¡Qué poco hemos aprendido!
Vamos que era una sospecha pero después de leerme el libro de este mes es una confirmación, hemos aprendido poquísimo desde el descubrimiento de América, por ejemplo en lo que a política, economía y decencia se refiere.
Y no, este mes no ha caído en mis manos un ensayo sino una novela.
De esas que enganchan prácticamente desde el primer párrafo, Terenci Moix decía que tenía que ser en la primera página, bueno pues este autor lo cumple sin ningún problema.
Más que recomendable si aún no tenéis claras las lecturas que queráis atacar estas vacaciones.
Hoy me toca hablaros de una leyenda, “La leyenda del Ladrón” que no siempre es el que más roba pero sin duda es el que mejor lo hace y sobre todo el que tiene una causa real y tangible para hacerlo, el resto son simples delincuentes por mucho que se disfracen con trajes… disculpad, que es que me dejo llevar…
"La mayoría de la gente no mira más allá de la ropa, pues esta es tan cara que resulta difícil aparentar ser más de lo que uno viste."
Os dejo el enlace por si pasáis por Amazon y queréis comprarlo:
La leyenda del ladrón (Biblioteca Juan Gómez-Jurado)
Primero os hablo un poco del autor, se trata de un conocido periodista que actualmente escribe una columna de opinión en el ABC que suele resultar bastante polémica, es lo que tiene utilizar la ironía y el sarcasmo, que claro… no todo el mundo lo entiendo.
Además, colabora en el programa de Julia Otero, donde sigue utilizando el sentido del humor como arma arrojadiza.
Y donde podéis encontrarle también es en un programa… ¿un programa?
Bueno, sí… un programa muy peculiar que se llama “Todopoderosos” y con una compañía… ¿una compañía?
Bueno, sí… una compañía que supera el concepto de lo “peculiar”: Rodrigo Cortés, Arturo González Campos, “El Monaguillo” y él, los cuatro jinetes del apocalipsis en lo que a podcasts se refiere… por definirlo de alguna manera, lo mejor es que los escuchéis y os echéis unas risas. Lo mismo ese día andan preparando cocido… ¡qué sé yo!
"Amaba la vida, que era lo único que le habían quitado."
Con esos mimbres os podéis hacer una idea de por dónde van a ir los derroteros en lo que a literatura se refiere aunque os digo algo desde la confianza: lo mismo no acertáis.
¿Habéis oído hablar de la iniciativa de “1libro1euro”?
Bueno pues Juan Gómez Jurado también está implicado en ella y gracias a la misma han conseguido recaudar varios miles de euros para Save the Children.
Y encima de todo esto lo encontráis en TW prácticamente todos los días.
Sí, días de más de 24 horas, eso también lo he pensado yo porque además de todo esto, no nos olvidemos que Juan Gómez Jurado también escribe, escribe libros como el que hoy os traigo.
Su primera novela es “Espía de Dios”, su segunda “Contrato al Paraíso” que recibió el VII Premio Internacional de Novela Ciudad de Torrevieja en el 2008, la tercera es de la que voy a hablaros ahora mismo y la cuarta es “El Paciente” (que obviamente ya la tengo en mi e-reader esperando que me lo lleve a la playa…)
"...el mundo le resultaba ahora un lugar extraño y nítido, saturado de colores vibrantes y de bordes definidos. Y de la cualidad más preciosa y que más había echado en falta durante su penoso cautiverio. El silencio."
“La Leyenda del Ladrón”es un libro de esos que “se leen solos”.
Tiene una prosa fluída y aunque a veces se recrea con las descripciones, lo hace sobre aspectos tan curiosos que a mí me ha resultado muy interesante. Me hizo gracias saber qué vinos son más fácilmente “bautizables” o como se llevaba a cabo el trabajo de los esclavos en las galeras o como se plantea una clase de esgrima… pequeños mundos que se nota como el autor disfruta describiéndolos y que consigue contagiar al lector, como la misma peste prácticamente la culpable de todo lo que ocurre en el libro.
Sancho, Josué, Clara, son la cara amable de la historia, aunque sus vidas puedan ser muchas cosas menos amables. Monipodio y Catalina son la adaptación a las circunstancias y la protección mal entendida. Vargas, Groot, Malfini son el lado oscuro de la fuerza, la maldad, la falta de escrúpulos, la suciedad, el amargor del pasado, la envidia, el dolor ajeno, el egoísmo y la imagen, la apariencia, lo que los demás puedan pensar de ellos.
Eso en la Sevilla del siglo XVI tan extrapolable a la España del siglo XXI.
"...hay una diferencia entre participar e implicarse. En un plato de huevos fritos con chorizo, la gallina participa. El cerdo se implica."
Esa es otra, Sevilla. La gran protagonista de la historia.
Su río, sus calles, sus barrios más peligrosos y en los que se gestan los negocios o los crímenes, su muralla, sus mercados, sus ladrones, sus prostitutas, sus gentes.
“La leyenda del ladrón” creo que es recomendable por entretenida, por amena, por interesante y apetecible. Recomendable por el retrato de una España que vivía por encima de sus posibilidades, de las de una monarquía más pendiente de la religión y de la guerra que de la cultura, las ciencias o las artes. De una economía a la que se le van las monedas de oro entre los dedos, que se pierden entre ladrones, mordidas y estafas. De una sociedad en la que la mujer es un objeto más de las posesiones de un hombre cualquiera y de cualquier hombre.
No me digáis que visto así… ¡qué poco hemos cambiado!
"- Me amas mientras no te moleste. Prefieres el pasado y sus fantasmas al futuro con sus esperanzas."
Como anécdota, además de todo lo anterior os diré que me encantó como el autor juega con las posibilidades de la historia, con los años en blanco de los que no se sabe nada de la biografía de Guillermo y de las posibilidades de que se encontrara con Miguel en España y ¿por qué no? en Sevilla, a fin de cuentas, como el propio Gómez Jurado dice, estamos hablando de una de las ciudades más importantes sino la más importante del mundo en el siglo XVI.
¿Qué quiénes son Miguel y Guillermo?
Para eso… creo que lo mejor es que os leáis “La Leyenda del Ladrón” y ya me contáis, en Septiembre.
Y como siempre, esto de leer es mucho más interesante en buena compañía, la de un buen libro o varios, como los que se han leído y han reseñado en sus blogs un buen puñado de amigas lectoras, aquí las tenéis a todas:
1.- Teresa se metió de lleno en la historia de Sonsoles Ónega sobre la conciliación familiar y laboral de "Nosotras que lo Quisimos Todo".
2.- Blanca se dejó absorber por "El Subsuelo" de Marcelo Luján.
3.- Bárbara ha elegido contarnos como le fue a "El Lector del Tren de las 6.27" de Jean Paul Didierlaurent
4.- Eva se dejó llevar por la curiosidad hasta "En un Rincón del Alma" de Antonia J. Corrales
5.- Melisa viajó con la imaginación desbordante de Alba Quintas Garciandía y "La Chica del León Negro".
6.- Ana no os lo escribe, ella os cuenta lo que le gustó "De Sombra y Hueso" de Leigh Bardugo
7.- Patricia es una lectora fiel y este mes nos habla de Elísabet Benavet y no un libro, sino varios...
8.- Marta se bebió "El Agua del Limonero" de Mamen Sánchez y lo disfrutó gota a gota.
9.- Laura se decanta por una lectura divertida de una de las "lectoras" de este club (todo queda en casa...jejejeje) se trata de "El Blog de la Doctora Jomeini" de Ana González Duque