¿De verdad queremos casarnos las mujeres?

Hace un tiempo vengo investigando y leyendo bastante sobre temas de género. No es que me considere a mí misma una feminista sustancial, ni nada por el estilo. Todo lo contrario, diría yo. Pero, como mujer y científica social, considero que los temas de género son relevantes y sumamente pertinentes (además de entretenidos), para todas aquellas personas con un poco de curiosidad sobre las estructuras sociales dominantes.

¿Estructu.., qué?? Bueno, si alguna vez te has cuestionado sobre por qué las cosas son como son y no son de otra manera, o más específicamente, te has hecho preguntas tipo: ¿por qué somos las mujeres quienes debemos encargarnos de la casa? ¿Por qué es el matrimonio monógamo (una sola pareja) el que prima? ¿Siempre fueron por amor los matrimonios? ¿Está mal si no me provoca tener hijos? O cosas similares. Esas son el tipo de preguntas que cuestionan las estructuras sociales existentes. Y eres el tipo de persona que disfrutará este post.

Cuando estaba haciendo mis investigaciones (vía google) encontré este texto que me hizo sonreír y pensar mucho: “El matrimonio es un chollo [éxito] para los varones: recientes investigaciones conceden un promedio de 10 años más de vida a los hombres casados que a los viudos, solteros y divorciados; los casados además presentan menos enfermedades. En el caso de las mujeres es al contrario: las mujeres solteras o divorciadas sin hijos viven más y más sanas que las casadas, que presentan el doble de enfermedades, sobre todo mentales” (Paloma GÓMEZ, 2001:80) [1]

O sea, ¿qué? ¿Todas aquellas que nos creímos el cuento de hadas y firmamos un papelito (o nos fuimos a vivir, para tal caso) con nuestro príncipe azul, estamos fritas? Y ¿los hombres, no? ¡¡Qué!! Sobre todo, porque somos nosotras las que nos bancamos casi al 100% la chamba del hogar (y no me digan que no, por favor). Precisamente, puede ser esta chamba extra la que nos quita salud. Aunque leyendo bien, no es todo culpa de los hombres. Parece que tienen que ver más los hijos, pues según el texto son las divorciadas o solteras sin hijos, quienes tienden a vivir más y más sanas y con menos enfermedades mentales.



Entonces, ¿Es el marido, o son los hijos los que inciden en que las mujeres presentemos el doble de enfermedades mentales según esta autora? Me inclino a pensar que es una mezcla de ambos. Pues, en nuestra sociedad un matrimonio no es concebido sin hijos, sin familia. Y el estrés que sufrimos las mujeres por ser las perfectas madres, esposas, amas de casa y profesionales mellan en nuestra salud física y mental. Estrés que no tienen ni las solteras, ni divorciadas sin hijos. Además, admitámoslo: los hijos dan un montón [un montón] de trabajo, y en muchos casos, los maridos también. O, ¿quién no ha escuchado decir (o ha dicho) que los maridos, son un hijo más?

Por otro lado, este estudio no está considerando que en primer lugar, las mujeres que optamos por este estilo de vida (madres y esposas a tiempo completo), ¿ya estábamos un poco más locas de arranque, y las enfermedades mentales son solo consecuencia natural?

Lamentablemente, este pequeño texto deja en el aire muchas preguntas importantes para poder llegar a una conclusión rigurosa. Y por más que busqué y busqué no he encontrado el texto completo de la autora, ni ningún otro texto que corrobore lo dicho. Sin embargo, abre la puerta a muchas preguntas y reflexiones en torno al matrimonio, la familia y los hijos. En sociedades como la nuestra, el casarse y tener hijos se hace de una manera irreflexiva.

Evitamos cuestionarnos si ¿de verdad todas queremos el pack completo: esposo e hijos? A la luz de los hechos, quizá debimos de optar por uno de los dos. Jajajaja Si por ahí hay alguna soltera o divorciada sin hijos, todavía está a tiempo. Bromas a parte, es interesante ver el mundo desde otra perspectiva. A mí, por lo menos de calma el saber que no todo debe ser (ni es) perfecto e igual.

[1] Juliano, Dolores: El mito del instinto materno. En: revista Mujeres y Salud

Fuente: este post proviene de Blog de NeuroMamá, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Hace poco leí en el Instagram un post de una terapueta a la que sigo (mombraintherapist) sobre “esos días” en la crianza. Esos días que necesitas que terminen rápido, en el que estás física y/o ...

Es la pregunta  que – tarde o temprano – nos ronda a todas las madres. No importa si eres una primeriza con un recién nacido en brazos o una experta mamá de 3: ¿Lo estaré haciendo bien? es ...

Hermanos en las buenas, malas y en las pandemias Ayer fue una mañana de locos. Se acerca el primer día de clases y andamos (sí, todos en casa, incluyendo padres, mascotas y niños) bastante alterados, ...

Recomendamos

Relacionado

general educación salud-enfermedad ...

www.soymamablog.com Temas como la crianza, la maternidad consciente, la lactancia; han resurgido a nivel social en los últimos años cuestionando el modelo occidental tan controlador y frio que tenemos. Releyendo un magnífico artículo de hace seis años, “Otra crianza y otro mundo es posible.  Mis 15 acusaciones“, me he dado cuenta de lo actual que todavía sigue. El artículo fue escrito ...