Las fórmulas más eficaces para gestionar conflictos y discusiones con tus hijos
El ajetreo diario, las diferencias de opinión, la necesidad de llamar la atención o, simplemente, el hecho de no tener un buen día son solo algunos ejemplos de cuando nuestras emociones no nos permiten realizar una buena gestión de los conflictos con nuestros hijos. Al fin y al cabo, tanto ellos como nosotros debemos conocer y reconocer nuestras emociones para poder servirnos de ellas y adaptarnos a la hora de resolver las temidas discusiones.
Y es que, ¿quién no ha llegado a discutir con sus hijos hasta por el color de la ropa? Lo cierto es que, a pesar de que en muchas ocasiones no contamos con más recursos que gritar o castigar, la verdad es que existen otras muchas fórmulas más amigables y, sobre todo, más efectivas, que nos pueden ayudar a resolver conflictos con más eficacia y menos drama.
Está claro que encontrar el equilibrio entre la amabilidad, la firmeza y la disciplina con nuestros hijos puede ser un camino complejo, sin embargo, no es imposible. De hecho, según este psicologo infantil en Jaén, niños y adultos pueden llegar a entenderse más, mejor y de manera más sencilla con solo aplicar algunos trucos y recomendaciones de lo más básicos.
Por eso, en este artículo queremos ahondar en cuáles son esas fórmulas y herramientas que nos permitirán resolver cualquier tipo de conflicto con nuestros hijos sin necesidad de aplicar técnicas extremadamente autoritarias, ni tampoco excesivamente permisivas.
El primer paso para tener éxito a la hora de gestionar un conflicto o una discusión con alguno de nuestros hijos es ser conocedores, tanto de nuestras propias emociones, como de las del niño. Para esto, nosotros mismos debemos trabajar el autoconocimiento, el reconocimiento de los sentimientos y también debemos saber transmitirle la importancia de este tema a nuestros hijos. Así, cuando ellos o nosotros se encuentren tristes, frustrados o enfadados, sabrán ponerle nombre y reconocerán ciertas prácticas asociadas a esas emociones. Este es un punto de partida en el que lo más importante es trabajar en comprendernos a nosotros mismos y a los demás, tanto adultos como niños.
Establecer límites respetuosos
La siguiente fórmula para unas discusiones más respetuosas sería el establecer, desde pequeños, límites de respeto para los actos de todos. Este es un compromiso que ha de ser bidireccional, tanto para los padres como para los hijos. El ambiente de respeto por las emociones ajenas o los límites que no se deben traspasar bajo ninguna circunstancia, como pueden ser los gritos o el uso de palabrotas, funcionan como un compromiso entre las partes que debe servir para crear ambientes en los que la argumentación y la negociación sean la base de todas las conversaciones.
Ejercitar la escucha activa
Cuando discutimos con nuestros hijos, en muchas ocasiones, tanto ellos como nosotros, nos olvidamos de escuchar activamente a la otra parte. Esto da lugar a muchísimos conflictos, genera situaciones incómodas y tensas y, en definitiva, no nos deja resolver las discusiones de una manera óptima para todos. En este sentido, practicar la escucha activa resulta un tema crucial, en el que se da más importancia a la empatía y con la que seguramente podamos llegar a mejores acuerdos sin tantos dramatismos.
Practicar la comunicación positiva
Muy relacionado con ejercitar la escucha activa está también el hecho de practicar la comunicación positiva, en la que prima el respeto, los argumentos y la negociación amable. En este caso, la comunicación positiva implica ciertas normas como no interrumpir a los demás, hablar con un tono de voz tranquilo, responder siempre a lo planteado por los demás o no comenzar con nuevos temas hasta haber zanjado los anteriores. Esta es una forma muy eficaz de gestionar los conflictos, en la que siempre primará la resolución positiva frente a una discusión negativa.
Saber negociar y llegara a acuerdos
En consonancia con todas las fórmulas anteriores llegamos al que es, probablemente, el punto más importante para gestionar eficazmente un conflicto: saber negociar. Saber negociar es imprescindible para poder llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes, por ello, resulta esencial aprender a ceder y practicar la teoría del win-win. Bajo esta premisa, se busca que todas las partes saquen algo positivo del conflicto, llegando a acuerdos y dando su brazo a torcer en diversas facciones en pro de un beneficio para ambos. Sin duda, una manera eficiente de enfocar cualquier discusión con nuestros hijos.
Ser firmes con las decisiones tomadas
Finalmente, para terminar, la última fórmula eficaz para gestionar y resolver conflictos con nuestros hijos es ser firmes con las decisiones que hemos tomado y mantenernos en esa línea a pesar de las circunstancias. En este sentido, parece fácil mantener un acuerdo una vez hemos llegado a él, sin embargo, esto no siempre es así. Por eso, cuando hayamos llegado a un acuerdo o tomado una decisión consensuada, lo mejor que podemos hacer es aplicarla hasta el final, sin variarla por detalles que vayan surgiendo.
