Educación a debate: ¿retrocedemos en el tiempo en vez de avanzar?

Desde que terminé las prácticas profesionales de Educación Infantil, me di cuenta que algo en el sistema educativo fallaba. Tenía claro que yo no me había formado para tener a los niños sentados aproximadamente una hora haciendo fichas todos los días. Que yo no había terminado mis estudios para no dar importancia a algo tan relevante como es la educación emocional en las escuelas (y fuera de ellas, por supuesto).

Que yo no quería ser educadora infantil para evaluar de una forma tan poco flexible y excesiva a niños de uno a tres años. Cuando empecé a estudiar Pedagogía y ahora que me paso todo el día investigando sobre hechos educativos, fui (y soy) totalmente consciente de que la educación, tal y como la tenemos en España, habría que cambiarla. Habría que innovar, crear otro punto de vista, otra perspectiva, u otro ángulo de visión.

No penséis que soy una ilusa, una soñadora o una chica que está con los pies en la luna y no en la tierra. Sé que eso, hoy por hoy no es posible. No es posible porque ni el sistema educativo ni una gran parte de los padres (por fortuna no todos), no estarían de acuerdo y no soportarían un proceso de innovación. Parto desde la idea de que nuestro sistema educativo es anticuado, inflexible, obsoleto, poco motivador y sobre todo absolutamente ineficiente.

Está estructurado de tal forma que no da pie a proponer nuevas metodologías (y mucho menos aplicarlas), ni a utilizar nuevos recursos. Está hecho de tal forma que lo único que importa son los aspectos académicos, cuando psicólogos, investigadores y demás especialistas,  están cansados de decirnos que el aprendizaje “se mueve” por las emociones. Y está hecho de tal forma que en los centros educativos, el grado de libertad e independencia que tienen es absolutamente nulo.

Cada vez más personas están de acuerdo que una nueva educación sería el progreso de todos. Que sería la solución. Adaptar metodologías, recursos, espacios y actividades para los alumnos de hoy. Dar la oportunidad a esos maestros, profesores y profesionales de la educación que se la merecen de verdad, que sienten verdadera pasión por su trabajo, que se implican en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una nueva educación, que enseñe a los alumnos a pensar, a ser críticos, a tener una opinión propia de las cosas.

Una Educación que abarque a todos los estudiantes, que se les de importancia, que se les escuche, que se les valore, que se les entienda. Una nueva educación, que le de el papel protagonista a las emociones, a los valores, a los sentimientos, y no que éstos se queden como secundarios. Una nueva educación donde no se obligue en infantil como “principal objetivo de la etapa” a enseñar algo que los niños no están preparados a aprender. Sí, que se aprendan cosas, pero siempre a través del juego y de actividades lúdicas, no por medio de las fichas.

Un sistema educativo que reconozca lo importante que es la educación musical, la educación artística y la educación física para los alumnos, y por supuesto, en el que no se diga que esas asignaturas son una pérdida de tiempo. Un sistema educativo que de libertad y autonomía para que los centros apliquen las metodologías que ellos vean adecuadas para sus alumnos. Un sistema educativo que no se rija totalmente por los “objetivos a alcanzar”, que sea capaz de dar la oportunidad a sus alumnos de desarrollar sus competencias y habilidades, sean cuales sean. Y que se les valore por ello.

Un sistema educativo alejado de los exámenes, de las evaluaciones, del aprendizaje por memorización si entender lo que se está leyendo. Alejado del concepto “tomar apuntes del profesor y ya está”. Estaríamos pidiendo una educación donde los estudiantes pudieran hablar, debatir, opinar y hacer críticas con respeto. Una educación donde se fomente el trabajo en equipo, la colaboración entre compañeros. Una educación que no ponga números a los alumnos. Y que no defienda únicamente la idea de… “este chico es brillante porque ha sacado todo sobresalientes”.

Está claro, que nuestro sistema educativo actual no está preparado para eso. Pero como decía antes, la mayoría de los padres, desgraciadamente tampoco. Y digo esto, porque los padres son casi los primeros en querer una educación tradicional (ojo, como he explicado no todos), son los primeros en dar importancia a las exámenes, a las evaluaciones, a las notas y a las fichas en la etapa de Infantil. Son los primerísimos en quejarse a los maestros que intentan despegarse un poco de esas inflexibles y autoritarias ideas.

Y son los primeros en dar importancia a los suspensos y a los aprobados en vez de a los sentimientos y emociones de sus hijos. Hay progenitores que se enfadan si no ven en la agenda de sus niños más pequeños que hayan aprendido algún concepto académico en el día. Y cuando se reúnen con la educadora o el educador y éstos les dicen: “no, no ha aprendido nada académico hoy, pero ha dado un abrazo a un compañero que estaba triste, o ha hecho un mural con pinturas de dedo, o ha recogido hojas del parque…” les miran mal y exigen (sí, sí: exigen), hablar con el jefe de estudios o director.

Poco a poco hay más padres y profesionales de la educación que luchan con todas sus fuerzas por cambiar las cosas, y la verdad, no se pueden imaginar lo que les admiro. Esos padres que emiten un folio al maestro de sus hijos diciendo que el niño no ha hecho los deberes en Navidad porque las vacaciones son para descansar. Esos padres que se implican con la escuela, que aportan ideas, opiniones, que se dejan aconsejar por los educadores. Esos padres que llega el boletín de notas y que anima a su hijo a ser mejor persona.

