demostrado, cuando los niños/as aprenden desde la emoción que despierta el juego, crean sus propias conexiones y esos aprendizajes permanecen para siempre, no tiene nada que ver con el aprendizaje memorístico u obligado de la educación más convencional, que cae en el olvido fácilmente.
Día 15: Taller de Yoga y Relajación
El principal objetivo es ofrecer a los alumnos un espacio en el que puedan detenerse a escuchar su propio cuerpo, a tomar conciencia de sus emociones y sensaciones, así como las de los demás.
Un espacio relajado para conectar con uno mismo y estar presente en el aquí y el ahora.
¿Y en qué puede consistir una sesión?
Los más pequeños realizan juegos de atención y concentración (mantras, mudras) o juegos de baile con música.
También juegos, cuentos y viajes imaginarios para iniciarse en las asanas (posturas), pranayama (respiración), juegos para canalizar las emociones.
Incluso meditación activa: hacemos mandalas para centrar la atención y mejorar la autoestima.
Y por supuesto relajación mediante masajes guiados en parejas o en grupo.
Los más mayores, en su espacio de “Respira y decide” pueden realizar también meditaciones guiadas, técnicas de relajación, estrategias de atención y concentración, de memoria y percepción, técnicas de autocontrol y autorregulación y dinámicas para trabajar el autoconcepto y la autoestima, entre otras variadas propuestas de mindfulness y también yoga.
Día 16: Ambiente Imagina y Crea
¡Un lugar para diseñar y crear!
En este ambiente los alumnos tienen la posibilidad de realizar sus propias creaciones dando rienda suelta a su imaginación.
Tienen la libertad de conocer y elegir de entre diferentes materiales de variadas texturas y colores y diferentes utensilios para realizar multitud de proyectos útiles tales como (monederos, bolsos, llaveros, broches, cojines, delantales, patchwork, elementos de decoración…) o bien otros proyectos que ellos libremente quieran realizar.
La costura ayuda a desarrollar habilidades personales y valores tales como la paciencia, la creatividad y la imaginación. Al mismo tiempo se traban las medidas, las proporciones y nociones básicas de costura a mano y a máquina.
Al final del taller cada uno de ellos se siente contento, orgulloso y motivado de haber finalizado la tarea y que ésta tenga una utilidad.
Día 17: El proyecto de centro
Cada curso escolar trabajamos conjuntamente, de manera interdisciplinar (es decir abarcando varias áreas) un tema que se elige por consenso.
A partir de ahí se van estructurando propuestas y actividades para trabajarlo con todos los alumnos, según edad, y al ritmo de cada uno. ¿Adivinas cuál es el tema que trabajamos este año, un año internacional muy importante para todas?
¡Sí! El tema elegido ha sido “LA MUJER”
A partir de aquí, cada aula se basa en mujeres que destacan en diferentes ámbitos para desarrollar sus propuestas, siempre interrelacionadas con otros proyectos del cole, no se trabaja de forma aislada, sino que se le da forma unificando el aprendizaje, como un todo.
¿Y qué actividades nos hemos propuesto?
En la Comunidad de Pequeños, representaciones teatrales basadas en la literatura de cuentos tradicionales con un enfoque predominante y protagonista de la mujer.
En nuestro canal de noticias en radio, televisión, prensa (RTP), difusión de entrevistas realizadas a mujeres de Mallorca, que destacan en su profesión.
Coloquios, con la participación de tres regidoras del Ayuntamiento de Inca, referente a los aspectos del papel de la mujer en la política.
Construcción de productos relacionados con la mujer en nuestras cooperativas de carpintería.
APS Serra de Tramuntana: trabajando las leyendas del Camí vell de Lluc, los alumnos transformarán los textos en obras de teatro para poder representarlas.
Estudio de las mujeres de la Serra de Tramuntana, influyentes en la historia de Mallorca.
Rock, con búsqueda de grupos musicales de mujeres , creación de letras de canciones relacionadas…
Y la culminación será la Exposición de final de curso.
Día 18: Trabajo Cooperativo
¿Por qué apostamos también por el trabajo cooperativo en CEIP LLevant?
“Cooperación” viene del latín y significa “acción y efecto de trabajar juntos”, y partimos de ahí, de un aprendizaje conjunto entre iguales, desde el yo individual que se complementa con el otro, desde el respeto, para obtener un mejor resultado conjunto. Sabemos que no es fácil trabajar de esta manera, pero nos parece imprescindible para fijar los pilares de nuestro proyecto educativo.
