¿Mi hijo está tardando en hablar? ¿Será porque le hablo en inglés sin ser nativa?

Escribí hace un tiempo una entrada en la que explicaba que en un chequeo médico, el pediatra me había comentado que lo normal era que los niños a los 18 meses dijeran 10 palabras. Por aquel entonces, mi hijo mayor era más pequeño, así que todavía había tiempo para que llegara a ese punto. Sin embargo, los 18 meses llegaron y mi hijo todavía no se lanzaba a decir casi nada. Comprensión perfecta, desarrollo normal, balbuceos al jugar con el teléfono con una entonación como si hablara... todo en mi peque me parecía natural y bueno para su edad, pero el habla no evolucionaba como yo había leído... ¡Vaya! ¿Será por mi culpa? ¿Será por hablarle en dos lenguas? ¿Será porque al hablarle en inglés sin ser nativa? ¿No lo estaré haciendo bien? ¿Será que mi hijo tiene alguna dificultad?... Fue celebrar los 18 meses y empezar a dudar, a preguntarme cosas y de alguna forma a sentir que yo era la causante de que mi hijo no estuviera haciendo lo normal.

Pues bien, ahora mi hijo tiene 26 meses. Ya han pasado 8 meses desde esa edad que yo había considerado tan importante para el desarrollo del habla y he podido reflexionar mucho, conocer muchos casos de otros niños, ver como mi hijo ha ido evolucionando y darme cuenta de varias cosas que quiero comentar en esta entrada bajo mi punto de vista personal.

Todos sabemos que cada niño lleva un ritmo y unos tiempos diferentes para alcanzar las diferentes habilidades, sin embargo, hay unas fechas en las que lo normal es que los niños hayan llegado a hacer las diferentes cosas. Para sostener el cuello, para sentarse, para coger objetos, para caminar... hay ventanas de tiempo y entre esos intervalos de edades, los niños van teniendo un buen desarrollo. Esos intervalos son generosos, de forma que son bastante tranquilizadores. Sin embargo, todo lo que he encontrado y leído hasta el momento sobre la comprensión y el habla de los niños son fechas en concreto. No son ventanas de tiempo, sino el número de palabras que comprenden o que producen a una determinada edad y después, la forma en la que unen palabras y frases a otras edades. Son medias, es decir, a los 16 meses habrá niños que digan 20 palabras y otros a los 20 meses que no dirán ninguna. Sin embargo, a mí personalmente, el hecho de que ponga una edad en concreto, me agobiaba un poco, ya que, si a esa edad mi hijo no hacía lo estipulado, yo tenía la sensación de que algo no estábamos haciendo bien.

En la comprensión, tanto en español como en inglés todo iba perfecto, sin embargo en la expresión no. A los 16 meses dijo su primera palabra consciente, y poco a poco iba diciendo alguna más (milk, boots, banana...) pero lo curioso es que las decía una o dos veces y ya no lo volvía a hacer. En vez de a los 18 meses, ha empezado a decir y repetir más variedad de palabras de una forma más clara 5 meses después. Y creo que es absolutamente normal también. He conocido a muchos otros niños, bilingües y monolingües que han empezado a hablar a la misma edad que mi hijo y que han tenido un desarrollo del habla absolutamente normal. Lo que yo he visto y hablado con otros padres, es que hay niños que con 15 meses ya hablan mucho y otros que no lo hacen hasta los dos años y medio. Me he dado cuenta de que no debe convertirse en una preocupación. Cada niño se lanza en un momento diferente ya que cada uno tiene unos genes, un carácter y unas circunstancias diferentes.

También me he dado cuenta de que el hecho de hablarle en varias lenguas (y una de ellas sin ser nativos) tampoco influye en el momento de empezar a decir palabras. El comenzar a hablar, lo hacen en una de las lenguas o en las dos, unas palabras en un idioma, y otras en otro, según les resulte más fácil la pronunciación, según hayan asociado la palabra al objeto o según la cantidad de exposición a cada una de las lenguas. Sin embargo, también creo, por lo que he visto, experimentado como maestra de infantil y lo que me cuentan otros padres, que los niños bilingües mezclan las lenguas un poco y tardan más en lanzarse a decir frases con soltura y sobre todo con corrección. Ahora bien, cuando lo hacen, lo hacen en dos lenguas, ¡una maravilla!

Por lo menos yo, y otros padres que conozco, nos agobiamos mucho y nos hemos llegado a preocupar mucho al conocer lo que dicen algunos expertos con respecto a la adquisición del lenguaje y sus tiempos. Tengo la sensación de que las ventanas del aprendizaje de las lenguas son muchos más amplias que lo que he estado viendo.
Lo bueno es que veo que mi hijo va de maravilla, aunque no haya cumplido la fecha estipulada y también veo a otros padres que han pasado por lo mismo y a los hijos les va estupendamente. Alguno necesita ayuda de la maestra de audición y lenguaje del colegio, otros no... Cada niño y cada colegio es diferente.
Tiempo al tiempo, cada dificultad que vaya apareciendo la trataré en su debido momento. No quiero que ninguno de mis miedos ponga límites a la naturalidad con la que educo y crío a mis hijos. No quiero que mis dudas pongan límites a todo lo que quiero compartir con ellos.