Y por supuesto, esos maestros y profesores que van contra viento y marea, que enseñan valores, que dan importancia a las emociones, que motivan a sus estudiantes a descubrir, a experimentar, a pensar, a buscar y a defender sus propias ideas. Que ayudan a tener una identidad propia. Personalmente creo que, para cambiar la educación, para tener esa Educación para todos que muchos ansían, hace falta que gran parte de las personas cambien primero, que miren, que investiguen y que piensen si la Educación que tenemos ahora, es la que de verdad quieren para su familia.

.

Fuente: este post proviene de Nunca jamás y yo, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Educación Pedagogía centros educativos ...

¡Vaya, qué sorpresa me he llevado! Qué raro que el sistema educativo español (ojo, no todos los centros educativos ni todos los profesores), vuelva a ser líder en fracaso escolar de la Unión Europea (nótese la ironía, por favor). Y es que tenemos nada más y nada menos que un 20% de alumnos que dejan sus estudios de forma prematura y no obtienen el título de educación secundaria obligatoria. Eviden ...

Educación Pedagogía centros educativos ...

Sí, muchos de nosotros deseamos un cambio educativo. Todos queremos que el sistema se transforme por completo y que se adapte de verdad a docentes, estudiantes y familias. Desafortunadamente (y no sé si vosotros pensáis lo mismo que yo), tengo la sensación de que la educación de ahora es prácticamente la misma que cuando yo estudiaba educación primaria. Y de eso ya algunos años. Los alumnos siguen ...

Escuela Atención Temprana Discapacidad ...

El debate de la educación especial está servido. Y lo está desde hace tiempo pero sobre todo desde que se conocieron algunos de los detalles sobre el Proyecto de Ley Orgánica que prepara el actual Gobierno de España. Un proyecto de Ley que tiene como objetivo reformar Ley Orgánica de Educación conocida como LOMCE. Un proyecto no ausente de polémica al que me quiero referir hoy para resaltar la im ...

psicología infantil educación la escuela ...

Buenos días a tod@s: ¿Qué tal el comienzo de semana? Espero que comencéis con muchas ganas y energía! La verdad es que ya se nota que es primavera y es un placer salir a la calle sin tanto abrigo. La verdad es que me sorprende no haber subido antes este documental. Para mí fue una revelación ver que la educación en la que yo creía existía. A día de hoy tengo mucha más información al respecto, cono ...

Educación Pedagogía Nueva Educación ...

“Al parecer los que queréis renovar la educación pensáis dejar los contenidos y el conocimiento de lado”. Quizás esa sea la frase que más he tenido que leer en foros, en conversaciones y en debates al hablar de la nueva educación. Ciertas personas creen que los que deseamos un cambio educativo y lo apoyamos desesperadamente somos seres sin responsabilidad alguna, iluminados de la vida ...

SG
educacion slow propuestas educativas juguetes sensoriales ...

En este artículo vamos a hablar de un modelo de aprendizaje conocido como educación SLOW. Maurice Holt fue uno de los pioneros en esta propuesta debido a su experiencia como docente en los años sesenta, motivado por su preocupación por el proceso que le lleva a cada ser humano aprender sobre su entorno. Un ejemplo de aprendizaje basado en la eficacia que va más allá de la industrialización de apre ...

Educación Pedagogía cambio educativo ...

Hace unos días, una conocida me planteó una pregunta que yo me había planteado muchas veces. “Mel, tú escribes mucho sobre educación en el blog, pero, ¿cómo sería para ti el sistema educativo ideal?”. Mi sistema educativo idea. Já. Habría tantas cosa que cambiaría de la educación actual que no sabría por dónde empezar. ¡Creo que no daría a basto! Mi educación… ¿ideal? Para empeza ...

sistema educativo finlandes el mejor sistema educativo del mundo educación ...

Hace ya un par de años os hablé en este mismo blog de la necesidad de conocer las razones del éxito académico finlandés. El rendimiento escolar, así como los resultados académicos de los niños y adolescentes fineses es el mejor del mundo, con diferencia. Numerosos estudios avalan estas conclusiones basándose en algo sencillo, pero lleno de matices y de razones diversas: su sistema educativo, basad ...

Sin categoría Educación

La educación actual está en un momento de cambio y de transformación. Un momento en el que observamos que van implementándose nuevas tendencias, sobre todo en lo que atañe a la educación infantil. Así pues, observamos como algunas escuelas se han especializado en el Método Montessori, del que te he hablado en más de una ocasión. Otras incluyen el trabajo por proyectos o el trabajo cooperativo. Y e ...

Educación Para padres profesores ...

Hace unos días, una amiga me confesó que no iba a seguir trabajando en el mismo centro educativo porque la situación se había hecho insostenible. Anteriormente, ya me había contado de las faltas de respeto, burlas y la mala educación de la mayoría de los estudiantes. Tras pensarlo detenidamente había decidido dejarlo. Ya no lo aguantaba más. Me lo contaba con la voz temblorosa y casi a punto de ll ...