Empecé a compartir con ustedes en Instagram como nos iba con la introducción de alimentos y cuales íbamos introduciendo y recibí la misma pregunta de muchas mamás que se encuentran en este proceso.
¿Cómo puedo saber si mi bebé toleró el alimento y si tuvo o no tuvo una reacción?
En principio parece una pregunta sencilla. Le dio o no le dio alergia. Pero no lo es, porque los bebés que tienen APLV tienen mamás detectives, que estamos pendientes con lupa de sus deposiciones, que estamos siempre viendo el mínimo detalle en su piel y que estamos siempre atribuyendo cualquier cosa a la alergia. Entonces es difícil a veces darse cuenta si hubo una reacción alérgica o si tal vez el bebé solo tuvo un mal día.
Entonces ¿cómo sabemos?.
1. Haber llegado a un punto estable
Primero, tenemos que tener bien claro que para poder introducir alimentos a la dieta de mamá y realmente darnos cuenta si el bebé tiene una reacción o no tenemos que haber llegado a un punto estable. Es decir, que nuestro bebé que tenía por ejemplo deposiciones con sangre ya no las esté teniendo o que nuestro bebé que antes tenía eczema ya este estable. Si todavía no hemos llegado a un punto estable quiere decir que aún hay algo en nuestra dieta que hay que eliminar y que le está haciendo reaccionar.
Esto es de mucha paciencia y a veces tomar meses llegar a este punto estable, con el Sebastián recién lo logramos a los 6 meses. Es importante llegar a un punto estable porque si el bebé tiene una reacción no vamos a saber si es a lo nuevo que introducimos o si es lo que aún sigue molestándole en nuestra dieta que aún no logramos descifrar.
2. Ver el cuadro completo
Esto es muy importante. Si estamos ya en punto de introducir alimentos a la dieta de mamá quiere decir que ya tenemos un diagnostico y que ya hemos estado haciendo la dieta durante algún tiempo. Ya hemos visto la alergia en el cuerpo de nuestros bebés. Ya conocemos más o menos que pasa en ellos cuando tienen una reacción.
Entonces no podemos solamente concluir que el bebé tuvo una reacción porque pasó el día molesto y llorando o porque no durmió bien en la noche. Tenemos que ver el cuadro completo. Esto quiere decir que tenemos que aprender a ver a nuestros bebés individualmente que síntomas tienen. Hay que verlo en conjunto y no llegar a conclusiones precipitadas. Por esto se introduce el nuevo alimento durante algunos días para asegurarnos que en verdad haya o no haya una reacción.
3. Cada bebé tiene su reacción
No todos los bebés son iguales. Cada bebé reacciona diferente. Hay unos que reaccionan a nivel piel y no a nivel estomacal. Hay unos que reaccionan en ambos. Ningún bebé es igual y por esta razón tenemos que aprender las mamás, como buenas detectives que somos, cuales son las reacciones que tiene MI BEBÉ.
Listado de reacciones más comunes
Con todo esto dicho entonces les comparto un listado de las reacciones más comunes que tienen los bebés. Insisto en que no es que tienen que cumplir todos los puntos para que sea reacción, dependerá de cada bebé y como reacciona su cuerpo.
A nivel deposiciones:
-Deposiciones con sangre (puntitos o rayitas)
-Deposiciones con moco
-Deposiciones verdes constantes o anaranjadas oscura
-Diarrea o deposiciones acuosas o como espuma
-Deposiciones con olor a vinagre o ácidas
-Rabo lastimado y rojo por acidez de deposiciones
-Deposiciones sin “semillas” como suelen tener las deposiciones del lactante
A nivel piel
-Eczema (ronchas en la cara, cuello, unión de las rodillas, unión de los codos)
-Ronchas en otra parte el cuerpo
-Color de cachetes rojo al comer
A nivel compartimiento
-Irritable, llora más
-Duerme muy mal
A nivel reflujo
-Incrementa dolor llora más
-Arquea su espalda en dolor
-Regurgita más o vomita ;
-No tiene ganas de comer, se rehusa
Otros
-Orina ácida hace que se ponga rojo y lastimado los alrededores de la ingle
-Incremento en gases
-Incremento en congestión
-No tiene ganas de comer
Para más información sobre la Dieta APLV, has click aquí para ver por donde empezar la dieta. Si no estás segura del diagnóstico de tu bebé aún, lee esto primero.
*Imagen*