En peleas de niños

…adultos sobran

Cuando era niña y peleaba con alguna amiga o amigo no solía ir corriendo a acusarle a mi mamá, y no necesariamente porque no quisiera, sino porque cuando iba a contarle a mi mamá sobre mis peleas para que intervenga, ella solía decir algo así como: “las discusiones de niños, son cosas de niños”. Me daba recomendaciones y pautas y con eso yo misma me tenía que bandear. Las más de las veces las pequeñas peleas que tenía se solucionaban en cuestión de horas y las que no, pues el tiempo se encargaba de solucionarlas.

Lo interesante es que no sólo era mi mamá la que pensaba así, si no también la mayoría de las mamás de mis amigas y amigos. Era un tema generacional creo yo, que funcionaba bastante bien. No recuerdo ningún problema que no haya podido ser solucionado honrosamente. 

Sin embargo,  en la actualidad parece que la cosa es distinta. Los papás y las mamás (sobre todo las neuro-mamás) andamos tan metidas y pendientes de la vida social de nuestros hijos que no sólo nos hemos impuesto el trabajo de “party planners” de su vida social (organizando “citas de juego”, salidas y eventos); sino también, en nuestro afán por hacerles la vida de lo más fácil y feliz, intervenimos en cada pequeña discusión o roce que tienen con los amigos/as. Algunas, llegando a al extremo de involucrarse o involucrar a las otras madres de familia.

No está nada mal si orientamos y guiamos a nuestras hijas cuando acuden a nosotras con un problema, dificultad o tristeza ocasionado por alguna pelea o discusión con amigas. El problema está cuando abiertamente intervenimos, ya sea para “conversar” nosotras con la niña con la que nuestra hija tuvo el problema (no, no, no por favor. No se “conversa” con las niñas) o con su mamá (bueeeeno), o peor aún, tomamos cartas en el asunto (y nuestra edad mental retrocede espantosamente) y empezamos con las llamaditas a nuestras mamigas para rajar de la niña (sí, terrible que rajar y niña, o niño para tal caso, vayan en la misma línea) o, en el colmo de la maldad, confabulamos para que nuestra pequeña realice algunos actos de crueldad como, invitar a todas las niñas del salón a casa y no cursarle invitación a la susodicha, que le aplique la ley del hielo o tantas otras que todas conocemos.

Triste pero cierto. Y lamentablemente, mucho más común de lo que debería. Inclusive en niñas pequeñas que están en kínder, primero de primaria o similar.


El intervensionismo materno, como me gusta llamarlo, genera dos grandes consecuencias. Ambas nefastas. Por un lado, dejamos a nuestros hijos sin recursos para que solucionen sus problemas solos. Les enseñamos cero sobre resolución de conflictos, negociación y empoderamiento; cualidades muy importantes y necesarias en el mundo de hoy. De otro lado, una discusión o pelea de niñas que debió quedarse a nivel de niñas sin mayores consecuencias, termina convirtiéndose en un enfrentamiento entre adultos con todas las consecuencias que esto trae.

Por supuesto, no digo que ignoremos el dolor y sufrimiento de nuestros hijos cuando se pelean o discuten con un amiguito o amiguita, para nada. Debemos contenerlos, apoyarlos y orientarlos. Pero, deben ser ellos mismos quienes resuelvan sus conflictos. Tampoco digo que jamás debemos intervenir. Para nada, van a haber ocasiones en las que vamos a tener que intervenir. Pero, siempre debemos hacerlo desde nuestra posición de madres con mucha prudencia, respeto y amor hacia la personita en formación con la que nuestra hija tiene el problema y con mucho tacto y empatía si llamamos a la mamá de esta niña o niño.

Mi conclusión de neuro es que hagamos como la generación de nuestras madres y sólo intervengamos cuando es total y absolutamente necesario. Pues, sin querer queriendo, podemos hacer de una pelea de niños una cosa de grandes y eso, sí es algo muy difícil de solucionar.

Fuente: este post proviene de Blog de NeuroMamá, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Hace poco leí en el Instagram un post de una terapueta a la que sigo (mombraintherapist) sobre “esos días” en la crianza. Esos días que necesitas que terminen rápido, en el que estás física y/o ...

Es la pregunta  que – tarde o temprano – nos ronda a todas las madres. No importa si eres una primeriza con un recién nacido en brazos o una experta mamá de 3: ¿Lo estaré haciendo bien? es ...

Hermanos en las buenas, malas y en las pandemias Ayer fue una mañana de locos. Se acerca el primer día de clases y andamos (sí, todos en casa, incluyendo padres, mascotas y niños) bastante alterados, ...