Algunos espacios en los que trabajamos así son las cooperativas de carpintería (el otro día os hablaba de ellas), los proyectos de aula o los talleres de profundización.
Y sobre los proyectos de aula, son magníficos para poner en práctica cantidad de habilidades interdisciplinares. Estos surgen de las vivencias personales y la propia realidad de los alumnos. A modo de ejemplo este trimestre los alumnos de primero y segundo han trabajado el proyecto Los Caballos, El cuerpo humano… En ambos proyectos utilizamos los diferentes ambientes de aprendizaje para la búsqueda, la organización y las representaciones de los distintos procesos y resultados. Por ejemplo en el ambiente de Mundo Científico han montado el esqueleto humano móvil. En el ambiente de Mediateca buscan información y representan a través del lenguaje escrito. ¡Son muchas las posibilidades para sacar provecho de nuestros espacios de aprendizaje!
Día 19: La Asamblea
Realizamos asambleas en tres momentos de la jornada. En todas se prioriza la comunicación y la expresión para resolver las diferentes situaciones que se dan, para favorecer el bienestar emocional de nuestros alumnos.
Las asambleas de la mañana en la comunidad de los pequeños son un momento de encuentro y de bienvenida relajada de los niños y sus familias. Según el día de la semana, tenemos diferentes tipos de asambleas; unas son musicales, otras para trabajar el desarrollo corporal con movimientos y ritmos para favorecer el lenguaje y la lectoescriptura, algunas también son en inglés.En la comunidad de los grandes realizamos además actividades diversas: el resumen de su fin de semana, actividades relacionadas con microhabilidades lectoras y lecturas relacionadas con los proyectos que trabajamos.
Con los más pequeños, después del recreo realizamos otro momento de recogida, es un espacio de escucha y calma a través de meditación activa y prácticas de yoga.
Y para finalizar el día, también nos recogemos en nuestras aulas y reflexionamos en asamblea sobre qué hemos hecho hoy en el cole, qué hemos aprendido, si nos hemos esforzado, cómo nos hemos sentido, qué es lo que más nos ha gustado de la jornada, qué no nos ha gustado… Una actividad muy importante porque ayuda al tutor/a a evaluar su trabajo diario.
Día 20: El equipo de CEIP Llevant
Como dice el escritor japonés Satoro, cada uno de nosotros somos una gota, pero juntos formamos un océano.
Y entre todos contribuimos a que el sueño de Ceip Llevant, una escuela pública de calidad para todos, puede ser una realidad.
En nuestro equipo contamos también con tres univesitarios practicantes, futuros maestros/a que colaboran y contribuyen a que todo este proyecto pueda ponerse en marcha cada día. En sus propias palabras:
“Desde el primer día que llegamos al colegio nos acogieron como a uno más y nos invitaron a participar en las actividades que realizaban. Es agradable recibir este tipo de trato porque nos ayudó a estar motivados a participar en las actividades, los debates sobre el centro y en la educación y así poder aportar nuestro granito de arena, aprendiendo cada día un poquito más de todo el equipo que hace posible que esto funcione. Hemos podido conocer como trabajan y aprender mucho de sus proyectos como rock, icape y el proyecto de centro “la dona” pero también de los ambientes como construcciones, cocina, teatro, respira y decide… entre otros. Cada espacio del centro tiene su función, los niños se cambian de clase según la asignatura que tengan cada hora, esto permite tener todo tipo de material en el aula a disposición del alumno. Se trabaja cooperativamente y los niños aprenden entre ellos. Al principio parece una tarea difícil o incluso imposible, pero aseguramos que la forma de trabajo cooperativo, da buenos frutos.
Queremos agradecer la oportunidad que nos han dado, ha sido una experiencia muy especial que nos ha permitido ver lo que es una escuela que se adapta a las necesidades de los alumnos.”
Día 21: Gracias, gracias, gracias
Cada aportación que nos ha llegado estos días, cada pequeño gesto a favor de la infancia, nos ayuda a transformar nuestra escuela, pero también el futuro del mañana…
¡Muchísimas gracias por acompañarnos, por vuestros mensajes de cariño, por vuestras aportaciones!
Ha sido muy especial para mí contar con vuestro apoyo, y solo puedo deciros gracias, gracias, gracias.
Aguamarina