Fuente: este post proviene de Mamá psicóloga Infantil, donde puedes consultar el contenido original.
Está comprobado que los niños aprenden más jugando que escuchando una clase, en especial en edades tempranas. Por eso, es bueno utilizar distintas herramientas que sean efectivas a la hora de ampliar ...
En un mundo en constante cambio, la infancia ya no es sinónimo exclusivo de juegos y despreocupación. El estrés y la ansiedad han comenzado a afectar a los más pequeños, dejando huellas que, de no ser ...
Desde Mamá Psicóloga Infantil llevamos más de diez años recomendando a padres y madres buscar ayuda psicológica experta sin esperar a que los problemas se agraven. Recomendando profesionales como los ...
Hablar a los niños sobre temas delicados como puede ser el fallecimiento de un ser querido es algo que muchos adultos no sabemos muy bien cómo afrontar. Hablar a nuestros hijos sobre enfermedades grav ...
Una de las cosas que influye significativamente sobre el éxito o fracaso de las estrategias de disciplina que intentamos aplicar es nuestra gestión emocional. He podido ver en la consulta a padres desesperados porque no pueden lograr que sus hijos sean obedientes o colaboradores. Entonces, cuando hacemos una revisión de su forma de actuar ante los hijos, la gestión emocional no está presente. Es a ...
El coaching para niños es una herramienta realmente útil para ayudarles a fomentar sus capacidades, estimularles, y sobre todo para desarrollar habilidades tan fundamentales como la gestión de emociones o que aprendan a resolver conflictos. Los niños, al igual que nosotros, tienen infinidad de preocupaciones en su día a día. Están sometidos como nosotros a relaciones personales, responsabilidades ...
Para qué vale esto de gestionar las emociones. Educar a nuestros hijos. Las emociones. En los últimos tiempos se habla de que debemos de fomentar la educación emocional en todos nuestros ámbitos de la vida, la familia, la escuela, la relaciones con nuestros iguales, pero ¿estamos preparados para ello?, ¿nos han educado de manera consciente?. Desde mi punto de vista hay un largo camino que recorrer ...
¿Si? Los míos también…. Los niños pasan el día de emoción en emoción. No saben gestionarlas todavía y necesitan de nuestra ayuda para aprender (o mucho mejor, nuestro ejemplo). Cuando los niños se sienten mal (o demasiado bien y eufóricos y se alteran tanto que acaban haciéndose daño jugando), decirles que dejen de sentir lo que están sintiendo sólo hace que aumente el sentimiento. La mejor ...
Los adultos intentamos reprimir los celos entre hermanos, evitando discusiones y peleas entre los más pequeños de la casa, pero estas emociones son necesarias en el desarrollo cognitivo y de su personalidad.
“Sois hermanos y os tenéis que llevar bien”. Si tienes hermanos o hermanas, seguro que has odio esta frase por parte de tu madre o tu padre, y si tienes hijos seguro que tú tambié ...
Cada niño es un mundo, pero quizás si hay algo común en la infancia es que los niños se frustran cuando no logran algo…ya sea porque no pueden expresar lo que necesitan, porque no les resulta algo a la primera, puede ser que no logren subir solos al tobogán, o que su hermano siempre le gane en las carreras. Si los adultos nos frustramos, por qué no los niños! En casa una de las terremoto se ...
Ya sabéis que hace casi dos años que incorporé el Mindfulness en mi vida, desde entonces todo ha ido cambiando poco a poco, y lo seguirá haciendo sin la menor duda. Los que me conocéis bien, sabéis de cambios que eran impensables en mi, por falta de valor, exceso de miedos, falta de amor propio, de escucharme a mi misma, y por qué no decirlo… por no conocerme bien. Nadie nos enseñó de peque ...
Desde que nacemos nuestro mundo está rodeado de palabras y frases que van formando nuestro cerebro día a día. El lenguaje de nuestros familiares, amigos, conocidos va condicionando nuestro día a día sin que percibamos el poder que estas palabras puedan tener en nuestro estado de ánimo, nuestra manera de pensar y en definitiva, en nuestra actitud para enfrentarnos a las cosas que sucedan en nuestra ...
9 tips para educar a nuestros hijos con inteligencia emocional.
1._ Educa con disciplina
Establece reglas de comportamiento y reconoce la buena conducta con elogios. Para educar a los niños y niñas se hace necesaria la disciplina. Los pequeños necesitan saber lo que pueden y no pueden hacer. Aprender que son responsables de sus actos y que toda acción tiene por lo tanto una consecuencia. La disci ...