Todavía queda mucho camino por delante. El tema de la adquisición del habla es muy interesante y complejo tanto para niños bilingües como para monolingües, toda una aventura para que nuestros peques se hagan mayores. Sé que quedan muchas anécdotas por delante y estoy segura de que alguna que otra duda me surgirá en el futuro. Pero por ahora estoy tranquila y deseo que todos los que os encontréis entorno a la edad de los 18 meses también lo estéis. Gran parte de esta calma la he conseguido hablando con otros padres que también hablan en inglés no nativo con sus hijos. El poder escuchar y leer la experiencia de otras familias cuyos hijos son mayores que el mío, es verdaderamente tranquilizador.

Fuente: este post proviene de Lanonativa, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

padres no nativos crianza bilingüe anécdota ...

Al hablarle en dos idiomas, ¿nos entiende a los dos bien? Papá y mamá somos hispanohablantes, pero a nuestro hijo de un año y medio de edad le hablamos, uno en español y el otro en inglés. ¿Nos comprende cuando le hablamos? Esta pregunta me la he estado haciendo durante mucho tiempo y muchos familiares y amigos también. Por fin hoy tengo una respuesta clarísima para dar porque he vivido una experi ...

Escuela de padres Psicología Infantil Atención ...

Si tu hijo habla sin parar todo el tiempo, como si pareciese que no hubiera mañana para contarte todo lo que tiene en su cabeza y te estás preguntando si esto es o no normal, este post puede ayudarte a responder algunas de tus inquietudes. Pensando en otros padres o madres que, como yo, convivís con hijos parlanchines os he preparado este post para que entendáis por qué nuestros hijos hablan sin p ...

dudas experiencia preguntas ...

El pediatra al que llevo a mi hijo es un hombre muy agradable y tengo confianza en él. Vamos a su consulta para lo típico: vacunas, gripe, revisiones... Por ahora, no he necesitado hablar mucho con mi hijo delante suya ya que el peque se porta de maravilla y el médico le hace monerías que le hacen reír. Además, cuando voy al pediatra, llevo mi lista de preguntas y tengo más la cabeza en que no se ...

niños autoayuda para mamás conciliación

Hace dos semanas escribí el post "¿quieres ser la madre perfecta?" en el que hablé de la presión que puede generarnos el querer hacer las cosas bien siempre. Y hoy quiero ampliar el tema rizando el rizo con, qué pasa si, además de la presión que tenemos por "educar bien", le añadimos el trabajo y otras obligaciones. La conciliación no es algo sencillo, no. Trabajes fuera o den ...

Varios

Hablar inglés en casa es divertido En la clase de El Niño hay una alumna de mamá estadounidense y papá francés. Con lo cual, tenemos una ensaladilla perfecta de tres idiomas (castellano, francés e inglés) desde la más tierna infancia. Ni qué decir tiene que pienso que esa niña va a tener un montón de posibilidades y puertas abiertas en el futuro partiendo de la base de que domina, como trilingüe q ...

padres no nativos hablar a hijo en inglés los niños van creciendo ...

He recomendado a varias personas leer una entrevista muy buena hecha por inglesconmihijo a un papá llamado Salva que habla con su hija en inglés desde que ella tiene dos años (ahora tiene 5). Hoy quiero recomendar la segunda parte que también me ha gustado mucho. Por un lado, es interesante porque no todo el mundo empieza hablar a sus hijos al nacer, sino que esperan un tiempo para sentirse más pr ...

padres amor unión ...

Educar un hijo con amor, respeto y firmeza. La unión hace la fuerza y esa unión debe ser Papá y Mamá. Lo primero y más importante es que papá y mamá estén de acuerdo para educar a su hijo, empezando por establecer las reglas, y siempre poniendo limites adecuados a la edad del niño, siempre con afectividad, comunicación, perseverancia y respeto entre los padres y su hijo. Los padres somo ...

Artículos sobre cuentoterapia Cuentoterapia Posts favoritos ...

Hola, ¿que tal? Hoy te hablaré de un tema que me ha tocado de muy cerca. Soy una hiperactiva de lo más. Tengo la necesidad de hacer mil cosas para sentirme viva. Además tengo un flujo mental comparable a las Cataratas del Niágara. Vale, pero no es de mí que quiero hablar, sino de mi pequeño huracán… el que salió de mis entrañas y se parece a mi como dos gotas de agua. Desde los tres años, he ...

bilingüismo no nativo en España hablar a hijo en inglés experiencia bilingüe no nativa ...

Últimamente nos estamos moviendo en ambientes muy multiculturales, nos juntamos con familias de diferentes nacionalidades y estamos disfrutando mucho de hablar en inglés con niños y mayores.Entre esas familias hay algunas cuya lengua nativa es el inglés y otras que hablan otras lenguas, pero aún así tienen un dominio del inglés muy bueno. Es justamente el tipo de situación por la que hablo en ingl ...

cachete crianza educación ...

… no sirve para nada. Escena real vivida el otro día en una zapatería: Situación: Niño jugando en el tobogán de la tienda. La tía/prima/vecina (cualquiera, pero la madre no era) y la abuela intentando que hiciera caso… sin éxito. En esas que llega la madre (el niño revolucionado a tope), y lo primero que le dice la tía (creo que era lo más probable) es: - No veas con PEPITO, está como una moto. - ...