Recomendamos

Relacionado

educación respetuosa disciplina positiva educación respetuosa

Algo que he logrado comprender gracias a la comunicación no violenta (por cierto te recomiendo el libro) y, en especial a escuchar una frase concreta en voz de Rocío Gómez Sanabria es que, en el conflicto es dónde hay crecimiento; en las relaciones humanas es dónde existe el desarrollo. Sin ello no podríamos evolucionar, conocernos mejor a nosotros mismos y desarrollarnos plenamente. Las peleas en ...

general pedagogía waldorf actividad académica precoz ...

Los niños prodigio son una excepción, pero querer hacer de la excepción una regla tiene sus consecuencias. Para los más afanados en educar en base al crecimiento económico (es decir, la mayoría de las escuelas actuales), algunos de los más recientes estudios sugieren que el éxito futuro no estará basado en la maestría de la memorización, sino en la capacidad de resolución creativa de problemas y p ...

dormir con los padres sacarle de la cama dormir solo ...

Para muchos niños, dormir con sus padres se ha convertido en un hábito. Y en alguno de los casos, son los propios padres los que impulsan esta costumbre, ya que disfrutan del contacto físico con su pequeño y de sus cientos de arrumacos. Pero a pesar de que ambas partes estén de acuerdo en pasar las noches juntos, el desarrollo emocional del niño puede verse afectado. Además, la mayoría de los padr ...

general

Ayer, mientras esperaba mi turno para recoger unos papeles en el colegio de mi hijo, no pude evitar sobre escuchar la conversación de un par de mamás que estaban en cola atrás mío. No pude evitarlo, porque además que hablaban bastante alto, el tema era entretenidísimo: lo difícil que son las relaciones femeninas. Una mamá, le contaba a la otra lo mal que la estaba pasando su hija en el colegio pue ...

Maternity crianza madre en Alemania ...

Viviendo en Alemania, a lo mejor has reparado en el hecho de que la mayoría de las niñas y prácticamente ningún bebé, llevan pendientes. ¿Qué motivaciones hay detrás de un hecho tan común en otras culturas como es el de poner pendientes a las niñas? ¿Por qué los alemanes no le quieren poner pendientes a sus bebés? Si te has estrenado en esto de la maternidad en Alemania , seguramente te lo habrás ...

bebés embarazo fertilidad ...

Probablemente has decidido mantener como una sorpresa la llegada de un hermoso niño o una linda niña cuando nazca tú bebe, pero seguramente la incertidumbre sigue en tu pensamiento a diario. Como hasta el momento no existen métodos comprobados para elegir concebir el sexo del bebé, probablemente ya has escuchado las historias antiguas de señales para saber si estás esperando una niña o un varón, ¿ ...

Juego y materiales Materiales DIY Pedagogías activas ...

El juego y los materiales en la pedagogía Waldorf Sin duda uno de los aspectos que más me llama la atención de la pedagogía Waldorf es el valor que se le da al juego. Desde esta propuesta pedagógica se trata con sumo respeto y cuidado este proceso tan importante de la infancia, ya que se considera  el principal vehículo de aprendizaje para los niños y niñas.  Es por ello que se cuida con esmero lo ...

general crianza familia

Cuando era soltera (y sin hijos) iba a la peluquería bastante seguido y siempre me chocaba ver a niñas no mayores de 6 años haciéndose la manicure y/o pedicure. A mí, esto siempre me pareció una aberración. Son niñas pensaba, son niñas y deben hacer cosas de niñas. Pintarse las uñas, hacerse tratamientos en el pelo, ir a tomar lonche o acompañar a la mamá a tomar un cafecito son cosas de grandes. ...

babies

¡Hola a todas!  Sí, habéis leído bien el título del post. Ya sé que suena un poco raro, pero hace tiempo que tenía este tema en borradores y hace relativamente poco recibí el mail de una lectora del blog en el que me pedía mi opinión sobre poner pendientes a las niñas. Resumiendo, ella me planteaba la duda de hasta qué punto podíamos los padres imponer algo como los pendientes a nuestras hijas; al ...

general actividades con niños cuentos ...

He leído en varias ocasiones que nuestras hijas no deberían creer en cuentos de princesas, porque las engañamos y crecen pensando que las mujeres conocerán a su príncipe azul y vivirán en un palacio de ensueño, felices para siempre. Que las guapas tienen todo lo que desean y las feas se quedan en casa fregando el suelo. Es cierto que la todas las películas de princesas realzan una parte de la muje ...